More
    Inicio3 médicos emprendedores que aprovecharon su oportunidad

    3 médicos emprendedores que aprovecharon su oportunidad

    Publicado

    No cualquiera puede convertirse en verdadero médico emprendedor, y aquellos que lo consiguen sólo alcanzan el éxito a base de trabajo duro y amplia planificación.

    Por ello, profesionales de la salud cansados de los turnos dobles en hospitales o decepcionados de tener que invertir sus esfuerzos para hacer realidad el sueño de alguien más, han decidido trabajar su idea de negocio.

    ¿Quieres conocer a médicos emprendedores que, como tú, vieron una oportunidad en el campo de la salud y se lanzaron a la aventura?  Aquí te los presentamos:

    1. Citaldoc.com

    Esta plataforma online de origen argentino fue creada por el pediatra Jorge Nasanovsky con apoyo de su colega Mercedes Ruggeri, Diego Díaz Córdova, experto en software, y Pablo Antao, abogado especializado en tecnología, quienes lanzaron este servicio para contactar a los profesionales médicos con los pacientes de acuerdo con su cercanía y la especialidad que estos requieren en el horario que más les acomoda.

    Nasanovsky  elaboró una estadística que le permitió determinar que entre 20 y 30 por ciento de las consultas médicas se pierden por inasistencia de pacientes, mientras que muchos otros lidian por encontrar un médico disponible. Por ello, decidió arrancar un proyecto que le permitiera reducir este ausentismo.

    El inicio fue difícil, pues requirió fuerte inversión (25 mil pesos argentinos) que debió complementar con apoyo de un programa de aceleradora empresarial (otros 25 mil pesos), pero actualmente su plataforma ya es rentable y cuenta con más de mil médicos registrados principalmente en México y Argentina.

    2. Imanlap

    El cirujano Guillermo Domínguez creó una técnica que usa imanes en las intervenciones laparoscópicas para reducir las heridas y sus complicaciones, como infecciones y sangrado. El proyecto le llevó seis años, pero finalmente concretó Imanlap, un sistema que aprovecha la fuerza de atracción de imanes para mover tejidos u órganos dentro del paciente sin realizar incisiones.

    En la investigación, construcción del prototipo, pruebas y obtención de patente, el cirujano invirtió su propia casa, ya que tuvo que venderla para continuar adelante con su idea de negocio.

    El sistema (premiado en el Concurso Nacional de Innovaciones en Argentina 2010) se utiliza en cirugías de abdomen, cálculos de vesícula, de apéndice, bazo, ginecológicas y de obesidad, entre otras intervenciones laparoscópicas, y aunque hay compañías interesadas en adquirir la licencia, Domínguez planea establecer una empresa que le permita fabricar éste y otros dispositivos médicos.

    3. inMateriis

    Esta empresa originaria de Jalisco, México, está desarrollando un material a base de polímero  (en forma de resina) e hidroxiapatita (cerámica parecida a la que se encuentra naturalmente en el hueso y que posee alto grado de biocompatibilidad) para crear implantes óseo maxilofaciales mediante impresión 3D a la medida de cada paciente y a bajo costo.

    La fundadora de esta empresa, la Dra. Inés Jiménez Palomar, regresó a México luego de haber vivido 8 años en el extranjero para comenzar a trabajar su idea de negocio.

    Actualmente, el equipo de trabajo de inMateriis consta de un ingeniero biomédico, un maestro en ciencias de productos forestales, una ingeniera bioquímica, un becario estudiante de ingeniería biomédica, un maestro en diseño de prótesis, una maestra en administración y finanzas, una doctora en administración y una diseñadora gráfica.

    No obstante, el camino recorrido ha estado lleno de retos, pues aunque la empresa se conformó en 2013, Jiménez tuvo que demostrar que su proyecto tenía potencial para entonces hacerse de los fondos necesarios para arrancar.

    Así, obtuvo 4.9 millones de pesos mexicanos para sustentar su trabajo, los cuales consiguió a través del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) por parte de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que hizo posible conseguir su impresora 3D y dedicarse a desarrollar proyectos médicos con impacto social.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.