More
    InicioHoy en SaludiarioIMSS Bienestar inaugura la primera clínica especializada en pie diabético de México:...

    IMSS Bienestar inaugura la primera clínica especializada en pie diabético de México: ¿Dónde está y qué servicios ofrece?

    Publicado

    Para reforzar la infraestructura hospitalaria en el país el IMSS Bienestar hizo historia al crear e inaugurar la primera clínica especializada en pie diabético de México. Se trata de un proyecto que surgió debido al creciente aumento de casos de esta complicación. Al mismo tiempo, el espacio también busca descentralizar la salud y llevar la atención médica a lugares que muchas veces no tienen los recursos suficientes.

    En ese sentido, vale la pena recordar la actual crisis de salud pública ocasionada por la diabetes mellitus en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, la prevalencia en personas adultas es del 18.3%.

    Lo anterior significa que, de la población adulta, aproximadamente 18.3 de cada 100 adultos tienen diabetes mellitus. Y lo más grave es que se trata de un padecimiento que no tiene cura y puede provocar múltiples complicaciones que van del pie diabético a la retinopatía diabética.

    También lee: Diabetes tipo 5: ¿En qué consiste y cuáles son los síntomas?

    ¿Dónde se encuentra la clínica de pie diabético del IMSS Bienestar?

    La Clínica Quirúrgica de Pie Diabético se encuentra dentro del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza” del IMSS Bienestar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    Durante la inauguración de la Clínica, las autoridades médicas destacaron que este Modelo Integral de Atención del Pie Diabético resulta único en el país y la Clínica Quirúrgica es la primera de su tipo en México, totalmente gratuita y enfocada a prevenir y brindar atención especializada. En el IMSS Bienestar este modelo se denomina Pies de Maíz: cuidar los pies es cuidar la raíz.

    El responsable de esta nueva unidad, el angiólogo y cirujano vascular y endovascular, Fernando Rodolfo García Alfonzo, señaló que la atención que se brindará será de oportuna, integral, de calidad y gratuita para las personas que viven con esta enfermedad crónica.

    El espacio donde se ubica esta unidad fue rescatado por el IMSS Bienestar y se le destinó una inversión de 1.2 mdp para su rehabilitación y puesta en marcha.

    ¿Cuáles son las características de la clínica de pie diabético?

    Esta clínica cuenta con un quirófano exclusivo para la atención del pie diabético e inicia operaciones con un equipo multidisciplinario, conformado por 32 profesionales de la salud, que incluye médicos generales con orientación en pie diabético, enfermeras especializadas y un técnico radiólogo.

    De igual manera, está equipado con un laboratorio vascular exclusivo de la unidad, que funciona como centro de imagen especializado para evaluar el flujo sanguíneo en las y los pacientes con diabetes, detectar infecciones en los huesos mediante radiografías y realizar otras pruebas que permitan garantizar diagnósticos oportunos.

    Gracias a este laboratorio de vanguardia, las y los pacientes podrán tener acceso a ultrasonidos Doppler, hasta en cinco minutos.

    La clínica del IMSS Bienestar cuenta con todos los suministros necesarios para el tratamiento integral del pie diabético, incluyendo antiagregantes plaquetarios, estatinas, antineuríticos, anticoagulantes, antibióticos básicos, materiales de curación avanzada, sistemas de presión negativa los cuales son aparatos que aceleran la cicatrización.

    También tiene un área destinada a la investigación para contribuir en el desarrollo de información sobre este padecimiento y sus tratamientos.

    También lee: Así luce la primera Barbie con diabetes tipo 1 de Mattel

    Panorama de la diabetes mellitus en Chiapas

    En el estado de Chiapas, entre el 8 y 10 por ciento de la población padece diabetes mellitus. Además, esta entidad registra la tasa más alta del país con 2 mil 400 amputaciones cada año. Esta situación se agrava al considerar que el 50 por ciento de las personas a las que se les ha realizado este procedimiento fallece en los primeros cinco años.

    Se prevé que esta unidad contribuya significativamente a la reducción de amputaciones, con una disminución estimada del 60 por ciento. Asimismo, se estima que, gracias a este modelo de atención, cerca de mil 400 personas conserven su pierna cada año y se brinde atención a cerca de 300 pacientes al mes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Gentrificación de la salud: ¿En qué consiste y cómo se relaciona con el turismo médico?

    La gentrificación de la salud se refiere al acceso a los servicios de atención médica dentro de una zona afectada por la distribución urbana.

    ENARM: 5 motivos por los que NO vale la pena presentar el examen

    El ENARM no lo es todo en la vida profesional y cada vez hay más médicos generales que ni siquiera lo presentan por los siguientes motivos.

    ¿Cuáles son las desventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Desde los bajos salarios hasta la carga de trabajo son algunas de las desventajas de ser médico en Latinoamérica en la actualidad.

    ¿Los nutriólogos tienen la facultad legal para recetar medicamentos?

    De acuerdo con el Reglamento de Insumos para la Salud los nutriólogos no tienen la facultad legal para recetar medicamentos.

    Más contenido de salud

    Gentrificación de la salud: ¿En qué consiste y cómo se relaciona con el turismo médico?

    La gentrificación de la salud se refiere al acceso a los servicios de atención médica dentro de una zona afectada por la distribución urbana.

    ENARM: 5 motivos por los que NO vale la pena presentar el examen

    El ENARM no lo es todo en la vida profesional y cada vez hay más médicos generales que ni siquiera lo presentan por los siguientes motivos.

    ¿Cuáles son las desventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Desde los bajos salarios hasta la carga de trabajo son algunas de las desventajas de ser médico en Latinoamérica en la actualidad.