La prueba de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) es uno de los dos estudios disponibles para la correcta detección y diagnóstico de la diabetes. El problema es que a pesar de su importancia es un examen que sólo una minoría de la población se realiza. En países como México es bastante grave debido a que se trata de una enfermedad con una elevada tasa de incidencia y mortalidad.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) existen aproximadamente 12.4 millones de personas con diabetes en México. Aunque no es una cifra definitiva porque hay muchos pacientes con el padecimiento pero que no han sido diagnosticados porque no existe una cultura de acudir a consultas médicas periódicas.
También lee: Diabetes gestacional: OMS publica nuevas directrices mundiales para su manejo
¿Cómo funciona la prueba de hemoglobina glucosilada para la detección de la diabetes?
Debido a lo anterior es que adquiere relevancia la prueba de hemoglobina glucosilada para la detección de la diabetes porque permite conocer el promedio de glucosa en el organismo, lo que facilita un seguimiento más preciso del tratamiento y control metabólico.
La American Diabetes Association recomienda realizar este estudio a todas las personas mayores de 35 años o antes si existen factores de riesgo como sobrepeso, hipertensión o antecedentes familiares.
Y es que, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) expone que el reto es la detección temprana dado que, durante 2023 en el país, el 18.4% de las personas adultas vivían con diabetes, pero sólo una tercera parte de ellas había sido diagnosticada. Además, es la segunda causa de muerte, con más de 115 mil casos por año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Gráfica del día: Los países con más y menos casos de diabetes en Latinoamérica
Mitos y realidades de la prueba para la detección de la diabetes
A propósito del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora cada 14 de noviembre, la Dra. Laura Ferrer, quien es Gerente de Calidad Médica de Más Salud, aclaró los principales mitos en torno a la prueba HbA1c.
Si me siento bien, no necesito hacerme una prueba de HbA1c
Error. La Diabetes tipo 2 puede desarrollarse sin síntomas durante años. Revisar periódicamente la hemoglobina glucosilada ayuda a detectar alteraciones a tiempo y prevenir complicaciones.
Es un estudio que se realiza en ayunas
No necesariamente. A diferencia de otras pruebas de glucosa, la HbA1c puede realizarse en cualquier momento del día. Sin embargo, en algunos casos, al ir indicada junto con otras pruebas de laboratorio en sangre, el médico probablemente sugiera abstinencia de alimentos mayor a ocho horas. Por ejemplo, cuando se solicita junto con la prueba de glucosa al azar en ayuno.
Un resultado “normal” significa que ya no necesito controlarme
Tener un buen resultado no implica que se deba suspender el tratamiento, sino que no ayuda a evaluar un adecuado manejo y control de la enfermedad. Los niveles de glucosa cambian con el tiempo y deben evaluarse al menos dos veces al año o según indique el médico.
La prueba es dolorosa o complicada
No lo es. Solo requiere una pequeña muestra de sangre y ofrece resultados confiables y fáciles de interpretar. Es un procedimiento rápido, seguro y esencial para la salud.
Los resultados cambian si no como azúcares un día antes
Incorrecto. Esta prueba revela el promedio de glucosa en la sangre durante los últimos tres meses, por lo que, aun cuando el paciente tenga una alimentación equilibrada el día anterior, el resultado sería muy similar.
También lee: Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre
Diabetes, la enfermedad más costosa para la salud pública
La diabetes mellitus es una enfermedad silenciosa que suele pasar desapercibida, por lo que las personas viven con el padecimiento durante años y sin recibir tratamiento. Esta falta de atención incrementa el riesgo de complicaciones graves como daño renal, pérdida de la visión e infección de heridas que, en casos avanzados, incluso llegan a requerir una amputación.
Cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que la Diabetes tipo 2 es la enfermedad más costosa para la institución. Durante 2024, en promedio el organismo destinó 106 millones de pesos diarios para el tratamiento de 3.7 millones de derechohabientes que se atienden en la institución.
