Han pasado poco más de ocho años de aquella pandemia de influenza H1N1 que causó gran alarma en México.
En este sentido, hace algunas semanas el secretario de Salud, José Narro Robles, hizo oficial el inicio de la campaña de vacunación contra la influenza, en la que se aplicarán 32 millones de dosis. En esa ocasión, el titular de Salud llamó a no bajar la guardia ante el riesgo de contagios de la enfermedad.
Bajo este contexto, Saludiario platicó con el doctor Gerardo Mercado, gerente Médico de Laboratorios Liomont, quien afirmó que México ha avanzado mucho en materia de vacunación contra el virus de la influenza, que se caracteriza por tres tipos de virus, A, B y C. “Los dos primeros son los quemas afectas a los seres humanos. Y si bien en nuestro país se ha avanzado en dicha materia, en el mundo sigue habiendo un azote de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que al año se reportan alrededor de 1 billón de casos, de los cuales entre 3 y 5 millones pueden ser casos graves”, dijo el experto.
Detalló que durante la última década la influenza ha mantenido un mismo patrón de comportamiento, pues en un año puede haber un reporte de pocos casos y al siguiente puede observarse un incremento bastante considerable de casos de personas con influenza, y así sucesivamente.
“Durante 2016 en México se reportaron 5,690 casos aproximadamente, lo cual nos indica que fue un año con pocos casos. Y si el virus obedece a la lógica que ha mantenido en los últimos años, pues se espera que este año (2017) haya un incremento en el número de casos. De ahí la importancia de que los grupos de riesgo se vacunen como los niños menores de seis años y personas mayores de 70 años, mujeres embarazadas, pacientes con obesidad mórbida o que padecen diabetes, problemas pulmonares como el asma, EPOC o personas con insuficiencia cardiaca”, dijo el doctor Gerardo Mercado.
Médicos juegan un papel decisivo en la prevención de la influenza
El experto fue claro al señalar que los profesionales de la salud son un grupo de alto riesgo, puesto que son el primer punto de contacto con el paciente.
“Yo haría una invitación para que todos los médicos y demás personal que está en contacto con los pacientes, se vacunen. Tal es la importancia, que de acuerdo con algunas estadísticas recientes, en los algunos estados del este y del norte de Estados Unidos, la vacunación entre los médicos es del 95% y esto es parte del reto que tenemos en México para controlar la enfermedad”, dijo.
El especialista destacó que México ya se encuentra en temporada de influenza y que hasta el momento, el Sistema Nacional de Salud ha reportado 38 casos positivos de influenza, de los cuales 31 corresponden a la cepa AH3N2 y siete son por influenza B, sin que, hasta el momento, hayan sido reportadas defunciones o casos del virus AH1N1.
“Hasta el momento son muy pocos los casos, lo malo de esto es que la gente baja la guardia, no se vacuna y al llegar los meses de noviembre, diciembre y enero es cuando surgen la mayoría de los casos y tenemos el problema en las manos a punto de explotar”.
México está preparado para enfrentar casos graves de influenza
Sobre el riesgo de que México pueda enfrentar otra pandemia como la ocurrida en 2009, el doctor Gerardo Mercado indicó que nuestro país está bien preparado gracias a la experiencia que tuvimos en 2009 con el virus H1N1. “Tuvimos que aprender de la experiencia en cuanto a tratamientos y la disponibilidad de éste. Puedo afirmar que el gobierno ha invertido mucho dinero en la prevención de la influenza, porque sabemos que es mucho mejor prevenir que invertir en tratar a los pacientes”.
El experto detalló que en 2016, el 80% de las personas que se enfermaron no estaban vacunadas. “Esto habla de la importancia de que las personas se vacunen. La OMS señala que hay que empezar a vacunar cuando empieza la temporada y dejar de hacerlo cuando deja de circular el virus. En ese sentido, no me cansaré de decir que hay que vacunar para prevenir. En caso de que hubiera otra pandemia, México es uno de los países que mejor se ha preparado”.
Mitos, un factor que impide que a gente se vacune
Sobre los factores que influyen en que la gente no acuda a vacunarse, el gerente Médico de Liomont afirmó que se trata de una apreciación personal.
“Es una falta de información sobre el tema. México tiene una gran cantidad de personas con enfermedades crónicas y ellos automáticamente se convierten en un sector de alto riesgo y son quienes más importancia deberían darle al hecho de vacunarse. Queda claro que la gente no tiene conciencia de este tipo de información”, comentó.
“También otro factor es la falta de información sobre la vacuna en sí. Mucha gente llega a decir que no se vacuna porque piensa que la misma dosis los pone mal. De igual forma, a muchos les da miedo el dolor del piquete, tienen fobia a las agujas, le tienen miedo al dolor. Existen muchos casos de gente que cuando llega a ponerse la vacuna, en su organismo ya se encuentra el virus, sólo que no se ha manifestado y a los tres o cuatro días de que se la aplica es cuando empiezan a observarse los primeros síntomas de la influenza. Es decir, ninguna vacuna es cien por ciento efectiva, pero lo mejor es vacunarse para prevenir. No hay justificación para no vacunarse”, mencionó el especialista.
Informó que todas la vacuna está disponible para todas las personas. “Las únicas contraindicaciones para no aplicar la vacuna es que la persona sea alérgica a la proteína del huevo o que padezca otras situaciones de salud muy concretas, o si se presenta con fiebre superior a los 38 o 39 grados. Aún así ya existe una vacuna para las personas que son alérgicas a los componentes de la dosis para proteger contra la influenza”.
“Los médicos tenemos la obligación de prevenir y la mejor forma de hacerlo es tratar de vacunar entre los meses de octubre y noviembre para que cuando las personas lleguen a diciembre, ya estén bien protegidas. Hago un llamado a mis colegas a no bajar la guardia y seguir avanzando en el tema”, afirmó el doctor Gerardo Mercado.