More
    InicioHoy en SaludiarioAsamblea Mundial de la Salud 2025: ¿Qué propuso México en su participación?

    Asamblea Mundial de la Salud 2025: ¿Qué propuso México en su participación?

    Publicado

    Del 19 al 27 de mayo de 2025 se lleva a cabo la 78ª Asamblea Mundial de la Salud organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El evento tiene lugar en Ginebra, Suiza, y tiene como objetivo reunir a los líderes del sector para plantear soluciones ante los principales desafíos actuales.

    Durante la reunión se firmó un acuerdo histórico entre todos los Estados Miembros de la OMS. Se trata de un tratado internacional sobre preparación y respuesta ante pandemias que busca fortalecer la cooperación global.

    ¿Qué dijo México en la Asamblea Mundial de la Salud 2025?

    Por otra parte, uno de los invitados a la asamblea fue el secretario de Salud de México, David Kershenobich, quien participó en la sesión plenaria y reiteró el compromiso del país con una agenda global de salud basada en la equidad, la solidaridad y la cooperación internacional.

    Asimismo, destacó que el Plan Sectorial de Salud de México tiene como prioridad la atención integral de las enfermedades no transmisibles, en particular las crónico-degenerativas y los trastornos de salud mental, a través del fortalecimiento de la prevención, la atención primaria y la cobertura universal.

    Además mencionó la necesidad de promover un sistema agroalimentario sostenible, orientado a mejorar la nutrición, reducir los niveles de obesidad y prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. Dijo que México coincide con la urgencia de avanzar hacia modelos que vinculen la salud pública con el bienestar ambiental.

    Sumado a lo anterior también reiteró el compromiso de México con el enfoque de “Una sola salud”, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como base para anticipar, prevenir y responder de manera eficaz a amenazas sanitarias emergentes.

    Kershenobich resaltó que el país impulsa el acceso gratuito y oportuno a servicios médicos y medicamentos de calidad, con una perspectiva que considera los determinantes sociales de la salud y la equidad de género, mediante la formación de personal capacitado y el fortalecimiento de la atención primaria.

    Finalmente, reconoció la transformación institucional que impulsa la OMS para adaptarse a la nueva arquitectura sanitaria global y enfatizó que el concepto de salud ha evolucionado de la mera ausencia de enfermedad a una visión integral del bienestar físico, mental y social.

    ¿Cuáles son los principales problemas de salud mundial?

    Por otra parte, dentro de los principales problemas de salud pública mundial identificados por la OMS se encuentran los siguientes.

    Enfermedades no transmisibles (ENT)

    Causan la mayor parte de las muertes a nivel mundial. Incluyen enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares), cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC).
    Factores de riesgo: El consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y las dietas poco saludables son los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar estas enfermedades.
    Contaminación del aire: Es un factor de riesgo crucial para las ENT, contribuyendo a millones de muertes prematuras anualmente debido a enfermedades respiratorias, cardíacas y cáncer.

    Amenazas ambientales y cambio climático

    • La contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud, afectando a nueve de cada diez personas y causando millones de muertes prematuras al año.
    • El cambio climático agrava la malnutrición, propaga enfermedades infecciosas (como la malaria) y aumenta la frecuencia de desastres naturales.

    Enfermedades transmisibles

    • Aunque las ENT dominan las estadísticas de mortalidad, las enfermedades infecciosas siguen siendo una preocupación importante. Ejemplos incluyen el VIH/SIDA y la tuberculosis.
    • La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza creciente, ya que los antibióticos y otros medicamentos se vuelven menos eficaces contra las infecciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Así será la estructura del examen según la CIFRHS

    De acuerdo con la convocatoria oficial de la CIFRHS te compartimos cómo será la estructura del ENARM 2025 y otros detalles del examen.

    Cirugía robótica en Latinoamérica: ¿Cuáles son los 6 equipos más utilizados?

    Desde el Da Vinci hasta el ROSA Knee System y el Cyberknife se encuentran dentro de los equipos de cirugía robótica más usados en Latinoamérica.

    Historia de la telemedicina: Origen y evolución de la atención a distancia

    La historia de la telemedicina es más extensa de lo que muchos piensan porque sus antecedentes se encuentran en el telégrafo hasta evolucionar con la explosión de internet.

    4 mitos y verdades sobre la donación de sangre: ¿Cuándo sí y cuándo no se puede realizar?

    Alrededor de la donación de sangre hay mitos que involucran los tatuajes, piercings, la menstruación e incluso enfermedades como la diabetes.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Así será la estructura del examen según la CIFRHS

    De acuerdo con la convocatoria oficial de la CIFRHS te compartimos cómo será la estructura del ENARM 2025 y otros detalles del examen.

    Cirugía robótica en Latinoamérica: ¿Cuáles son los 6 equipos más utilizados?

    Desde el Da Vinci hasta el ROSA Knee System y el Cyberknife se encuentran dentro de los equipos de cirugía robótica más usados en Latinoamérica.

    Historia de la telemedicina: Origen y evolución de la atención a distancia

    La historia de la telemedicina es más extensa de lo que muchos piensan porque sus antecedentes se encuentran en el telégrafo hasta evolucionar con la explosión de internet.