A lo largo del año existen fechas de gran importancia pero que son poco conocidas. Un claro ejemplo es el Día Internacional de la Objeción de Conciencia y se conmemora cada 15 de mayo. Dentro del campo de la medicina es un término bastante popular aunque en realidad su origen se generó en otro ámbito.
Una de las características de la profesión es que no se le puede negar la atención médica a un paciente. En caso de hacerlo incluso pueden surgir problemas legales por considerar que se trata de un acto discriminatorio aunque existe un argumento que se puede utilizar para este tipo de situaciones.
Pero antes, ¿qué es la objeción de conciencia?
Dentro del campo médico la objeción de conciencia se refiere al derecho que tiene un profesional de la salud para negarse a realizar un acto específico por considerar que entra en conflicto con sus convicciones éticas, morales o religiosas fundamentales.
El ejemplo más claro de la objeción de conciencia es cuando un médico se niega a practicar un aborto. Su argumento puede ser que está en contra de sus convicciones morales o religiosas por considerar que la vida comienza en la concepción.
Algo bastante similar ocurre si una enfermera se niega a participar en la administración de medicamentos como la eutanasia o el suicidio asistido. Aunque en algunos países es una práctica legal, los profesionales de la salud pueden objetar para participar directamente en el proceso si consideran que atenta contra sus principios éticos sobre la vida y la muerte.
¿Por qué el Día Internacional de la Objeción de Conciencia es el 15 de mayo?
Dicho todo lo anterior ahora es momento de conocer el origen del Día Internacional de la Objeción de Conciencia. Se conmemora cada 15 de mayo y fue propuesto por la Internacional de Resistentes a la Guerra (WRI).
Fue en 1981 cuando designó el 15 de mayo como la fecha para reconocer a las personas que se han negado y continúan negándose a participar en la guerra y en los preparativos bélicos, especialmente a través de la objeción al servicio militar.
La fecha se eligió para recordar el testimonio de objetores de conciencia a lo largo de la historia y para promover el derecho a la objeción de conciencia como un derecho humano fundamental. Es un día para celebrar la resistencia a la guerra y la promoción de alternativas no violentas para la resolución de conflictos.
Desde entonces, cada 15 de mayo se realizan eventos, campañas y actividades en todo el mundo para crear conciencia sobre la objeción de conciencia y apoyar a quienes enfrentan persecución por mantenerse fieles a sus principios contra la guerra y el militarismo.
Aunque el origen del Día Internacional de la Objeción de Conciencia no tuvo relación con el campo de la medicina hoy es una fecha que se conmemora en diversos ámbitos.
Conflictos que genera la objeción de conciencia dentro de la medicina
- Es un derecho individual: Generalmente se considera un derecho personal del profesional de la salud, no de la institución en la que trabaja.
- Basada en convicciones profundas: La objeción debe fundamentarse en creencias éticas o morales significativas para el profesional.
- No es absoluta: Este derecho no es ilimitado y a menudo está sujeto a ciertas condiciones y restricciones legales y éticas.
- Posibles conflictos: La objeción de conciencia puede generar tensiones y dilemas éticos entre los derechos del profesional, los derechos del paciente a recibir atención médica y las obligaciones de las instituciones de salud.
- Áreas comunes de objeción: Los casos más frecuentes de objeción de conciencia en medicina suelen estar relacionados con procedimientos como el aborto, la eutanasia, la anticoncepción o tratamientos de reproducción asistida.
- Regulación variable: La regulación de la objeción de conciencia en el ámbito de la salud varía significativamente entre países y jurisdicciones. Algunas legislaciones la reconocen y la regulan, mientras que otras no la contemplan o establecen límites más estrictos.
- Obligaciones del objetor: Incluso cuando se permite la objeción de conciencia, los profesionales de la salud a menudo tienen la obligación de informar a los pacientes sobre su postura y, en algunos casos, derivarlos a otros profesionales que puedan realizar el procedimiento solicitado, especialmente si la salud del paciente está en riesgo o se trata de una urgencia.
- Importancia del equilibrio: Es crucial encontrar un equilibrio que respete la libertad de conciencia de los profesionales de la salud sin comprometer el acceso oportuno y equitativo de los pacientes a los servicios de salud que legalmente tienen derecho a recibir.