More
    InicioDía Mundial del Parkinson 2016, una enfermedad crónica e invalidante

    Día Mundial del Parkinson 2016, una enfermedad crónica e invalidante

    Publicado

    Hoy 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson 2016, la cual según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez, en México existen entre 100 mil y 300 mil pacientes con esta enfermedad. 

    Los especialistas de dicha institución de salud han comentado que se requiere más apoyo para los enfermos pues no todos tienen la posibilidad de acceder a los medicamentos y son poco comprendidos por la sociedad.

    En tanto, la Secretaria de Salud menciona que existe un rango de 50 enfermos de Parkinson por cada 100 mil habitantes, por lo que es considerada como la segunda enfermedad neurodegenerativa que afecta a los adultos mayores de 60 años después del Alzheimer.

    De igual forma, el Parkinson se encuentra entre los primeros lugares de atención en consulta externa en centros de atención de tercer nivel.

    De igual forma, la Organización Mundial de la Salud  (OMS) estima que a nivel mundial 4.6 millones de personas padecen Parkinson y estima que para el año 2030 esta enfermedad se duplicará, en parte, debido a la envejecimiento de la enfermedad, tal y como revela la siguiente gráfica, en la cual se menciona el aumento a nivel mundial de esta enfermedad de 4.1 millones de pacientes en 2005 a 8.7 millones en 2030

    Parkinson

       ¿Qué hay de nuevo sobre la causa de esta enfermedad?

    • Actualmente existe una teoría relativamente nueva que se enfoca a los factores genéticos en el desarrollo de la enfermedad, la cual indica que de un 15 a un 25% de los pacientes de Parkinson tienen familiares cercanos que han padecido síntomas de esta enfermedad.
    • Otra teoría estudia la posibilidad de que esta enfermedad se origina cuando por causas desconocidas, el desgaste de las neuronas encargadas de la producción de dopamina, vinculado con la edad, se dispara rápidamente en algunas personas. Esta teoría tiene sus bases en el conocimiento de que la pérdida de mecanismos protectores antioxidantes, está conectado con el Parkinson y el proceso de envejecimiento.    

    Si tienes pacientes con esta enfermedad, las diferentes organizaciones médicas encargadas de atender el Parkinson recomiendan trabajar en un diagnóstico precoz, así como ofrecer un tratamiento farmacológico, controles médicos y terapia de rehabilitación multidisciplinaria, lo cual puede impactar positivamente en la evolución de a enfermedad y la calidad de vida de las personas.

    Más recientes

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Aranceles de Donald Trump a productos farmacéuticos: Lo bueno y lo malo de su aplicación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas, ¿pero cuáles serían las consecuencias?

    ¿Cuáles son los países con la carrera de Medicina más extensa del mundo?

    ¿Sabías que hay países donde la carrera de Medicina dura hasta 15 años? A continuación te compartimos las naciones en donde es más extensa.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Aranceles de Donald Trump a productos farmacéuticos: Lo bueno y lo malo de su aplicación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas, ¿pero cuáles serían las consecuencias?