La donación de órganos en México es un tema de gran importancia aunque también ignorado por la mayoría de la población. A la fecha es uno de los países con la tasa más baja a nivel mundial. La consecuencia directa se traduce en tiempos de espera demasiado extensos.
El acto de donar cualquier órgano o tejido es una muestra de regalar vida. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada acción puede beneficiar a más de 75. Por eso es una actividad invaluable en todos los aspectos.
¿Por qué la donación de órganos es tan baja en México?
Los principales motivos por los cuales se duda para donar son la falta de confianza en las instituciones y de información para llevar a cabo el proceso, además de las creencias religiosas. Lo anterior fue explicado por los académicos de la UNAM Germán Palafox Palafox y Mariana Baez.
Ambos coinciden en la necesidad de generar una cultura en la materia. Al respecto, Palafox Palafox, de la Facultad de Psicología (FP), refiere que se trata de un acto altruista, solidario y voluntario que se puede realizar en vida (riñón, segmento de hígado, pulmón, intestino, páncreas o células hematopoyéticas) y al fallecer (pulmón, intestino, páncreas).
¿Cuántas personas esperan recibir un órgano en México?
Para entender la magnitud del problema, hasta el 20 de febrero de 2025 el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) tenía registradas a 18 mil 807 personas en espera de recibir un órgano.
De todos los órganos el más solicitado es el riñón porque hay 15 mil 707 personas registradas. El inconveniente es que durante lo que va del 2025 sólo se han realizado 353 procesos de este tipo en el país.
Por su parte, en segundo lugar de los órganos más solicitados está la córnea porque hay 2 mil 816 mexicanos anotados en la lista de espera. Aunque durante el 2025 sólo se han realizado 413 operaciones.
Mientras que en tercera posición está el trasplante de hígado porque hay 247 pacientes que requieren uno aunque durante el presente año sólo se han concretado 41 donaciones.
¿Por qué los jóvenes se oponen a la donación de órganos?
Palafox Palafox detalla que los resultados preliminares de una encuesta en la Facultad de Psicología, que consultó de 300 a 400 jóvenes de la UNAM, y cuyos resultados aún están en revisión, revelan que más allá del miedo a las agujas o factores psicológicos la falta de confianza en las instituciones, creencias de que existe un mercado negro de órganos, así como las condicionantes religiosas, son los principales prejuicios para rechazar este acto.
Y en el caso de la cadavérica la encuesta obtuvo que las mayores razones para evitar la donación de órganos son la supuesta existencia de un mercado negro y la corrupción en las instituciones hospitalarias.
También se menciona que hay quienes están indispuestos por razones religiosas. Son las personas que consideran que el cuerpo no se debe violar porque es sagrado y tampoco quieren que parezca mancillado, o creen que luego de la operación les regresarán un guiñapo de carne.