InicioCARCAFarmacología del paciente pediátrico

Farmacología del paciente pediátrico

En el último siglo se redujo en forma importante la tasa de mortalidad infantil, mediante una serie de acciones que han fortalecido a la salud pública1. Unido a los avances que se han producido en el conocimiento de la forma en que funcionan los medicamentos en el paciente pediátrico. La farmacología pediátrica estudia los fármacos usados en pediatría y abarca aspectos relacionados con su acción, forma de administración, indicaciones terapéuticas y acciones tóxicas2.

Los niños conforman una población única, con diferencias fisiológicas y de desarrollo definidas con respecto a los adultos. Además, no son un grupo homogéneo, ya que sus características son muy diferentes en distintos tramos de la edad pediátrica3:

  • Neonato: es el recién nacido hasta la cuarta semana de vida.
  • Lactante: desde el mes de vida hasta los 2 años.
  • Preescolar: desde los 2 años de vida hasta los 6 años.
  • Escolar: desde los 6 años de vida hasta los 12 años.
  • Adolescente: desde los 12 años de vida hasta los 18 años.

En pediatría se requiere del conocimiento de la farmacocinética y la farmacodinamia en un organismo en constante desarrollo y maduración para poder lograr una terapéutica efectiva, segura y racional4. Por esta razón, es importante entender la relación entre dosis, concentración y efecto, y la forma cómo se afectan durante la edad pediátrica.

El desarrollo constante del organismo a través de las edades pediátricas impacta en la disposición de los medicamentos. Lo que está directamente relacionado con los cambios en la composición del cuerpo y la función de los órganos más importantes en el metabolismo y la excreción5.

La estandarización de dosis, mediante los mg/kg/dosis o la superficie corporal puede ser inadecuada al momento de asegurar la efectividad y seguridad de un fármaco en la infancia.

En vista de que el desarrollo afecta la farmacocinética de los medicamentos es necesario conocer la influencia de la edad pediátrica en los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME).

Absorción: la absorción de un fármaco en el organismo depende, en gran medida, de la vía de administración. En pediatría la mayoría de los fármacos se administran por vía oral, por lo que se deben considerar diferentes elementos de la absorción oral de acuerdo a la edad pediátrica:

  • Cambios en el PH intraluminal gástrico.
  • Vaciamiento gástrico.
  • Cambios en la flora bacteriana del intestino.
  • Cambios en la función biliar.

Es necesario tener presente la influencia de la nutrición enteral sobre la absorción de medicamentos en la edad pediátrica, pues algunos medicamentos interaccionan con los componentes de los alimentos6.

Distribución: en el proceso de distribución, cambios edad-dependientes en la composición corporal alteran los espacios fisiológicos en los que un fármaco puede ser distribuido7. Estas diferencias se deben a las modificaciones que se producen con la edad en:

  • Contenido corporal de agua.
  • Concentración de proteínas plasmáticas.
  • Permeabilidad de las membranas.

Excreción: los fármacos deben ser eliminados del organismo, siendo el principal órgano excretor el riñon8.

Por razones éticas y legales, la falta de investigación se ha convertido en un problema para obtener dosis efectivas y seguras en pediatría, pero también existen razones económicas, ya que los niños son una cuota de mercado pequeña para la mayor parte de los medicamentos9. En muchos casos, los resultados obtenidos en investigaciones con adultos no son extrapolables a niños y jóvenes, o algunas enfermedades ocurren sólo en la infancia por lo que fármacos específicos para dichas enfermedades no pueden ser ensayados. A pesar de las ventajas que pueda ofrecer una investigación clínica para estudiar la eficacia y seguridad de un medicamento en niños, resulta inevitable la exposición a sufrir algún daño como consecuencia de su participación en el estudio, aun cuando sus resultados sean beneficiosos10.

  • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
  • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
  • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Taucher, I. Jofré. [Infant mortality in Chile: the great descent]. Rev médica Chile, 125 (1997), pp. 1225-1235
  2. Flórez. La Farmacología: concepto y objetivos. Farmacología Humana., 3° ed.
  3. W. Seyberth. Basics and Dynamics of Neonatal and Pediatric Pharmacology. Pediatric clinical pharmacology.
  4. Cañete, M.J. Cabañas. Terapéutica faramacológica en pediatría: aspectos generales. Farmacia Pediátrica Hospitalaria.
  5. Strougo, T. Eissing, A. Yassen, S. Willmann, M. Danhof, J. Freijer. First dose in children: Physiological insights into pharmacokinetic scaling approaches and their implications in pediatric drug development. J Pharmacokinet Pharmacodyn, 39 (2012), pp. 195-203 http://dx.doi.org/10.1007/s10928-012-9241-9.
  6. D. Wohlt, L. Zheng, S. Gunderson, S.A. Balzar, B.D. Johnson, J.T. Fish. Recommendations for the use of medications with continuous enteral nutrition. Am J Health Syst Pharm, 66 (2009), pp. 1458-1467 http://dx.doi.org/10.2146/ajhp080632.
  7. S. Funk, J.T. Brown, S.M. Abdel-Rahman. Pediatr Clin North Am, 59 (2012), pp. 1001-1016 http://dx.doi.org/10.1016/j.pcl.2012.07.003
  8. L. Kearns, S.M. Abdel-Rahman, S.W. Alander, D.L. Blowey, J.S. Leeder, R.E. Kauffman. Developmental pharmacology–drug disposition, action, and therapy in infants and children. N. Engl J Med, 349 (2003), pp. 1157-1167
  9. Morales-Carpi, N. Julve Chover, R. Carpi Lobatón, L. Estañ, E. Rubio, E. Lurbe, et al. Medicamentos utilizados en pediatría extrahospitalaria: ¿disponemos de información suficiente? 68 (2008), pp. 439-446
  10. Viada, C. Ballagas, Y. Blanco. Ética en la investigación con poblaciones especiales. Rev Cuba Invest Biomed, 20 (2001), pp. 140-149

Más recientes

ENARM 2023: ¿Cuál fue la única universidad con cero aprobados?

De acuerdo con el reporte general de la CIFRHS hubo una universidad con cero médicos aprobados en el ENARM 2023, ¿cuál fue?

Johnson & Johnson firma convenio para impulsar la educación médica en México

Para impulsar la educación médica en México se crearán cursos y talleres especializados que aborden temas de vanguardia en salud.

Las especialidades con los puntajes más bajos en el ENARM (del 2019 a 2023)

Duante las últimas ediciones del ENARM hay 2 especialidades que han obtenido los puntajes más bajos de la prueba, ¿sabes cuáles son?

Covid-19: Nueva variante FLiRT genera los siguientes síntomas

La nueva variante FLiRT representa poco mas de una cuarta parte de los nuevos contagios en EE.UU. y provoca los siguientes síntomas.

Más contenido de salud

ENARM 2023: ¿Cuál fue la única universidad con cero aprobados?

De acuerdo con el reporte general de la CIFRHS hubo una universidad con cero médicos aprobados en el ENARM 2023, ¿cuál fue?

Johnson & Johnson firma convenio para impulsar la educación médica en México

Para impulsar la educación médica en México se crearán cursos y talleres especializados que aborden temas de vanguardia en salud.

Las especialidades con los puntajes más bajos en el ENARM (del 2019 a 2023)

Duante las últimas ediciones del ENARM hay 2 especialidades que han obtenido los puntajes más bajos de la prueba, ¿sabes cuáles son?
Exit mobile version