More
    InicioConsultorioInsomnio en México: ¿Cuáles son sus consecuencias para la salud?

    Insomnio en México: ¿Cuáles son sus consecuencias para la salud?

    Publicado

    Aunque dormir parece una actividad sencilla en realidad no todos la llevan a cabo de una manera adecuada. Con esto en mente, la UNAM publicó los resultados de un estudio para conocer el panorama actual del insomnio en México.

    El tema viene a colación porque el 14 de marzo de 2025 es el Día Mundial del Sueño. Se trata de una efeméride que fue creada para destacar la importancia del descanso. Su impacto tiene una relación directa tanto en el desempeño laboral como en aspectos personales como el estado de ánimo.

    ¿Qué es el insomnio?

    El insomnio es un trastorno del sueño común que se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o ambos. Las personas con este problema a menudo se sienten insatisfechas y no tienen cansancio permanente.

    ¿Cuáles son los síntomas del insomnio?

    • Dificultad para conciliar el sueño: Tardar mucho tiempo en dormirse por la noche.
    • Despertares frecuentes durante la noche: Despertarse varias veces durante la noche y tener dificultades para volver a dormirse.
    • Despertar temprano por la mañana: Despertarse demasiado temprano y no poder volver a dormirse.
    • Sueño no reparador: Despertarse sintiéndose cansado y no descansado.
    • Fatiga diurna: Sentirse cansado o somnoliento durante el día.
    • Irritabilidad, depresión o ansiedad: Experimentar cambios de humor debido a la falta de sueño.
    • Dificultad para concentrarse: Tener problemas para concentrarse, prestar atención o recordar cosas.

    ¿Cuántos tipos de insomnio existen?

    • Insomnio agudo (a corto plazo): Dura desde una noche hasta unas pocas semanas. A menudo es causado por estrés, cambios en el estilo de vida o eventos traumáticos.
    • Insomnio crónico (a largo plazo): Dura tres noches a la semana o más durante al menos tres meses. Puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo condiciones médicas, trastornos mentales, medicamentos o malos hábitos de sueño.
    • Insomnio primario: No es causado por ninguna condición médica o psiquiátrica subyacente. Se cree que es causado por factores como la genética, el estrés o los malos hábitos de sueño.
    • Insomnio secundario: Es causado por una condición médica o psiquiátrica subyacente, medicamentos o abuso de sustancias. Tratar la causa subyacente a menudo puede mejorar el insomnio.

    Panorama del insomnio en México

    Para responder a la pregunta la Facultad de Medicina de la UNAM publicó los resultados de su investigación Irrational Use of Medications among Adults with Insomnia: An Observational Study at a Sleep Clinic in Mexico.

    En el estudio publicado en la revista Pharmacy se dio seguimiento a 89 pacientes adultos con diagnóstico de insomnio crónico que habían consumido medicamentos para este desorden durante los 12 meses previos a su ingreso a la Clínica del Sueño de la UNAM.

    De acuerdo con Ulises Jiménez Correa, quien es uno de los principales autores de la investigación, la mayoría los recibió vía receta médica aunque para muchos el fármaco no era apropiado para tratar su enfermedad, por lo que debería ser obligatorio que tengan atención médica especializada.

    También dijo que debido al insomnio, el ronquido y las apneas la gente tiene mala calidad de sueño, lo que baja su calidad de vida y provoca síntomas de ansiedad y depresión, primordialmente.

    ¿Cuáles son las consecuencias del insomnio para la salud?

    A corto plazo produce fatiga diurna, irritabilidad, disforia, tensión y depresión situacional; a largo plazo aumenta la probabilidad de depresión, disminución del estado de ánimo, tendencia a enfadarse, mala memoria, fatiga o consecuencias aún más graves como mayor riesgo de complicaciones fatales (por ejemplo, hipertensión), interferencia con el rendimiento laboral y somnolencia al conducir.

    El problema es que hasta el 85% de los pacientes con insomnio crónico nunca son identificados porque diversas alteraciones del sueño están relacionadas con otras condiciones psicológicas o físicas existentes. Por esta razón a menudo no se trata o se atiende de forma inadecuada, lo que provoca que continúe y empeore.

    ¿Por qué no se puede dormir bien?

    El especialista de la Clínica del Sueño de la UNAM destaca que los principales factores que dificultan dormir son el exceso de iluminación artificial –primordialmente de la televisión, computadoras y celulares-, ya que evita que el cerebro produzca melatonina y sin la cual es difícil dormir adecuadamente.

    Otros son la vida sedentaria y mala alimentación, lo que también incrementa problemas de obesidad, diabetes e hipertensión.

    Recuerda que durante la pandemia se registró un problema de síndrome de fase atrasada de sueño cuando niñas, niños, adolescentes y adultos no tenían horarios fijos para levantarse, pero una vez que se regresó a las actividades normales, se corrigió.

    Uno de los principales desafíos que pueden desarrollar los pacientes con perturbaciones del dormir es la automedicación, tomando medicinas de otras personas para conciliar el sueño y la historia se complica cuando se habla de otras sustancias.

    Más recientes

    Nutrición inteligente: ¿Qué es y cómo se puede adoptar en la vida diaria?

    La nutrición inteligente se refiere a un enfoque alimentario que va más allá de simplemente contar calorías o seguir dietas restrictivas.

    Consultorio médico más eficiente: 5 claves para conseguirlo con ayuda de la tecnología

    Desde la digitalización hasta el uso de expedientes médicos electrónicos son de utilidad para que un consultorio médico sea más eficiente.

    10 tipos de pacientes que acuden a los hospitales (y recomendaciones para cada caso)

    Desde pediátricos hasta oncológicos y geriátricos son algunos de los tipos de pacientes más comunes que acuden a los hospitales.

    Cannabis medicinal en el mundo, ¿qué opina la población acerca de su uso?

    A pesar de las recientes regulaciones que ha tenido el cannabis medicinal todavía hay opiniones divididos acerca de su uso.

    Más contenido de salud

    Nutrición inteligente: ¿Qué es y cómo se puede adoptar en la vida diaria?

    La nutrición inteligente se refiere a un enfoque alimentario que va más allá de simplemente contar calorías o seguir dietas restrictivas.

    Consultorio médico más eficiente: 5 claves para conseguirlo con ayuda de la tecnología

    Desde la digitalización hasta el uso de expedientes médicos electrónicos son de utilidad para que un consultorio médico sea más eficiente.

    10 tipos de pacientes que acuden a los hospitales (y recomendaciones para cada caso)

    Desde pediátricos hasta oncológicos y geriátricos son algunos de los tipos de pacientes más comunes que acuden a los hospitales.