More
    InicioHoy en Saludiario¿La diabetes es hereditaria? Consejos para reducir riesgos

    ¿La diabetes es hereditaria? Consejos para reducir riesgos

    Publicado

    La diabetes mellitus tiene un componente que la hace hereditaria aunque no de manera directa. Al ser un problema multifactorial hay otros aspectos de gran valor como el estilo de vida que al combinarse son lo que provocan su desarrollo. De cualquier forma, los antecedentes familiares no se pueden ignorar.

    En muchas familias mexicanas la historia se repite: alguien en casa ha sido diagnosticado con una condición que altera el equilibrio de la glucosa en la sangre. La escena puede parecer común pero su impacto es grande y silencioso. Cuando uno de los integrantes vive con prediabetes o con un diagnóstico avanzado, todos los miembros de la familia comparten el riesgo.

    En México, 21.7 millones de adultos, a partir de los 20 años en adelante, tienen prediabetes, mientras que cerca de 4.5 millones viven con diabetes sin saberlo. En este panorama, el hogar se convierte no solo en el lugar donde se comparten momentos especiales, sino también un espacio de factores de riesgo. Lo importante es también fomentar la prevención, las oportunidades de cambio y las decisiones clave para el bienestar familiar.

    También lee: Las 5 enfermedades más comunes en el mundo: ¿Cuáles son y por qué ocurren?

    ¿La diabetes es hereditaria?

    La predisposición genética tiene un papel relevante. El riesgo de desarrollar diabetes es del 40% para individuos que tienen un progenitor con diabetes tipo 2 y del 70% si ambos progenitores tienen esta enfermedad crónica.

    “La diabetes se vive en familia. Por ejemplo, los familiares de primer grado de una persona con diagnóstico de tipo 2 tienen hasta tres veces más probabilidades de presentar alteraciones en la regulación de la glucosa, en comparación con quienes no tienen antecedentes familiares directos”, explicó el endocrinólogo José Gotés Palazuelos.

    De los más pequeños hasta los más grandes

    Niños y adolescentes expuestos a una dieta alta en azúcares, grasas saturadas y productos ultraprocesados tienen más probabilidades de mostrar alteraciones en el metabolismo de la glucosa desde etapas tempranas.

    En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 37% en escolares y de 40% en adolescentes, un factor determinante para desarrollar resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.

    En adultos jóvenes, la combinación de estrés, falta de sueño, poca actividad física y consumo excesivo de alimentos hipercalóricos suele marcar el inicio de un deterioro progresivo que muchas veces se detecta demasiado tarde.

    “Hay casos en que alguien acude al médico por cansancio o porque le cuesta bajar de peso, y descubre que ya tiene la glucosa alterada desde hace años”, comentó el Dr. José Gotés.

    En los adultos mayores este desequilibrio puede estar acompañado por presión arterial elevada, niveles alterados de colesterol y/o triglicéridos y una disminución en la masa muscular, lo que dificulta la regulación de la glucosa en la sangre.

    También lee: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los niños en México?

    Prevenir en familia: decisiones que salvan generaciones

    Contrario a la creencia popular, recibir un diagnóstico de glucosa alterada no es un punto final. La prediabetes puede revertirse. Y aunque la diabetes tipo 2 es crónica, es posible lograr un control eficaz que prevenga complicaciones y mejore la calidad de vida de toda la familia.

    “La salud metabólica comienza en casa. En un hogar donde uno de los miembros ya vive con un diagnóstico relacionado con la regulación de glucosa, hay una oportunidad única de actuar en conjunto”, argumentó el especialista.

    Dado que estas alteraciones pueden no dar señales visibles durante años, realizar estudios preventivos como la glucosa en ayunas resulta esencial, sobre todo si existen antecedentes de diabetes en la familia. Además las decisiones conscientes y acciones cotidianas pueden convertirse en acciones concretas de prevención colectiva.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Más contenido de salud

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?