More
    InicioNuevo software ayuda a detecta masa encefálica causante de epilepsia

    Nuevo software ayuda a detecta masa encefálica causante de epilepsia

    Publicado

    El bioingeniero Alfredo García, investigador de la Universidad de San Juan, en Argentina, está desarrollando una técnica para detectar masa encefálica causante de epilepsia con gran precisión mediante combinación de electroencefalograma, tomografía axial computarizada, resonancia magnética y uso de software a fin de evitar la electrocorticografia que implica cirugía para insertar electrodos en el cerebro.

    Aunque realizar la nueva técnica supone lidiar con interferencia ocasionada por ubicar los electrodos fuera de la cabeza, esto se compensa mediante la combinación de imágenes médicas. Por ello, García dividió la prueba en tres fases: primero, se realiza una tomografía computarizada con el casco de electrodos puesto, enseguida se efectúa el electroencefalograma para revisar la actividad del cerebro durante las convulsiones y, por último, se hace una resonancia magnética a fin de observar la morfología del cerebro.

    Finalmente, los datos obtenidos en cada etapa se analizan mediante un software llamado Brainstorm, el cual posee un algoritmo matemático que establece la posición exacta de las neuronas que provocan las crisis de epilepsia, información que permitirá efectuar la cirugía para extirpar la masa encefálica causante de convulsiones.

    Brainstorm es un software de libre acceso cuya evolución constante de debe a que, a medida que los neurólogos utilizan sus herramientas, sus necesidades y sugerencias se plasman en el programa.

    Más recientes

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Más contenido de salud

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?