More
    Inicio Blog Página 1093

    5 claves para identificar a un mal aliado comercial para tu consultorio médico

    El emprendimiento es necesario dentro del campo de la salud para poder crecer. Aunque debido a todas las barreras que se deben enfrentar también conviene sumar esfuerzos. Al final, el objetivo central siempre debe ser concretar los sueños. Pero algo muy importante para la búsqueda de socios comerciales para tu consultorio médico es identificar a un mal aliado. De esta manera te puedes alejar de las personas dañinas para tu negocio.

    Cómo encontrar a buenos socios comerciales

    Con esto en mente, siempre debes tomar con mucha cautela la forma en que estableces relaciones y alianzas comerciales para impulsar su crecimiento y desarrollo. Tan solo para tener en cuenta, el 90% de los consultorios médicos sobrevive sus primeros tres años enteramente con recursos propios, de acuerdo con datos de la Asociación de Emprendedores de México.

    “Esta realidad sitúa a los consultorios en un contexto complejo. Los recursos de las empresas están fuertemente entrelazados con los de la familia o el emprendedor detrás del proyecto. Cualquier paso en falso puede ser desastroso para estas personas, más allá del fracaso del negocio. Por eso es fundamental que las pequeñas y medianas empresas se tomen muy en serio el análisis de sus alianzas comerciales, ya sea con proveedores o socios estratégicos, para que los resultados sean positivos”, apunta Ricardo Robledo, director general y fundador de Tu Identidad, plataforma especializada en la validación de identidad.

    Los procesos de escrutinio de aliados comerciales potenciales hoy en día son conocidos como Know Your Business (KYB) y son fundamentales para prevenir posibles daños o fraudes a una empresa.

    Información que debes verificar

    A partir de lo anterior, te compartimos algunos consejos que debes seguir al momento de buscar inversionistas para tu consultorio médico e identificar a un mal aliado. De esta manera vas a lograr tomar una mejor decisión en un aspecto que marca el futuro de tu negocio.

    1.- Problemas legales. “Un análisis exhaustivo de un posible aliado conlleva necesariamente revisar su situación legal, más allá de estatus y documentación. Ver en qué problemas se encuentra, por ejemplo en el sistema arbitral de la CONDUSEF o en listas negras”, comenta Robledo.

    Si la empresa está atravesada por demasiados procesos jurídicos, es probable que no sea el mejor de los aliados.

    2.- Crisis reputacionales. El flujo de información pública actual permite saber cuáles son los procederes cotidianos de una empresa, casi sin importar su tamaño o su sector. Vale la pena revisar cuáles han sido las crisis reputacionales de un negocio antes de colaborar con él. Una PyME puede ver en riesgo su crecimiento al asociarse con alguna persona o compañía que no sea bien vista por clientes y mercados.

    3.- Mal historial financiero. Una pista muy clara para identificar a un mal aliado es su historial crediticio y financiero. Los números nunca mienten y hay que prestar atención a la forma en que un posible colaborador administra su propio negocio para saber si le conviene a un negocio en expansión.

    4.- Socios y aliados de dudosa notoriedad. “Muy similar a lo que vemos con las crisis reputacionales de una empresa, se debe saber a cabalidad cuáles son los socios y aliados del negocio con el que se pretende entablar una alianza. No sólo en términos de prestigio, incluso por cuestiones de asociación a actividades delictivas”, explica el director general de Tu Identidad.

    Si los círculos cercanos de la empresa no son ideales, lo mejor es dejar pasar la oportunidad de colaborar con ella.

    5.- Es quien dice ser. Los procesos de validación de identidad permiten saber si la empresa es quien dice ser y si los documentos que muestra son verificables, es decir, que no se trata de empresas fantasmas de una organización que se dedica al robo de identidad. Prevenir un fraude es clave para el desarrollo de las PyMes.

    Estos procesos incluyen validación de documentación oficial como el comprobante de domicilio, constancia de situación fiscal, incluso se investigan a las empresas y socios comerciales en listas negras.

    Aspirina lanza “El Botiquín Más Pequeño del Mundo” (alivia 11 tipos de dolor)

    Aspirina lanza El Botiquín Más Pequeño del Mundo ¿Pero de qué se trata?

    En la actualidad, el estudio de las propiedades de la materia en su escala más pequeña representa uno de los mayores motores del avance tecnológico y científico.

    ¿A qué nos referimos? Si hablamos de tecnología, por ejemplo, los expertos realizan estudios y manipulan materia en tamaños increíblemente pequeños y contribuyen a mejorar productos que la gente utiliza en su vida diaria.

    Específicamente en la medicina, se ha utilizado la nanotecnología para la creación de fármacos que permiten mejorar la calidad de vida de las personas. Con todo esto, podemos notar que, incluso en lo más pequeño, podemos encontrar grandes beneficios.

    Aspirina® es un claro ejemplo de esto. Desde 1899, ha ofrecido una solución sencilla, pero poderosa ya que ha implementado nuevas tecnologías utilizando micropartículas de ácido acetilsalicílico que permiten una absorción más rápida y en consecuencia un alivio más rápido.

    Podríamos decir que la Aspirina por sí misma, ya podría considerarse un botiquín, ya que no solo alivia el dolor de cabeza, sino también ayuda en el alivio de dolores dentales, articulares y musculares. Pero, aun así, la marca ha estado buscando algo más que pueda ofrecerles a las personas para que puedan llevarla a donde sea de una forma muy práctica. Para ello, desarrolló el concepto del “Botiquín más Pequeño del Mundo”, una iniciativa que presenta una caja diminuta que se puede colocar en cualquier lugar en donde alguien pueda necesitar alivio.

     

    El Botiquín Más Pequeño del Mundo

    Si después de leer esto, te estás preguntando, ¿en qué tipo de situaciones puede ser útil llevar contigo “El Botiquín Más Pequeño del Mundo”, nosotros te lo contamos:

    1.- Si eres deportista: ¿hacer ejercicio es tu pasión? Cuéntanos, ¿cómo te va con el dolor muscular? ¿La rodilla ya dejó de doler? Sufrir dolencias al practicar deporte podría considerarse normal debido a las cargas e intensidades de trabajo físico; sin embargo, debes de tener cuidado de usar el equipo y la técnica correcta para no lastimarte. Un mal entrenamiento podría derivar en una lesión para siempre. Hacer deporte es lo mejor que puedes hacer por tu bienestar, pero ¡qué difícil es lidiar con el dolor muscular!

    2.- Si estás estresado todo el tiempo: ¿nunca tienes tiempo? ¿Vives completamente estresado? Es probable que te ocasione dolor de cabeza, irritabilidad y baja tolerancia. El estrés es el nuevo padecimiento del siglo XXI: por eso, aprende a controlarlo a través de ejercicio, una película, una buena lectura o un pasatiempo que te haga desconectarte del ajetreo diario.

    3.- Si eres godín: ¿pasas más de 8 horas sentado en una silla incómoda y con una pésima postura? ¿El celular es una parte extendida de tu cuerpo por tu trabajo y te la pasas texteando y atendiendo llamadas? ¡Lo tenemos! A ti te duele la espalda, los dedos de las manos te molestan y sufres permanentemente de dolor en las articulaciones.

    4.- Si no asistes al odontólogo con regularidad: Si no eres de las personas que visita a su odontólogo con regularidad, cabe la posibilidad que pronto padezcas de dolor de muelas lo que puede llegar a ser demasiado molesto. Recuerda, no pospongas más tus citas y acude como mínimo, una vez cada seis meses para mantener tu salud dental.

    5.- Si te encanta la fiesta: ¡Lo sabemos! Puedes también sufrir de dolor de cabeza. El no dormir bien, y desvelarse constantemente pueden llegar a generar dolores de cabeza fuerte e incluso migraña y acarrear problemas de salud. Recuerda: la fiesta y diversión es importante en la vida de cualquier persona, pero también lo es dormir bien.

    Para cada problema hay una solución y que mejor que tenerla a la mano todo el tiempo. Recuerda llevar siempre Aspirina® en tu botiquín, que a través del ácido acetilsalicílico, podrá ayudar en el alivio del dolor, la fiebre y la inflamación.

    ¡No te pierdas la oportunidad de conocer el#BotiquínMásPequeñoDelMundo.

    CONSULTA A TU MÉDICO.

    Notas relacionadas:

    El bebé más pequeño jamás nacido con esófago incompleto sobrevive gracias estos médicos

    ¿QUÉ? La ciencia logra rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

     

    Estos son los 4 nuevos hospitales del ISSSTE listos para inaugurarse

    La salud siempre es una inversión y no un gasto porque genera beneficios inmediatos y a largo plazo. Se trata de un aspecto en el que jamás se debe escatimar para destinar todos los recursos suficientes que permitan el desarrollo integral del personal médico. Por lo anterior, el día de hoy el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) anunció la próxima inauguración de cuatro nuevos hospitales distribuidos en todo el territorio nacional.

    La información fue anunciada por su director, Pedro Zenteno Santaella. Las nuevas unidades ya están construidas y solo faltan los últimos detalles para que puedan empezar a brindar atención. Estarán ubicadas en Morelos, Nayarit, Oaxaca y Tabasco, además de un Consultorio de Atención Familiar (CAF) en las Islas Marías, el cual formará parte del proyecto integral turístico del Gobierno de México.

    Agregó que el Issste avanza en ampliación y renovación de la infraestructura para otorgar servicios médicos a 13.6 millones de derechohabientes. Además se comprometió a ofrecer instalaciones con equipos que funcionen al 100 por ciento.

    “Tenemos un enfoque integral. Por un lado, equipamos las unidades médicas y, por el otro, impulsamos una cultura preventiva en el primer nivel de atención que nos permita canalizar recursos a otras áreas. El propósito de aumentar su capacidad resolutiva para enfrentar enfermedades crónico-degenerativas que afectan a la población”.

    Características de los nuevos hospitales del ISSSTE

    En Cuernavaca, Morelos, iniciará operaciones el hospital “Dr. Carlos Calero Elorduy”, que contará con cinco quirófanos y servicios de diferentes especialidades para atender a más de 280 mil derechohabientes. Descongestionará la atención que otorga el Hospital Regional “Centenario de la Revolución”, al realizar cirugías de mínima invasión y ambulatorias, de tipo general, de columna, ortopedia y oftalmológicas, entre otras.

    En cuanto al personal médico, reportó que se realizan las gestiones necesarias para contratar profesionales de la salud del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Todos apoyaron a la población durante la pandemia y por eso ahora se les ofrecerá un trabajo fijo. Además se busca a especialistas que se forman en los hospitales del instituto.

    Además, en Tepic, Nayarit, abrirá el Hospital General “Dr. Aquiles Calles Ramírez”. Contará con equipo de última tecnología, 35 consultorios, siete quirófanos, 150 camas censables, 59 no censables, ocho servicios auxiliares de tratamiento y siete de diagnóstico, así como área de urgencias y estacionamiento. Beneficiará a más de 210 mil afiliados.

    También brindará servicios de consulta externa en 32 especialidades como: alergología, angiología, cardiología, cirugía general y pediátrica, dermatología y endocrinología. También fisioterapia, gastroenterología, geriatría, ginecobstetricia, hematología, infectología, cirugía maxilofacial, medicina interna, nefrología, neurocirugía, neurología y neumología. Además de nutriología, oftalmología, oncología médica y quirúrgica, odontología, ortopedia y traumatología, otorrinolaringología, pediatría, proctología, psiquiatría, reumatología y urología.

    Además dispondrá de servicios auxiliares de diagnóstico con áreas de imagenología, laboratorio clínico, anatomía patológica, banco de sangre, endoscopía y colposcopía.

    Pedro Zenteno señaló que en breve iniciará operaciones el Hospital General “Dr. Daniel Gurría Urgell” en Villahermosa, Tabasco, que sustituirá al actual del mismo nombre. Se estima beneficiará a más de 190 mil pacientes del sur sureste de México. Contará con 41 consultorios, cinco quirófanos, 90 camas censables y 58 no censables. Además de 11 servicios auxiliares de diagnóstico y nueve de tratamiento con equipo de alta tecnología.

    Tendrá 35 especialidades médicas como alergología, angiología, cirugía general, pediátrica y ambulatoria, maxilofacial, neurocirugía, otorrinolaringología, proctología, oncología, ortopedia y traumatología, urología, así como área de urgencias y fisioterapia, entre otras.

    En Oaxaca, el nuevo Hospital de la Mujer y Niño Oaxaqueño que el gobierno del estado entregó al Issste como forma de pago del adeudo heredado que se tiene con la dependencia. Ayudará a descongestionar el Hospital Regional “Presidente Juárez”.

    El titular del Issste adelantó que este año está en proyecto la construcción de la Clínica de Medicina Familiar con Especialidades y Quirófano en Pachuca, Hidalgo. Será en un predio de 12 mil 238.64 metros cuadrados, con el objetivo de dar atención a 295 mil 676 derechohabientes.

    Esta unidad médica fortalecerá la infraestructura física de los servicios de salud de primer nivel de atención, en especial en medicina familiar, preventiva y odontología. Contribuirá a descongestionar el Hospital General “Dra. Columba Rivera Osorio”, ubicado en el mismo municipio.

    Estos son los santos patronos de la medicina, la cirugía y la odontología

    Según el Diccionario de la Real Academia Española, santo es: en el mundo cristiano, una persona declarada santa por la Iglesia, que manda que se le dé culto universalmente; mientras que patrono es: defensor, protector, amparador, o santo elegido como protector de un pueblo o congregación religiosa o civil.

    En el caso concreto de la medicina, existen varios santos y santas que caben dentro de estas definiciones. Pero hoy, a próposito de Semana Santa te presentamos los santos patronos de la medicina, la cirugía y la odontología según este artículo de SCIELO.

    Estos son los santos patronos de la medicina, la cirugía y la odontología

    San Lucas, patrono de los médicos en general

    Lucas fue un médico nacido en Antioquia; se le considera patrono de los médicos en general. Además de a las ciencias médicas, se dedicó al estudio de las letras (es autor de los libros llamados: Evangelio de Lucas y de Hechos de los Apóstoles) y al de la pintura (se le atribuye una pintura de la Virgen María).

    Quién es San Lucas Evangelista? Patrono de los médicos y cirujanos

    Se convirtió al cristianismo hacia los 40 años“por las predicaciones de su pariente San Pablo, de quien se hizo discípulo y compañerp”. Predicó el Evangelio de Jesucristo en: Italia (Roma), las Galias, Dalmacia, Macedonia, Libia y Grecia. Murió, ahorcado por testimonio de su fe, en Acaya, a los 84 años; su cuerpo fue trasladado a Constantinopla inicialmente y después a Pavia (su cabeza se reverencia en Roma).

    Santos Cosme y Damián, patronos de los cirujanos

    A los médicos Cosme y Damiánd se les considera, particularmente, patronos de los cirujanos. Cosme y Damián fueron unos gemelose nacidos en Cilicia (al sur de Anatolia, Asia menor). Y profesionales de la medicina, ejerciendo en forma ambulante sin cobrar por sus servicios.

    Durante la persecución del emperador Diocleciano (284-305) fueron aprehendidos y torturados (ahogamiento, quemaduras, descoyuntamiento, crucifixión, lapidación, asaeteamiento). Esto, por órdenes de Lisias, gobernador de Egea y, finalmente, decapitados (c. 303 dC, 17 de octubre).

    Santos Cosme y Damián - Enciclopedia Católica

    Su sepulcro, según la tradición, se encuentra en Cirrhus (Siria); fueron convertidos en santos por atribuírseles curaciones milagrosas; después de su muerte, un devoto vio durante un sueño el trasplante de una extremidad inferior de un esclavo moro negro. El cual, acababa de morir por vejez, al diácono caucásico Justiniano, mientras dormía, después de que, a este último, le hicieran una amputación infracondílea por gangrena(lo que ahora sería un homotransplante de donador cadavéricoh).

    Santa Apolonia, patrona de los odontólogos

    A Santa Apolonia se le considera patrona de los odontólogos; Apolonia nació en Alejandría en el año 200; en 216 recibió el bautismo y se convirtió en predicadora, ejerciendo como tal durante 33 años en la Catequesis de Alejandría (llamada Didascalia)-

    En 231 integró la terna junto con Orígenes y Dionisio para dirigir la Didascalia (la elección recayó en Dionisio y no en Apolonia por su condición de mujer, lo mismo sucedió en el año 247).

    Santa Apolonia: patrona de los odontólogos - Clínica Dental Vallecas

    En 249, bajo el reinado de Decio (248-251), fue capturada y sometida a tortura por sospecha de atentar contra Roma. Durante el proceso, le fueron destruidos los dientes con una piedrao y, al pretender quemarla viva, saltó a la hoguera voluntariamentep. Sin embargo, debido a que las llamas no la consumían, terminaron degollándola. Los dientes fueron recogidos como reliquias y su cabeza se encuentra, dentro de un busto, en la iglesia de Santa María Trastévere en Roma; fue canonizadar en el año 299 por el Papa Marcelinos, su fiesta es el 9 de febrero, considerado el Día del Odontólogo.

    Notas relacionadas:

    ¿En qué se diferencian las variantes recombinantes XE, XD y XF de COVID-19? ¿Es…

    ¿Qué es el Asperger? El síndrome que Elon Musk padece y otros “genios” más…

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

     

    Sí, hay una razón por la que los médicos tienen una letra tan descuidada: este es el motivo

    Al mirar tu receta médica, ¿alguna vez te has preguntado por qué los médicos tienen una letra tan mala? Estamos seguros de que todos hemos tenido este pensamiento. La escritura de un médico no solo es mala, sino que puede volverse completamente ilegible muchas veces.

    Y obviamente, no es que las personas con mala escritura se sientan atraídas por estudiar medicina. Además, no es que todos los médicos tengan mala letra desde siempre. En la mayoría de los casos, su escritura empeora con el tiempo. Pero ¿por qué sucede esto?

    LA CAUSA PUEDE SER UNA MANO CANSADA

    ¿Pensaste que los médicos solo tienen que escribir tu receta? Bueno, eso no es cierto. Los médicos tienen que escribir mucho más que cualquier otro trabajo durante toda su vida. Como si te has dado cuenta, tu médico anota cada pequeño detalle que le cuentas como evidencia de tu historial médico.

    Imagínate atender a 20 y a veces hasta 50 pacientes al día. Escuchando sus dolencias, anotando todo y prescribiendo a cada uno la medicina adecuada. ¿Qué tan estresante puede ser eso? Y sin olvidar atender casos de emergencia encima. Entonces, los largos días con toneladas de escritura conducen a una mano muy cansada.

    La escritura empeora al final del día a medida que los músculos de la mano se sobrecargan. Al igual que cuando comenzaste a escribir tu examen con la letra más hermosa y cuando llegaste a la última página, tu letra apenas se podía leer porque tus manos estaban cansadas.

    Si los médicos tuvieran suficiente tiempo para pasar con cada paciente, podrían reducir la velocidad y descansar un poco la mano. Pero la verdad es que, en su mayoría, los médicos se apresuran de un paciente a otro porque hay muchos que atender. Con tan poco tiempo, los médicos solo se preocupan de anotar toda la información, en lugar de perfeccionar su escritura.

    La propia jerga del médico se presta a una mala letra

    La propia jerga del médico se presta a una mala letra. Por ejemplo, imagina escribir epididimitis sin un corrector ortográfico de computadora. Este es solo uno, hay tantos términos técnicos y no es posible recordar todos los deletreos. Y a veces hay términos que son absolutamente claros para los expertos médicos pero que pueden dejarlo confundido. Pero en la mayoría de los casos, tu farmacéutico también sabe a qué se refiere exactamente su médico.

    Pero en algún momento, pequeños errores pueden cambiar por completo el significado, como mg y mcg. Por lo tanto, ahora los médicos se están moviendo hacia los registros electrónicos para reducir los errores. En algunos países, es ilegal dar a sus pacientes una receta escrita.

    Te sorprenderá saber que según los datos de 2021, hay 7000 muertes por año debido a recetas incorrectas. No sabemos si el número se ha reducido con el tiempo. Por lo tanto, ten cuidado y si la letra es ilegible pídele a tu médico una receta impresa.

    Notas relacionadas:

    El bebé más pequeño jamás nacido con esófago incompleto sobrevive gracias estos médicos

    ¿QUÉ? La ciencia logra rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

     

    ¿Cómo conseguir la verdadera omnicanalidad?

    La adopción de canales digitales ha sido utilizada por millones de usuarios y es un hecho que desde que este tipo de interacción existe se ha comparado entre la venta en línea y la venta física y sin duda la experiencia de compra no ha podido ser definida como una sola.

    Al combinar distintos canales y etapas de compra, podemos afirmar que se trata de omnicanalidad.

    Existen varias posibilidades de combinación de canales, por ejemplo:

    Los tres puntos fundamentales para la compra en línea son:

    – La búsqueda y selección del producto.
    – El pago.
    – El servicio post-venta.

    Y, además de las tiendas físicas, a nivel digital hay muchas opciones para venta:

    – e-commerce (proceso tradicional: computadora).
    – M-commerce (teléfono móvil).
    – Redes sociales.
    – Whatsapp Business.
    – Mensajes de texto.
    – Messenger.
    – e-mail.
    – Landing page.
    – Código QR.
    – Pop-up digital.
    – Google shopping.
    – Google Maps.
    – Nicho.

    El ciclo de compra ha evolucionado, la forma tradicional en tiendas físicas y digitales es distinta:

    ¿Cuál es la clave para lograr que todo esto nos lleve a la verdadera omnicanalidad? LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE.

    La generación de experiencia al cliente se basa en este modelo operativo:

    Esto es debido a que una experiencia consciente, es decir, que detalle y facilite las instrucciones para los usuarios, que todo sea coherente de principio a fin en cada punto de contacto (digital, físico, híbrido) y el contenido PERSONALIZADO, pues siempre se busca que tengan interacciones tanto en línea como en tienda. Todo esto basado en el comportamiento del consumidor.

    La aplicación en salud

    Es importante saber las necesidades que el paciente y el profesional de la salud demandan y debemos basarnos en 3 fases:

    1. Engage. Desarrollo de estrategia.
    2. Expansión. Ejercicios básicos de personalización y expansión en todos los canales y casos uso.
    3. Embed. Convertirse en un centro de excelencia para la personalización. MARCAR LA DIFERENCIA.

    Tengamos claro que siempre serán importantes otros tres puntos:

    – Los datos.
    – El contenido.
    – La inteligencia.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, podremos optimizar el desarrollo de contenido de manera que sea dinámico y bien dirigido (inteligente) para crear una verdadera estrategia y la transformación de nuestra omnicanalidad.

    La digitalización ha avanzado, la capacidad de entregar el contenido en el momento correcto depende del nivel que tengamos de conocimiento del consumidor health para crear consciencia y lograr que todos los canales utilizados puedan ayudarnos a seguir haciendo relevante a la salud.

    Fuentes:

    iab México.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas

    A lo largo del año existen distintas efemérides relacionadas con el campo de la salud. La mayoría se enfocan a una patología en particular y buscan crear conciencia entre la población. De tal forma, cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, ¿pero sabes realmente cómo se debe atender a un paciente y los medicamentos que necesita?

    Para empezar, se trata de uno de los padecimientos tropicales más desatendidos y todavía falta mucho por descubrir. Una de sus consecuencias más severas es que se trata de un factor de riesgo para sufrir muerte súbita.

    Esta información es de gran importancia para México porque somos un país endémico para este padecimiento. Se estima que su incidencia es de un millón 100 mil personas infectadas, pero casi 30 millones podrían estar en riesgo de contraerla.

    Por lo anterior, la Secretaría de Salud (SSa) en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), implementa acciones integrales. El objetivo es avanzar en la eliminación de la transmisión vectorial intradomiciliar de la enfermedad de Chagas en las entidades federativas con elevado riesgo de transmisión.

    ¿Qué es y cómo se transmite?

    La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. El principal mecanismo de transmisión es a través de la picadura de chinches infectadas o por el depósito de heces de estos vectores en heridas o mucosas de la persona. También se puede adquirir por transfusión de sangre, trasplante de órgano, consumo de alimentos contaminados y/o durante el embarazo o el parto.

    Existen dos etapas o fases clínicas: aguda y crónica. La fase aguda se desarrolla en las semanas siguientes después de contraer la infección, debido a que una gran cantidad de parásitos circulan en la sangre. Esto ocasiona hinchazón en la zona de la picadura, fiebre, dolor de cabeza, náuseas, ganglios linfáticos agrandados, dificultad para respirar y dolor de músculos, así como en el área abdominal o pecho.

    Entre 70 y 80 por ciento de las personas se mantienen asintomáticas toda su vida. En el resto, la enfermedad evoluciona a cuadros crónicos sintomáticos, asociados con daño al corazón, tubo digestivo y/o sistema nervioso.

    Cerca de 30 por ciento de las personas sufre algún tipo de daño cardíaco, como miocardiopatía, alteraciones del ritmo y conducción en el corazón; aneurisma apical y/o insuficiencia cardíaca. Y menos del 10 por ciento padece dilatación de colon o esófago por trastornos motores gastrointestinales. La falta de tratamiento provoca que la enfermedad avance a la fase crónica y afecte el sistema nervioso central, sistema nervioso entérico, aparato digestivo y corazón.

    Esta enfermedad es endémica en 21 naciones del continente americano y afecta a cerca de seis millones de personas. En México, en 2021 la Dirección General de Epidemiología reportó 315 casos en fase crónica y 12 en etapa aguda. Los estados de Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz reportaron el mayor número de casos crónicos.

    Medicamentos y tratamientos contra la Enfermedad de Chagas

    El control integral de vectores es el método más eficaz para prevenir y eliminar la transmisión activa de la enfermedad de Chagas. Estas acciones incluyen verificación química con insecticidas en domicilios y peridomicilios infestados por el vector, así como educación y comunicación a la comunidad sobre el tema. Se ha documentado la presencia del vector de la enfermedad de Chagas en todos los estados del país.

    Adicionalmente, se debe realizar el tamizaje serológico en donantes de sangre para prevenir la infección a través de la transfusión y trasplante de órganos, así como en las mujeres embarazadas durante las consultas de control prenatal para evitar el contagio connatal de la enfermedad. En 2021, en México se detectaron 11 mujeres embarazadas con enfermedad de Chagas.

    La transmisión por la vía alimentaria se evita con buenas prácticas de manufactura, higiene en la preparación, transporte, almacenamiento y consumo.

    Anteriormente existían limitaciones en la adquisición de medicamentos específicos, ya que muy pocos laboratorios de América Latina los producían. Hoy, gracias a la donación de la OPS se cuenta con los medicamentos nifurtimox y benznidazol para brindar tratamiento a todas las personas infectadas, de cualquier grupo de edad. El tratamiento es gratuito y se brinda en las unidades médicas de la Secretaría de Salud.

    NO VACUNES A TU HIJO

    Si, así como lo lees. No vacunes a tu hijo, es mas ni te encariñes con el o ella. Las vacunas además de ser un privilegio, es un derecho de los niños, a conservar su salud.

    Una época en la que mucha gente es escéptica a las vacunas…

    Actualmente estamos viviendo una época en la que mucha gente es escéptica a las vacunas, y esto se debe que no les ha tocado ver el sin fin de enfermedades que estas han ayudado a prevenir o erradicar incluso, y con ello a disminuir la mortalidad en el mundo entero.

    Solo es cuestión de que busques en internet la palabra tosferina, sarampión, tétanos, poliomielitis, para ver los desastres e incluso pandemias que lograron causar. Muchas de ellas consideradas ya erradicadas, pero tristemente por los movimientos antivacunas han regresado con fuerza y es más común cada día escuchar una noticia de un nuevo caso.

    La OMS estima que cada año mueren 1.5 millones de niños en el mundo por enfermedades que pudieron evitarse con una vacuna.

    Las vacunas no son agüitas mágicas que se inventan e la noche a la mañana, son años e
    investigación y perfeccionamiento después de darla a conocer. Yo como pediatra tengo miedo de algún día ver a un paciente con sarampión y no saberlo diagnosticar, puesto que solo lo eh visto en los libros; así que, si de verdad quieres a tus pequeños, vacúnalos por favor. Nunca es tarde.

    Cada día es más común ver en mi consulta cartillas vacías…

    La pandemia actual para muchos fue un pretexto para dejar a un lado su esquema de vacunación, cada día es más común ver en mi consulta cartillas vacías por el “miedo” de acudir a un Centro de Salud, pero aún estamos a tiempo de “rescatar” la gran mayoría de ellas, pues existen esquemas acelerados que nos permitirán proteger a tu hijo o hija de estos enemigos tan pequeños, pero tan mortales. Acude con tu pediatra y te orientara como hacerlo de la manera correcta.

    En México desde el 3 de marzo ya está autorizada la vacuna de COVID-19 para niños entre 5 a 11 años, solo falta que exista el biológico disponible para aplicarlas, por favor acude a vacunar en cuanto nos den luz verde para hacerlo, existe muchísima gente que pago un viaje a Estados Unidos de América para vacunar a sus hijos, y tu que vas a tener la oportunidad de hacerlo cerca de tu domicilio no tires a la basura esa oportunidad.

    Aunque los casos van a la baja, aún tenemos el virus entre nosotros, y yo sigo viendo pacientes incluso con criterios de hospitalización con esta enfermedad.

    No les quites el privilegio de ser adultos sanos, no les quites el mayor regalo que es la Salud.

    Vacuna a tus pequeños.

    Estela del Sagrario Velázquez Gutiérrez es médico Pediatra Certificado, con formación como Medico General en la Universidad de Guadalajara y como Médico Pediatra por La Universidad Autónoma de Sinaloa.

    Notas relacionadas:

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    Google VS Facebook: ¿Cuál es el adecuado para promocionar tu práctica médica?

    ¿Qué canal de publicidad es mejor para los profesionales médicos y de la salud: anuncios de Facebook o anuncios de Google?

    A continuación te vamos a explicar el funcionamiento de cada uno de estos medios de comunicación, para que así elijas el que mejor se adapte a tus necesidades.

    Google

    Lo primero que debes tener en cuenta es que Google es un buscador, así que su principal misión es ayudar a las personas a encontrar lo que están buscando. En una estrategia de generación de potenciales pacientes (leads), será muy importante estar en el lugar preciso en el momento indicado: es decir, lo que quieres es que esos pacientes te contacten a ti y no a alguien más.

    Si logras que los pacientes te encuentren en Google y tu clínica resuelve las necesidades que tienen, será muy factible que te contacten de forma inmediata.

    Así que debes elegir Google en los siguientes supuestos:

    1. Cuando busques rapidez para obtener pacientes en poco tiempo.
    2. Si tu servicio tiene una demanda existente (es decir, que haya gente buscando lo que ofreces).
    3. Cuando cubres la necesidad de la búsqueda en cuestión.

    Si decides iniciar una campaña de marketing digital, estos son algunas de las cosas que tendrías que tener en cuenta al lanzar una estrategia de este tipo para tu clínica en Google:

    1. Que tu sitio web tenga un diseño responsive (es decir, que se adapte a móviles).
    2. Tener un sitio web o, al menos, una landing page.
    3. Pagar a Google $3.000 + IVA al mes.
    4. Tener un formulario de contacto.
    5. Tener suficientes medios de contacto accesibles: llamar, contactar, enviar WhatsApp, etc.

    Facebook para promocionar tu clínica

    A diferencia de Google, Facebook es una red social y su propósito es que la gente conecte con sus amigos y familiares. El tipo de marketing que una clínica llevará a cabo en la red social creada por Mark Zuckerberg es el llamado “marketing de interrupción”. Es decir, la gente está en Facebook porque quiere relacionarse y, de pronto, ven un anuncio tuyo que puede o no interesarles ya que ellos no lo pidieron (esta es la principal diferencia respecto a Google).

    Lo que sí debes hacer, si vas a lanzar una estrategia en Facebook es asegurarte de que este tenga la mayor probabilidad posible de que le guste a la gente que interrumpe, que interactúen con él y, finalmente, te contacten. Así que son muy importantes los intereses de las personas y los grupos demográficos a los que pertenecen.

    Así, al utilizar Facebook debes considerar también que la demanda a la que puedes tener acceso con tu clínica en Facebook se encuentra en una etapa más primitiva. A diferencia de Google, es posible que el paciente potencial no sepa ni siquiera que necesita ir al médico sino que no será hasta que vea el anuncio cuando sabrá qué es lo que padece.

    Así que, para la estrategia digital de tu clínica, tendrás que usar Facebook cuando:

    1. Tu servicio tenga que ver con mejorar el estilo de vida de la gente.
    2. Estés dispuesto a educar a tu audiencia sobre síntomas y temas de interés general.
    3. No te urgan las ventas inmediatas.
    4. Estés dispuesto a responder muchas preguntas diversas, de las cuales todas no se convertirán en consultas reales.
    5. Estés dispuesto a invertir, al menos 2 meses, antes de recuperar tu inversión.

    Google VS Facebook: ¿Cuál es el adecuado para promocionar tu práctica?

    Al final del día, es importante conocer a tu audiencia y tu objetivo. ¿Qué intenta lograr su anuncio? Saber esto lo ayudará a decidir si los anuncios de Facebook o los anuncios de Google son la mejor opción.

    Notas relacionadas:

    Finanzas personales: 10 claves para el médico emprendedor

    Así es como los profesionales de la salud hacen “gaslighting” a sus pacientes

    Empresa Mexicana rompe récord de atención médica a domicilio durante pandemia

    Conservación de la leche materna extraída

    La conservación de la leche materna extraída, el efecto de la temperatura y el tiempo sobre los constituyentes de la leche humana y su valor nutricional para el recién nacido, ha sido motivo de estudio desde hace ya varios años, debido a la implementación de los bancos de leche y la necesidad que tienen las madres trabajadoras de continuar con la lactancia, resulta necesario contar con métodos de conservación adecuados que puedan garantizar la calidad y la esterilidad de la leche, sin poner en riesgo la salud del infante.

    La leche humana constituye el alimento natural ideal para niños recién nacidos y lactantes en forma exclusiva en los primeros 6 meses de edad y hasta los 2 años acompañada de otros alimentos adecuados, oportunos y seguros. La secreción de la leche humana es el resultado de procesos fisiológicos complejos y obedece a mecanismos de regulación neuroendocrina.1

    En la actualidad existe un interés en conocer las variaciones de la composición de la leche humana ante las distintas formas de conservación y al mismo tiempo establecer sus diferencias con la leche recién extraída. En un estudio realizado en Chile por Maury y col. Se evaluaron las variaciones en la composición proteica de la leche materna madura durante el almacenamiento por congelación. Mostrando una concentración proteica de 1,58g/dl al inicio y de 1,61 g/dl a los 90 días; al comparar el contenido de proteínas no se encontraron variaciones significativas, así como tampoco en el aporte proteico y calórico de la leche durante el almacenamiento bajo congelación.2

    Los resultados obtenidos en las investigaciones son de suma importancia porque indica que la concentración de proteínas se mantiene constante en la leche recién extraída y la almacenada, de allí la necesidad de realizar estudios, con el fin de contribuir al conocimiento de los componentes de la leche humana recién extraída y la almacenada, y así, fomentar los programas de capacitación a los profesionales de salud y apoyando a las madres trabajadoras que desean continuar amamantando a sus hijos.

    Conservación y transporte

    La conservación de la leche materna es muy fácil. Puede usarse recién extraída o conservarse a temperatura ambiente, en el frigorífico o incluso en un congelador doméstico.

    Tipo de conservación

    • A temperatura ambiente. Siempre que ésta sea en torno a los 21°C: unas 10 horas.
    • En el frigorífico. Entre 0-5°C: 48-72 horas.
    • En un congelador doméstico. A -20°C: hasta los 6 meses desde la extracción, congelando inmediatamente,
      • En recipiente de plástico o cristal.
      • En pequeñas cantidades (50-100cc), para facilitar la cadena de frío.
      • Identificar con la fecha de extracción.
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Guía básica para el nivel de referencia hospitalaria.2001; Capitulo 9: 111 – 121.
    2. Maury E, Sequera S, Sánchez D, Bravo A, Romero M, Vizarra M. Variaciones en la composición proteica de la leche materna madura durante el almacenamiento por congelación. Ped. Asunción 2010; 37(3):187-194.
    3. Eglash,A., Simon,L., & The Academy of Breastfeeding Medicine. ABM clinical protocol #8: human milk storage information for home use for full-term infants, revised 2017.Breastfeed Med 12, (2017).