More
    Inicio Blog Página 1765

    Se registra el número más bajo de muertes por COVID19 en México

    La pandemia provocada por la COVID19 sigue causando estragos a nivel mundial. En México, hasta el domingo 9 de mayo, se han registrado 218 mil 985 muertes causada por la enfermedad del coronavirus en el país. Esto lo que significa es que en las últimas 24 horas, se agregaron 57 nuevos fallecimientos a la estadística nacional.

    Se trata, en concreto, de la cifra de defunciones más baja por COVID19 desde abril de 2020, ya que el día 26 de ese mes, la Secretaría de Salud (Ssa) reveló la cifra de 46 muertes. En ese momento, el número de fallecimientos acumulados se ubicaba en 1.351.

    Estos datos lo ha dado a conocer Gabriela Nucamendi Cervantes, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles, quien además detalló que de la semana 16 a 17 de 2021 se reportó un decremento del 17% en los casos estimados (es decir, la suma de contagios confirmados y sospechosos) a nivel nacional, contabilizándose 2 millones 552 mil 389 al último corte. Asimismo, se notificaron 1 millón 886 mil 233 personas recuperadas de la enfermedad.

    En México existen más de 20 mil contagios activos de COVID19

    Por otra parte, se ha informado que en México hay 20 mil 193 (1%) de contagios activos de COVID19, lo cual representa a personas que presentaron síntomas en los 14 días previos.

    La especialista ha destacado que, “afortunadamente, hemos venido presentando una tendencia a la baja. Al día de hoy podemos observar claramente como hay una disminución de 17 puntos porcentuales, tanto en casos estimados, y se observa también una disminución de los casos que encontramos actualmente activos”.

    Respecto al pico máximo registrado, la ocupación hospitalaria para atender a pacientes con COVID19 se ha reducido en un 83 por ciento. En tanto, la saturación en camas generales se ubicó en 10% y con ventilador en 15 por ciento.

    Hoy entrará un nuevo semáforo epidemiológico

    Se debe recordar que este lunes 10 de mayo entrará en vigor un nuevo semáforo epidemiológico de riesgo. En dicho mecanismo se indica que Coahuila, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Chiapas,Campeche, Durango, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala se ubicarán en color verde; Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas; y Chihuahua, Tabasco y Quintana Roo en color anaranjado.

    En el reporte técnico de la SSa, se dio a conocer que el pasado 8 de mayo se inyectó el antígeno a 198 mil 480 personas, con lo que se acumulan 21 millones 228 mil 359 dosis aplicadas desde el 24 de diciembre de 2020. Además, la cantidad de vacunas que se han perdido suma un total de 31 mil 370 (0,1%).

    A México han llegado 27 millones 093 mil 685 dosis de la vacuna para prevenir la infección contra la COVID19, de las cuales 10 millojnes 660 mil 065 corresponden a Pfizer-BioNTech; 4 millones 664 mil 500 a AstraZeneca; 6 millones a SinoVac; 1 millón 900 mil a Sputnik V y 3 millones 869 mil 120 a CansinoBio.

    Esta es la primera Guía Clínica integral para casos Covid-19 persistente

    Aunque ha transcurrido poco más de un año del comienzo de la actual pandemia todavía hay muchos aspectos que se desconocen. Al tratarse de una enfermedad nueva todo ha sido aprendizaje para la humanidad. A la fecha algunos países ya han conseguido un relativo control de la situación; sin embargo, otros como Brasil y la India enfrentan severas crisis. Mientras que uno de los descubrimientos más recientes ha sido la Covid-19 persistente.

    Hasta el momento no se ha podido identificar con certeza las secuelas o molestias que deja la enfermedad en los supervivientes. Se estima que siete de cada 10 continúa con afectaciones en su salud inclusive después de que el virus SARS-CoV-2 desaparece de su cuerpo.

    ¿Qué es la Covid-19 persistente?

    Por lo anterior, se ha optado por denominar Covid-19 persistente a la enfermedad cuando se mantiene en el paciente durante un largo período. Cuando las secuelas permanecen por más de 12 semanas después de haber egresado del hospital se utiliza esta denominación.

    Hasta ahora se ha detectado que los síntomas más frecuentes de esta etapa de la enfermedad son los siguientes:

    • Pérdida del olfato.
    • Pérdida del gusto.
    • Disnea.
    • Fatiga.

    Por todo lo mencionado, es que se requiere de cuidados específicos y una atención integral para los pacientes que atraviesan por una situación de este tipo. Por eso la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y 48 sociedades científicas y pacientes se encargaron de elaborar la Guía clínica para la atención de pacientes con Covid-19 persistente.

    El documento es uno de los más completos que se han elaborado porque abarca desde las pruebas de laboratorio recomendadas y la valoración de comorbilidades hasta al abordaje terapéutico. También recomienda tratamientos específicos y ejercicios específicos que deben seguir los pacientes con Covid-19 persistente.

    Por su parte, uno de los mayores objetivos de este trabajo es la homogeneización en el tratamiento para quienes sufren de esta patología. Por ser tan nueva todavía existen médicos que no saben cómo se debe atender a las personas afectadas. Con esto en mente, se busca proporcionar a los profesionales de la salud las herramientas adecuadas para conseguir mejores resultados.

    Dentro de la información que se menciona es un bosquejo general de las personas que están en mayor riesgo. A partir de los pacientes analizados se obtuvo que las personas con mayor riesgo a sufrir de Covid-19 persistente son las mujeres de mediana edad.

    Por todo lo mencionado el trabajo es todavía más completo que otras guías previas como las elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el British Medical Journal.

    Además se hace énfasis en que todavía no se ha podido identificar por qué algunas personas desarrollan secuelas y otras no. Por lo mismo se indica ofrecer acompañamiento a todos los pacientes sin importar la gravedad de la enfermedad.

    Finalmente, esta guía es de gran valor sin importar el país en el que te encuentres. Si te interesa conocerla la puedes descargar en el siguiente enlace.

    Radiología, una de las áreas médicas con más cambios por la tecnología

    La implementación correcta de la tecnología digital contribuye a transformar completamente los sistemas de salud debido a las actualizaciones y mejoras en los sistemas y soluciones que permiten recopilar datos de diversas fuentes como los hospitales, consultorios médicos, aplicaciones para consumidores o dispositivos conectados. Esos datos se transforman en información procesable variada y relevante acerca del paciente que puede generar un valor en la atención médica. Distintas áreas como la radiología son las que han sufrido una mayor transformación en años recientes.

    La atención médica basada en el valor se ha convertido en un concepto cada vez más importante, destinado a mejorar los resultados de los pacientes sin aumentar los costos. El modelo de atención de la salud basado en valor se enfoca en fomentar la adopción de prácticas que optimicen la relación entre la salud ganada y los costos.

    ¿Cuál es su papel en la actualidad?

    La radiología juega un papel fundamental en los sistemas de salud por su aporte significativo para el diagnóstico del paciente y la atención continua. Se convierte en el punto de partida de información que influirá en la forma en que el paciente se mueve a través del continuo de la salud, por lo que resulta en un componente clave de provisión de valor. Es una especialidad compartida en todos los niveles de prestación de servicios de salud y todas las especialidades que abarca la medicina hospitalaria de alto nivel, la investigación de atención primaria, la detección y las actividades de promoción de la salud.

    La radiología diagnóstica aporta valor en la evaluación clínica al perfeccionar los diagnósticos, y los resultados de las pruebas de laboratorio. Eso reduce el tiempo necesario para iniciar el tratamiento adecuado; sin embargo, los departamentos de radiología tienen el potencial de convertirse en cuellos de botella en cualquier entorno sanitario cuando carecen de los recursos que demanda el nuevo ecosistema de atención médica cada vez más conectado y centrado en los resultados de los pacientes que además ayudan a reducir costos.

    Beneficios para los sistemas de salud

    Para la creación de valor en este contexto, la radiología necesita nuevas soluciones de informática clínica para simplificar la gestión de imágenes médicas que ayuden a impulsar la calidad, promover la colaboración, optimizar el flujo de trabajo y el diagnóstico con mejores resultados, satisfacción del paciente y reducción de costos. Por lo tanto, dotar de recursos radiológicos adecuados es vital para lograr o mantener la eficiencia de la atención médica y, por lo tanto, para maximizar el valor.

    Un ejemplo claro es Philips que a finales del año pasado presentó el primer centro de comando de operaciones de radiología que permite la colaboración remota en tiempo real para ampliar la experiencia entre tecnólogos, radiólogos y equipos de operaciones de imágenes en múltiples sitios. La tecnología digital desarrollada ayuda a mantener la continuidad del negocio, aumenta la productividad de la radiología en las instituciones de salud y minimiza los problemas con la calidad de la imagen, ampliando el acceso al diagnóstico avanzado de resonancia magnética y tomografía computarizada.

    Administrar los flujos de trabajo a través de soluciones avanzadas contribuye a que la carga de trabajo se comparta de manera equitativa entre radiólogos y diferentes sitios. Monitorear, administrar y analizar cargas de trabajo de radiología contribuye a identificar cuellos de botella o problemas con algunos tipos de exámenes y ofrecer análisis adecuados.

    Las plataformas de radiología que permiten la colaboración enriquecen el camino del diagnóstico de precisión, la atención multidisciplinaria y la toma de decisiones acertadas mientras se prepara un procedimiento quirúrgico. Los sistemas de visualización remota también permiten compartir enlaces con radiólogos o médicos fuera del hospital a través de dispositivos móviles.

    A medida que se pueda acceder más fácilmente a los datos de atención médica, la radiología continuará ampliando su impacto en la atención del paciente, desde la prevención y el diagnóstico hasta el tratamiento y la recuperación; el radiólogo con las herramientas adecuadas bien podría convertirse en integrador y analista de los datos clínicos críticos.

    Salud pública y medicina curativa

    Han sido múltiples los intentos por crear un sistema de salud unitario, que fusione armónicamente programas curativos de la mano con salud pública de forma efectiva, pero lastimosamente han sido intentos fallidos, quizás por la falta de comprensión sobre la naturaleza de ambas actividades. La medicina curativa se basa en todas las acciones que se toman tras detectar cualquier tipo de enfermedad; el saber de la medicina es un saber sobre la enfermedad y su ámbito de acción sobre ella; implicando delimitación metodológica y conceptual. La salud pública, por su parte, está orientada a dotar a todos los miembros de la sociedad de aquellas condiciones capaces de salvaguardar su salud antes de que ésta se pierda o la conservación de aquellas situaciones en las que la salud colectiva, se encuentra protegida. Los funcionarios de salud han realizado esfuerzos periódicos por fusionar las dos actividades y, en la mayoría de los casos, le han asignado las responsabilidades de salud pública a los médicos que están a cargo de los programas de atención curativa.

    La salud pública no es parte de la medicina curativa; ambas tienen el compromiso de lograr el máximo grado posible de salud de la población y sus miembros, pero sus objetos de estudio son muy diferentes. Dado esto, aparece un tercer protagonista conocido como autoridad sanitaria que no es propiamente una autoridad médica (y que, incluso en ocasiones, no es un médico) y que posee el carácter de autoridad social capaz de emitir un reglamento, formular una ley y tomar decisiones relativas a un campo que rebasa el cuerpo del enfermo, constituyéndose propiamente el momento en el que se inaugura la salud pública en su sentido moderno.

    Existe un punto de enlace privilegiado entre medicina curativa y salud publica materializado en las medidas de prevención en todos los casos; incluyendo la disminución de enfermedades, prolongación de la vida, promoción de la salud física y mental, la exigencia de reconstruir conceptualmente toda la dinámica de la salud poblacional y desarrollar nuevos métodos y técnicas especiales. Esto se ve materializado en el tema que más converge hoy; la epidemiología.[1]

    Se trata precisamente de como la medicina curativa y salud pública se unen frente al ejemplo más tácito, la alerta mundial del COVID-19. En Colombia el manejo inicial de la pandemia consistió en un aislamiento preventivo obligatorio generalizado que pretendía ganar tiempo para preparar al sistema de salud. La epidemia ingresó al país por diferentes vías: Los vuelos internacionales trajeron el virus a las principales ciudades de la zona Andina, los cruceros internacionales afectaron la Costa Atlántica y la frontera con Brasil y Ecuador afectó a la zona sur del país, especialmente a Amazonas y Nariño. Una vez el virus llegó, la transmisión local se vio determinada por las interacciones sociales y culturales propias de cada zona. Hoy en día, el gobierno ha dado la transición a manejos con responsabilidad de las autoridades locales que conlleva a acciones de mitigación diferentes.

    Así mismo, se debe reconocer que no todos los departamentos están en el mismo momento de la epidemia. De hecho, en un mismo departamento, los municipios pueden estar viviendo diferentes fases de la pandemia.

    En una situación como ésta, en la que la afectación es amplia con efectos colaterales en diferentes aspectos y sectores, el trabajo intersectorial más que una línea de trabajo, es una necesidad que incluye la salud pública y la medicina curativa.[2]

    [1] (Moreno, 2000)

    [2] (Villamizar, 2020)

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica.

    RB-M-38871

    Mucormicosis, la preocupante nueva secuela identificada de la Covid-19

    Pasan los meses y todavía no ha sido posible conseguir un control global de la pandemia. A la fecha las zonas de mayor peligro son la India y Brasil porque mantienen una elevada tasa de nuevos contagios y decesos diarios. Por lo mismo la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que ambas naciones se han convertido en el epicentro del problema. Mientras que en el caso de la nación asiática se ha identificado que la mucormicosis sería una nueva secuela de esta enfermedad y ya es analizada por los especialistas en el tema.

    Una enfermedad que nunca termina

    Como lo reporta El Universal, en la India se han incrementado los casos de este tipo de hongo negro y los más afectados son quienes se infectaron de Covid-19 y lograron superar la enfermedad. Por su parte, también se ha señalado que son más vulnerables las personas con diabetes.

    Con base en el personal médico del Hospital Sir Ganga Ram, durante las últimas semanas se presenta al menos un caso diario, una cifra demasiado elevada y que no se había visto con anterioridad.

    Por su parte, los especialistas han comentado que este aumento tiene relación con el rebrote que experimenta la India. Durante las últimas semanas se han registrado un promedio de 300 mil infectados y tres mil 500 fallecidos al día. Se trata de la estadísticas más alta para cualquier país durante la actual pandemia.

    Daños que puede provocar el hongo

    En ese sentido, los médicos han alertado que la mucormicosis suele provocar un grave deterioro en la calidad de vida de las personas afectadas. Sus consecuencias suelen ser pérdida de la vista y en ocasiones la extirpación de la nariz. En tanto que en casos más severos inclusive conduce a la muerte.

    Con lo anterior en mente, se reitera que al superar la Covid-19 por primera vez no necesariamente significa que el paciente se encuentre fuera de peligro. Es necesario que todos los supervivientes reciban un monitoreo permanente para corroborar su estado de salud.

    De igual forma, toda la población, incluida la que ya recibió la vacuna, debe continuar con las medidas básicas de higiene. En este caso, el principal objetivo de la inmunización no es evitar los contagios sino los cuadros graves de la enfermedad que conduzcan a la muerte.

    Por lo pronto, todavía no se ha identificado el motivo de la asociación entre la Covid-19 y la mucormicosis. Lo que sí se sabe es que las personas con funciones inmunológicas bajas o con niveles desproporcionados de azúcar en la sangre son las que enfrentan un mayor riesgo.

    Cáncer de ovario: 6 señales tempranas que desarrollan las mujeres

    El cáncer de ovario es una enfermedad que afecta anualmente a alrededor de 240 mil mujeres a nivel mundial. De ellas se estima que alrededor de 125 mil fallecen a causa de esta patología. Pese a no ser uno de los tumores más frecuentes sí es considerado uno de los más críticos en el ámbito ginecológico. Según el más reciente estudio del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), para el 8 de mayo del 2020 se registraron mil 438 casos de mujeres que lo padecían en nuestro país.

    Por todo lo mencionado es que cada 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario. El objetivo es darle visibilidad a este problema y generar conciencia entre las mujeres. De esta forma se busca alcanzar cambios verdaderos que permitan disminuir las muertes por esta enfermedad.

    Al respecto, si el tumor es detectado en las primeras etapas, la posibilidad de combatirlo es mucho más fácil. En cambio, en etapas avanzadas se vuelve más complicada su atención y tratamiento, además de que aumentan las probabilidades de mortalidad. Por eso resulta de vital importancia incitar a tus pacientes para que se practiquen con frecuencia los exámenes de rutina porque son la clave para identificarlo desde un inicio.

    Atención en el consultorio

    Al momento de iniciar la etapa de diagnóstico se debe preguntar a la paciente sobre los posibles factores de riesgo. Eso incluye sus antecedentes familiares y síntomas que generen la sospecha. Inicialmente los estudios de análisis de sangre son fundamentales para asegurarse que el paciente tenga suficientes glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

    Si hay una masa pélvica es necesario que ordenes una ecografía e imágenes complementarias de tomografía y resonancia magnética. De esta forma vas a identificar si el tumor está creciendo hacia las estructuras cercanas y para hacer una biopsia de una metástasis sospechosa. También ayuda para identificar si el cáncer de ovario se ha propagado por otras zonas.

    Primeras manifestaciones

    Por tal razón y en el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la compañía de tecnología médica Siemens Healthineers comparte seis síntomas tempranos que pueden ser señales de que se padece la enfermedad. Si alguna de tus pacientes presenta más de uno de los mencionados entonces es necesario acudir de inmediato con un profesional de la salud.

    • Presencia de una sensación recurrente de presión o dolor en el abdomen, la pelvis, la espalda o las piernas.
    • Constante hinchazón del abdomen.
    • Náuseas, indigestión, gases, estreñimiento o diarrea.
    • Sensación de fatiga o falta de aire.
    • Ganas constantes e incontenibles de orinar.
    • Sangrado vaginal inusual.

    Reducir el riesgo del cáncer de ovario y lograr una detección temprana es una tarea de todos. Es importante que las mujeres entiendan y comprendan los factores de riesgo que rodean esta enfermedad y que ante cualquier síntoma de alarma consulten inmediatamente a su ginecólogo de cabecera.

    Es fundamental volver una práctica constante el asistir a los controles programados, esto se convierte en la ficha clave para iniciar un tratamiento oportuno que resulte efectivo.

    Mercadeo en salud

    El mercadeo de la salud se entiende como el conjunto de actividades que guían y orientan a las organizaciones de dicho sector para mejorar sus productos y servicios, complementando la labor de los profesionales sanitarios: médicos, enfermeros, especialistas, etc. no es sólo publicidad o sólo ventas o sólo un plan de medios publicitarios basados en objetivos estratégicos que den cumplimiento a captar y fidelizar, mejorar la atención, estandarizar el proceso de atención en las primeras visitas, aumentar los servicios online e integrarlos dentro de la gestión hospitalaria, crear e implementar una estrategia de comunicación potente y diferenciadora, desarrollar modelos de negocio únicos, implantar la comunicación ante una situación de crisis todo esto entorno al cliente principal, el paciente.

    El mercadeo en salud exige tres valores como prerrequisito y son la honestidad, responsabilidad social y ética; consideraciones  éticas  como  la  confidencialidad  de  sus  actuaciones  y registros,  la  autoridad  sanitaria  y  la  coerción  cuando  es  necesario,  o  las  acciones  de políticas  tutelares  asimétricas,  dirigidas  a  corregir  o  limitar  el  comportamiento  individual, así  como  la  prioridad  del  interés  común  sobre  el  individual,  no  son,  de ninguna manera delegables en el mercado.

    Se brindan garantías como estrategias de mercadeo tales como optimización de la web y aumento del número de visitas, presencia en las redes sociales, incremento en el número de pacientes, mejoramiento en el posicionamiento digital en buscadores, publicitar los servicios más destacados.  Lógicamente aparecen las desventajas de la mercadotecnia de la salud como son la exposición de información que no cause el interés de los pacientes, estrategia no definida de comunicación correcta, Spam y otro tipo de problemas propios de la red.

    La ubicación de los servicios es un aspecto que no ha sido muy desarrollado conceptualmente en el sector salud, se refiere a los canales de distribución que deben ser muy estratégicos. Sin embargo, el sector salud lo ha desarrollado, aunque con poca visión de mercadeo y más con una visión de salud pública.  El manejo estratégico que le han dado grandes ciudades en Colombia, entre las que se destacan en Medellín con Metrosalud, Bogotá con la Red hospitalaria distrital, Barranquilla con red hospitalaria también distrital. Esta variable de mercadeo tiende a tomar importancia en la media en que se pueda reglamentar de una manera funcional y estratégica las RISS (Redes integradas de servicios de salud).  En Colombia, el Decreto 2423 por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del Manual Tarifario y se dictan otras disposiciones (CONOCIDO COMO MANUAL SOAT). [1]

    El mercadeo en salud surge como respuesta a las necesidades de ejecutar programas con alto grado de calidad sustentados en herramientas de mayor precisión en la ubicación de los pacientes según sus características demográficas, geográficas y epidemiológicas, todo esto para diseñar ofertas que tengan un alto impacto en el manejo de los programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y bienestar de la población.

    Las necesidades son la más importante fuerza del marketing de servicios de salud la cual debe cumplir la función de alertar y dar a conocer mediante la divulgación, campañas preventivas y orientaciones en toda lo que procede a las enfermedades. [2]

    [1] (GÒMEZ, 2015)

    [2] (Pacheco, 2012)

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-38871

    Las 5 vacunas contra la Covid-19 aprobadas por la OMS ordenadas por su eficacia

    Ante un problema de las dimensiones de la actual pandemia ha sido necesario incrementar la investigación médica y científica en búsqueda de respuestas. Gracias a la tecnología actual y los conocimientos previos fue posible conseguir las vacunas contra la Covid-19. Todo se hizo en tiempo récord gracias a la aceleración de procesos. Aunque al igual que en la fabricación de cualquier medicamento primero fue necesario seguir de manera estricta todos los protocolos internacionales.

    En ese sentido, por obligación todas las inmunizaciones propuestas tuvieron que superar las tres fases de ensayos clínicos. De esta manera se aseguró que realmente funcionan para lo que fueron diseñadas. Mientras que otro de los objetivos es verificar que no provocan efectos secundarios de gravedad.

    Con lo anterior en mente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene la facultad de analizar todos los proyectos propuestos para autorizar su uso de emergencia. Aunque las farmacéuticas no están obligadas a registrar sus vacunas ante la máxima autoridad sí es un proceso que se recomienda.

    La inclusión en la lista de uso en emergencias de la OMS permite evaluar la calidad, seguridad y eficacia de las vacunas contra la Covid-19 y es un requisito previo para el suministro de vacunas a través del Mecanismo COVAX. También permite a los países acelerar su propia aprobación regulatoria para importar y administrar los biológicos.

    Precisamente el día de hoy se dio a conocer que la china Sinopharm obtuvo la autorización mundial. Con esto se suma a un grupo conformado por varias opciones disponibles. Todas han cumplido con el requisito principal de tener una eficacia mayor al 50 por ciento que se le solicita a las vacunas contra cualquier enfermedad.

    Vacunas aprobadas por la OMS

    Hasta ahora la lista de las vacunas contra la Covid-19 aprobadas por la OMS es la siguiente. El porcentaje se refiere a la eficacia contra la enfermedad aunque al final todas prácticamente reducen al mínimo el riesgo a fallecer por esta nueva cepa de coronavirus.

    • Pfizer/BioNTech – 95%
    • Moderna – 94.1%
    • Sinopharm – 79%
    • AstraZeneca – 76%
    • Johnson & Johnson – 72%

    Aunque existen variaciones en la eficacia también son distintas por otros aspectos. Mientras las de Moderna, AstraZeneca y Sinopharm requieren de dos dosis para brindar máxima protección, la de Johnson & Johnson solo necesita una. Mientras que la de Pfizer recién hizo una modificación a las indicaciones y ahora se aconseja recibir tres inyecciones.

    Opciones disponibles en México

    Vale la pena recordar que de todas las mencionadas la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya autorizó dos para su uso en México. Se trata de las de Pfizer y AstraZeneca.

    Por otra parte, existen otras cuatro que ya cuentan con el aval nacional pero no tienen el de la OMS. En este caso se trata de las de Cansino, Sinovac, Sputnik V y Covaxin. Las primeras tres ya se han aplicado y solo falta la última que todavía no ha enviado sus primeras dosis a México.

    GRÁFICA: Todas las vacunas contra la Covid-19 ordenadas por su eficacia

    El consumo de bebidas azucaradas duplica el riesgo de cáncer colorrectal

    El consumo de dos o más bebidas azucaradas al día en la edad adulta está podría estar relacionado con la duplicación del riesgo de padecer cáncer colorrectal antes de los 50 años.

    Las mujeres son más propensas

    Lo anterior, al menos en las mujeres, según una investigación publicada en línea en la revista ‘Gut’. Y cada porción diaria se asocia a un riesgo un 16% mayor, que aumenta hasta un 32% por porción diaria durante la adolescencia, indican los resultados.

    Aunque la popularidad de estas bebidas ha aumentado de forma constante, sobre todo entre los adolescentes y los adultos jóvenes, se desconoce si este consumo pudiera estar también asociado a un mayor riesgo de cáncer de intestino en la mediana edad.

    Estudio observacional

    Para explorar esta cuestión, los investigadores se basaron en la información proporcionada por 95.464 participantes en el Nurses’ Health Study II, un estudio de seguimiento en curso de 116.429 enfermeras registradas de Estados Unidos con edades comprendidas entre los 25 y los 42 años en el momento de su inscripción en 1989.

    En comparación con las que bebían menos de una ración a la semana, las mujeres que bebían 2 o más cada día tenían más del doble de probabilidades de ser diagnosticadas de cáncer de intestino, y cada ración diaria se asociaba a un riesgo un 16% mayor.

    Consumo excesivo de energía

    Se trata de un estudio de observación y, como tal, no puede establecer la causa, sino sólo la correlación. No obstante, señalan que hay algunas explicaciones biológicamente plausibles para sus hallazgos.

    Las bebidas azucaradas suprimen la sensación de saciedad, con lo que se corre el riesgo de un consumo excesivo de energía y el consiguiente aumento de peso.

    Las bebidas aumentan la glucosa

    Estas bebidas también provocan un rápido aumento de la glucosa en sangre y de la secreción de insulina, lo que, a largo plazo, puede inducir resistencia a la insulina, inflamación, obesidad y diabetes de tipo 2, añaden.

    Los nuevos datos sugieren también que la fructosa puede alterar la función de la barrera intestinal y aumentar la permeabilidad del intestino, lo que podría favorecer el desarrollo del cáncer, sugieren los investigadores.

    Podría acelerar el cáncer de intestino

    “El consumo de bebidas azucaradas puede contribuir a la creciente incidencia de cáncer de intestino de aparición temprana –sugieren–. La reducción de la ingesta y/o la sustitución por otras bebidas más saludables entre los adolescentes y los adultos jóvenes puede ser una posible estrategia de acción para aliviar la creciente carga de cáncer de intestino antes de los 50 años”, concluyen.

    Con información de Infosalus

    Notas relacionadas:

    OJO: Alerta a tus pacientes, suspenden pruebas gratis de COVID-19 en farmacias

    Estudio: ¿Y si la COVID-19 en realidad altera los genes? Esto podría explicar los…

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    Vacuna de Johnson & Johnson recibe visto bueno del CMN y sería la séptima autorizada en México

    Con base en el conteo más reciente de la Secretaría de Salud (SSa) ya son dos millones 358 mil 831 casos y 218 mil 173 defunciones por Covid-19 en nuestro país. Aunque la cifra se mantiene estable persiste el riesgo a sufrir un repunte como el que ocurrió a inicios de año. Por lo tanto, una de las funciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es analizar las opciones de vacuna disponibles en el mundo para verificar si son viables para México.

    Opciones ya disponibles en México

    En ese sentido se debe recordar que hasta ahora son seis las opciones que han conseguido la autorización para su uso de emergencia a nivel nacional. Se trata de las de AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V y Covaxin. Las primeras cinco ya se aplican y solo falta que llegan las dosis de la última mencionada para comenzar su distribución.

    Pero ahora hay una nueva opción que está bastante cerca ce obtener el permiso necesario para ser la séptima disponible en México. En este caso se trata de la Ad26.COV2-S diseñada por Johnson & Johnson a través de su filial Janssen.

    Al respecto, el día de hoy 7 de mayo se llevó a cabo la sesión de parte del Comité de Moléculas Nuevas (CMN) y el Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos (SEPB). Ahí los representantes de la farmacéutica presentaron la documentación necesaria para solicitar el uso de emergencia de su vacuna en México.

    Por su parte, el CMN es un órgano auxiliar de consulta y opinión a solicitudes relacionadas con medicamentos y demás insumos para la salud. El SEPB es parte del CMN y es un grupo multidisciplinario de especialistas, responsables de la evaluación previa de la información técnica y científica presentada de medicamentos biotecnológicos innovadores y biocomparables. Son parte de la Cofepris y su misión es dar una opinión favorable o no favorable a cada proyecto presentado.

    Otra alternativa para México

    La molécula a consideración de opinión recibió una opinión favorable por unanimidad por parte de las y los expertos para su uso en la inmunización activa para prevenir la Covid-19 causada por el virus SARS-CoV-2 en personas mayores de 18 años.

    Esta decisión es parte del proceso de aprobación requerido por la Cofepris para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios al considerar un producto. Ahora Johnson & Johnson avanza a la última etapa para conseguir el permiso final.

    Eficacia y características

    Con base en los ensayos clínicos la vacuna de Johnson & Johnson tiene una eficacia del 72 por ciento contra la enfermedad. Aunque cuando se trata de hospitalizaciones y fases avanzadas de la Covid-19 reduce las probabilidades al mínimo.

    Una de sus principales características es que solo requiere la aplicación de una dosis. Además fue la primera en conseguir la autorización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en embarazadas.

    Mientras que en días recientes se ha visto envuelta en una controversia por una presunta relación con casos de trombosis en quienes la reciben. Eso llevó a la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) a una suspensión momentánea. En tanto que el gobierno de Dinamarca tomó una decisión más radical e interrumpió por completo la aplicación de la inmunización en el país.