More
    Inicio Blog Página 1766

    El sexenio que vivimos en peligro…

    Vivimos en peligro durante todo un sexenio. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, compartió esta semana, en el marco de la tradicional conferencia vespertina de salud, que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) estuvo en alto riesgo de no cumplir con los estándares internacionales que le permitieran continuar en el más alto nivel de competencia establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El también vocero de la pandemia en México evaluó que la Cofepris se estableció en esa peligrosa condición, sobre todo por la arraigada corrupción en su estructura, en los más altos mandos directivos, que mostró particularmente durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Por ello, a lo largo de este año, se seguirá limpiando de corrupción al organismo, como se ha hecho desde la llegada del doctor Alejandro Svarch como comisionado de la Cofepris hace poco más de dos meses (aunque habría que recordar que este gobierno ya casi va a mitad de su periodo).

    Es verdad: corrupción y seguridad sanitaria no se llevan bien, porque no hay que imaginar mucho para saber qué sucede, por ejemplo, si por dinero se aprueba un medicamento que no funciona, o peor, que hace daño a quien lo consume.

    Por ello, luego del periodo de evaluación del nuevo comisionado, vino la parte de sacar la escoba para empezar a barrer la escalera, de arriba a abajo, como aconseja el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Una vez que se está limpiando a la agencia sanitaria de los procesos de corrupción, se han establecido mecanismos para agilizar los miles de trámites rezagados, porque esto implica necesariamente pérdida de competitividad.

    Así, pronto veremos la digitalización completa de los trámites en la agencia sanitaria del gobierno mexicano, con el fin de evitar la corrupción y dar seguimiento a estos en todo momento, tanto por los órganos internos de control, como por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

    Agilizar los trámites administrativos ha sido, por cierto, una de las principales demandas y preocupaciones de los laboratorios farmacéuticos, agrupados en la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). Así que la agencia sanitaria está en el cambio de paradigma para contar lo más pronto posible con el más alto nivel de profesionalización, transparencia y equidad.

    Las farmacéuticas, recordó el comisionado, son empresas quieren que su trámite salga al día siguiente, o bien, en un tiempo bastante breve… Y es que otrora no se sabía bien a bien cuándo podrían estar los trámites, y de hecho, algunos podían tener resolución en seis meses, pero algunos incluso en hasta ocho años, lo cual es totalmente inadmisible tanto para las empresas que invierten dinero en generar medicamentos o dispositivos médicos, como para los pacientes que podrían verse beneficiados por ello.

    Pero, una vez más, ¿por qué iniciar ahora y no antes, desde diciembre de 2018 cuando llegó el gobierno de la 4T? ¿Cuándo se fincarán responsabilidades por la corrupción denunciada? ¿En qué momento sabremos los nombres de los involucrados en tales actos?

    Estetoscopio

    Con respecto a la llamada “Tragedia de los Olivos”… ¿quién podrá explicarle a nuestro presidente AMLO que presentarse en Tláhuac, con las familias de las víctimas de la tragedia acontecida a inicios de esta semana en la Línea 12 del Metro, no es “para salir en la foto como se hacía antes”, sino ser empático, sensible y ponerse a las órdenes de esas personas que tanta ayuda necesitan y que hasta ahora ningún funcionario se ha acercado con ellos?

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    ¿Por qué añadir la telemedicina y recetas electrónicas en tu consultorio?

    Es una realidad que desde el comienzo de la pandemia el mundo se transformó por completo. Ya nada será como antes aunque aunque lo cierto es que algunos sectores son los que han registrado más cambios que los demás. Uno en el que se pueden observar de manera clara estas modificaciones es el sanitario. El auge de la telemedicina y la digitalización de la información clínica son dos ejemplos de cómo el contexto actual ha acelerado procesos que ya habían comenzado desde antes de la aparición de la Covid-19.

    La transición de los expedientes clínicos y recetas a formatos digitales sucede de forma gradual en el mundo. Distintos países europeos, así como Estados Unidos, ya han dado los principales pasos para establecer sistemas integrales electrónicos que ofrezcan mayor seguridad, practicidad y rastreabilidad en beneficio de médicos y pacientes.

    Importancia de la telemedicina en la actualidad

    En el caso de México, desde 2010 es obligatorio presentar una receta para surtir antibióticos en las farmacias. Pero, si se buscaba combatir la automedicación, falsificación de medicamentos y promover la adhesión a los tratamientos, se tenían que tomar medidas adicionales. Por eso, el 30 de noviembre de 2012, se publicó la NOM-024-SSA3-2012, que regula el llamado Registro Electrónico para la Salud, y el 11 de junio de 2013 se llevó a cabo una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones que buscaba sentar las bases para, entre otros aspectos, fomentar la inversión pública y privada en aplicaciones de telesalud, telemedicina y Expedientes Clínicos Electrónicos (ECE). Sin embargo, aunque han pasado varios años, la implementación de un sistema con este alcance aún no se ha consolidado.

    El caso de las recetas electrónicas es similar. Actualmente existen recetarios especiales para prescribir estupefacientes (incluyendo medicamentos de cannabis) los cuales cuentan con códigos de barras y cuyo permiso se puede tramitar electrónicamente, sin embargo, la receta de todas maneras se debe imprimir y firmar autógrafamente por el profesional de la salud que la emita. El problema es que el proceso de adecuación del marco normativo ha sido lento y por diversos factores las recetas que puedan emitirse y firmarse electrónicamente no se han regulado expresamente, por lo que no se han extendido en uso a pesar de las necesidades actuales.

    ¿Hacer obligatorios los expedientes clínicos digitales?

    Ahora, en 2021, tras un año de pandemia, el uso de los formatos digitales y herramientas electrónicas ha demostrado ser de especial importancia. La telemedicina ha sido un servicio altamente demandado y ofrecido por instituciones públicas y privadas por igual, y en enero de este año surgió en el Senado una iniciativa para que los ECE sean obligatorios en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). El objetivo es, además de modernizar en general el sector salud en México, brindar mayor control y seguridad para datos personales de los pacientes, que permitan además dar tratamientos más efectivos, con menos efectos adversos.

    “Esta transición, que apenas ve sus primeros pasos importantes en México, debe darse de forma cuidadosa, es decir, cumpliendo al pie de la letra con las regulaciones más recientes y previendo posibles cambios en el futuro próximo. No es un tema que deba asustarnos, pero siempre es recomendable que exista asesoría legal especializada, sobre todo al tratarse de la salud y los datos personales sensibles de las personas los cuales están sujetos al cumplimiento de mayores requisitos para su recolección y tratamiento”, declaró Guillermo Solórzano Leiro, socio fundador de la firma Solórzano Linaldi.

    La vacunación contra la Covid-19 ya es un hecho en varios países del mundo, pero además de que su alcance no es aún generalizado, el sector salud a nivel global ha cambiado y seguirá evolucionando a partir de las necesidades de las personas. Los servicios digitales y el almacenamiento y expedición de documentos electrónicos no solo son el futuro, deben ser una práctica en la actualidad. Una correcta guía y acompañamiento legal puede ser un factor decisivo en el éxito de las empresas que se sumen al mercado.

    Cáncer de ovario provoca una muerte cada tres horas; 75% de los casos, sin cura

    El cáncer de ovario provoca una muerte cada tres horas y hasta el 75% de los casos, se queda sin cura o sin diagnóstico temprano.

    ¿Qué es el Cáncer de Ovario?

    Los ovarios son las gónadas femeninas que alcanzada la pubertad y hasta la llegada de la menopausia, producirán los óvulos para asegurar la reproducción.

    El cáncer de ovario es un tumor maligno que se caracteriza por le pérdida de control del crecimiento, desarrollo y multiplicación de las células ováricas con capacidad de producir metástasis inicialmente en el peritoneo y ganglio loco-regionales y posteriormente a distancia, a casi cualquier sitio del organismo.

    La incidencia mundial

    En el mundo se diagnostican cerca de 205,000 nuevos casos, de los cuales mueren 125,000 mujeres por año, los países que tienen una mayor frecuencia son
    los europeos, EUA y Canadá; seguidos por México, Colombia, Uruguay y Australia; en tercer lugar de frecuencia, se encuentran Brasil y Argentina; es menos común en los países africanos y del sur de Asia.

    En México el cáncer de ovario tiene una frecuencia del 4.5% de las neoplasias ginecológicas.

    Diagnóstico tardio

    El CEO constituye 80 a 90% de todos los tumores malignos del ovario, de estos, 5 a 10% de ellos se encuentran dentro de los síndromes hereditarios.

    El diagnóstico suele realizarse posterior a la menopausia, la edad promedio de presentación es a los 63 años, 16% se diagnostica entre los 40 y 44 años. La supervivencia a cinco años se ha modificado de 37% en 1976 y 41% en 1985 a 53% en el año 2000, esto como resultado de mejores técnicas diagnósticas y quirúrgicas, así como de quimioterapia más efectiva.

    8 de mayo, Día Mundial del Cáncer de Ovario

    En vísperas del Día Mundial del Cáncer de Ovario, Gabriela Alamilla García, oncóloga del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), expuso que en México esta neoplasia es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres y, debido a que se detecta de manera tardía, tres de cada cuatro casos no tienen cura.

    En conferencia de prensa virtual, donde se informó que el 8 de mayo se conmemora esta fecha de lucha contra el cáncer de ovario epitelial, explicó que este padecimiento representa 90 por ciento de los tumores de ovario y es predominante en la posmenopausia, aunque destacó que ha habido casos en veinteañeras.

    En México, 4 mil 963 casos en un año

    A nivel mundial, se detectan 314 mil casos de cáncer de ovario al año; de éstos, en México se registran 4 mil 963. En cuanto a la mortalidad por esta causa, detalló que en el país se cuenta con un porcentaje muy alto (61 por ciento), mientras el cáncer de mama representa 26.5 por ciento y el cervicouterino 46 por ciento.

    Diagnóstico y síntomas

    Etapas tempranas

    Síntomas: Suelen ser inespecíficos o asintomáticos.
    Signos: Presencia de una tumoración anexial compleja.

    Etapas avanzadas

    Síntomas: Malestar y distensión abdominal (más comunes), seguidos de sangrado vaginal, síntomas gastrointestinales y urinarios.
    Signos: Distensión abdominal ocasionado por ascitis, tumor pélvico y tumoración abdominal difusa.

    Prevención

    Los niveles de prevención que podemos aplicar para cáncer de ovario son:

    1. La disuasión del consumo de tabaco
    2. El control del consumo excesivo de alcohol
    3. La actividad física de 30 a 60 minutos de todos los días de la semana
    4. La adopción de una dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas animales, en la que el consumo total de energía solo el 20% corresponda a grasas y menos del 10 % sea de origen animal.
    5. El consumo de ácido fólico

    Notas relacionadas:

    OJO: Alerta a tus pacientes, suspenden pruebas gratis de COVID-19 en farmacias

    Estudio: ¿Y si la COVID-19 en realidad altera los genes? Esto podría explicar los…

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    Esta es la primera Guía Mexicana para el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca

    A lo largo de los últimos años las enfermedades cardiovasculares se han posicionado como la primera causa de muerte en nuestro país. Aspectos como una mala alimentación, sedentarismo y falta de ejercicio han propiciado este fenómeno. De acuerdo con en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tan solo en 2018 fue el motivo detrás de 149 mil 368 decesos. Mientras que dentro de este grupo se encuentra la insuficiencia cardíaca. Es un problema que cuenta con una tasa de supervivencia del 50 por ciento por su rápida progresión e impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen.

    Por su parte, a nivel global la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que para el 2030 alrededor de 23.6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Así de grave es el panorama a futuro.

    Al respecto, la Dra. Viviam Ubiarco, Directora Médica del Área Cardio Renal y Metabolismo (CRM) en Novartis México comentó que en México, al igual que en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y discapacidad. Por ello la insuficiencia cardíaca se ha convertido en un tema clave, pues padecimientos ampliamente presentes en la población mexicana, como la hipertensión, diabetes y obesidad pueden ser sus precursores.

    Unión de especialistas mexicanos

    Ante esta situación, en un esfuerzo sin precedente, un grupo de 34 cardiólogos de 18 instituciones, tanto públicas como privadas de todo el territorio nacional, contaron con el respaldo académico de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México y de la Sociedad Mexicana de Cardiología para desarrollar el Primer Posicionamiento Nacional en Insuficiencia Cardíaca.

    Este Posicionamiento, fundamentado en la evidencia científica más relevante y actual, así como en la experiencia de destacados expertos, tiene como finalidad acompañar a las Guías de Práctica Clínica (GPC) para tener un consenso nacional para el diagnóstico temprano, así como tratamiento oportuno a través de un enfoque centrado en el paciente y con una visión de abordaje multidisciplinario e integral.

    El documento también refiere la necesidad de aumentar la participación de México en proyectos de investigación a escala global y de contar con un registro nacional de insuficiencia cardíaca que permita identificar a quienes la padecen y, por tanto, diseñar estrategias exitosas para contener su avance.

    Importancia de los medicamentos y el personal de enfermería

    Otro aspecto a destacar es la inclusión de los diferentes tipos de medicamentos disponibles para el tratamiento de pacientes porque la correcta implementación de un medicamento con base en los objetivos terapéuticos es pilar fundamental en el progreso del paciente.

    Adicionalmente, en el documento se hace mención del papel fundamental del personal de enfermería en los programas de atención clínicos de insuficiencia cardíaca, por lo que se pide incluir a este relevante gremio relevante en diferentes aspectos como: identificación del paciente, evaluación clínica, monitoreo, recolección de datos y educación.

    El Primer Posicionamiento Nacional en Insuficiencia Cardíaca fue publicado por la prestigiosa revista médica y científica Cardiovascular and Metabolic Science y consta de 10 capítulos:

    1.- Epidemiología, definición, etiología y clasificación.
    2.- Enfoque, diagnóstico y estratificación.
    3.- Tratamiento.
    4.- Insuficiencia cardíaca aguda.
    5.- Insuficiencia cardíaca avanzada.
    6.- Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada.
    7.- Situaciones especiales: Enfermedad de Chagas, amiloidosis, cardio-oncología, Covid-19.
    8.- Cardio-oncología.
    9.- Clínicas y programas de insuficiencia cardíaca.
    10. Investigación en insuficiencia cardíaca.

    Finalmente, si te interesa leer completo el documento lo puedes hacer en el siguiente enlace.

    Se acaba de publicar la nueva guía para el cuidado del acceso vascular en adultos ¡Descargala aquí de manera gratuita!

    Recientemente se publicó el INS (Infusion Nurses Society) la actualización de las recomendaciones para la práctica clínica en el entorno de los accesos vasculares.

    ¿Accesos vasculares?

    El acceso vascular corresponde al primer paso dentro de la prescripción de la terapia de apoyo renal extracorpórea aguda.

    México es uno de los países con mayor incidencia de enfermedad renal crónica; la causa más frecuente es diabetes mellitus. Desafortunadamente se desconoce cuál
    es la prevalencia de pacientes en terapia de reemplazo renal, debido a que no existe un registro nacional de estos programas.

    El tipo de terapia de sustitución renal que predomina en México es la diálisis peritoneal, aunque en los últimos años se ha incrementando la proporción de pacientes en hemodiálisis y al iniciar terapia sustitutiva en esta modalidad, la mayoría lo hace con un catéter no tunelizado, con lo que aumenta la tasa de infecciones y mortalidad.

    Accesos vasculares utilizados en México

    Según la Revista Mexicana de Trasplantes, en nuestro país, prevalece la diálisis peritoneal (DP) como terapia de reemplazo renal. No obstante, en los últimos años, se ha ido incrementando la proporción de individuos tratados con hemodiálisis (HD).

    Un ejemplo de esto es el registro llevado a cabo en el estado de Jalisco, el cual reportó que la proporción de pacientes con DP ha disminuido de forma considerable a un 44.8%.

    Casos reportados al IMSS y punto anatómico

    Según Méndez-Durán, en diciembre de 2014, se registraron 55,101 pacientes al IMSS; sin embargo, de éstos, 58% necesitaba DP y 42% HD.

    El acceso vascular (AV) es el punto anatómico por donde se accederá al torrente sanguíneo del enfermo renal y es el mismo por donde se extraerá y retornará
    la sangre una vez que ha pasado por el circuito extracorpóreo de depuración extrarrenal.

    Sobre la guía para el cuidado del acceso vascular en adultos

    El objetivo de este documento que acaba de publicar el Servicio Vasco de Salud, es establecer una guía de recomendaciones para el manejo y los cuidados de los distintos accesos vasculares en la población adulta, basada en las últimas evidencias científicas disponibles.

    De esta forma se proporciona a los profesionales de enfermería una herramienta que unifica criterios de actuación disminuyendo la variabilidad y las complicaciones en la práctica clínica diaria.

    ¿Qué incluye?

    Incluye los últimos dispositivos utilizados y otros aspectos importantes como los estándares de desobstrucción, cómo retirar un apósito sin dañar la piel, la importancia de la higiene de manos, etc.  Y explica exhaustivamente los pasos y cuidados fundamentales de los siguientes catéteres:

    1. Catéter periférico corto
    2. Línea media
    3. Catéter central de inserción periférica
    4. Catéter Central de Inserción central no tunelizado
    5. Catéter Central de Inserción central tunelizado
    6. Catéter Central de Inserción Femoral
    7. Reservorio

    Además, hay numerosos esquemas, tablas e ilustraciones muy útiles para la síntesis de los conceptos fundamentales de cada tema.

    ¿Cómo se originó la idea?

    “La idea original surgió en octubre de 2018 y concretamente no fue realizar una guía accesos vasculares, sino que el objetivo era realizar una guía de manejo corporativo de los cuidados de los catéteres PICC”

    Para descargar la guía de forma gratuita de click aquí.

    Con información de saludteca.

    Notas relacionadas:

    OMS: vacuna china Sinovac es eficaz pero faltan datos sobre efectos adversos graves

    ¿Será? La dieta mediterránea podría reducir el riesgo de contagio de coronavirus hasta en…

    OPS aún no recomienda vacunar a adolescentes, afirma que “no son grupos prioritarios”

    Nueva terapia láser logra regenerar la piel de pacientes con quemaduras

    Existen distintos motivos que las pueden generar pero las quemaduras son más frecuentes de lo que muchos piensan. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), cada año se reportan 120 mil personas con esta afectación en México. Aunque todos los días ocurren es principalmente durante los períodos vacacionales cuando se detecta un incremento considerable de este tipo de incidentes.

    Al respecto, Mayo Clinic adoptó un nuevo enfoque que potencia la capacidad del cuerpo de sanar las cicatrices provocadas por quemaduras graves. Los dermatólogos de la institución emplean tratamientos con láser para desencadenar el poder regenerativo de la piel dañada e intentar mejorar la apariencia y la funcionalidad.

    Tecnología actual

    El Centro para Medicina Regenerativa en Mayo Clinic impulsa nuevas terapias regenerativas que transforman la práctica de la medicina y ofrecen nuevas alternativas para tratar aquellas necesidades aún desatendidas de los pacientes.

    “La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y su potencial regenerativo es increíble. A través de los tratamientos con láser para las cicatrices, se intenta restablecer la piel al estado previo a las lesiones y darle una apariencia menos desfigurada, más suave y flexible. Intentamos hacer que la piel adquiera textura, grosor y color normales”, comenta la Dra. Elika Hoss, dermatóloga en Mayo Clinic de Arizona.

    Por lo general, los injertos de piel sirven para cubrir y sanar las heridas causadas por las quemaduras, pero hay ocasiones en que los tejidos injertados se encogen o contraen y eso restringe terriblemente la flexibilidad alrededor del área lesionada.

    La gravedad de una cicatriz producto de quemaduras depende del tiempo que tarde la piel en sanar y de cuán severa es la inflamación en la zona de la lesión. Un proceso de inflamación o de recuperación prolongado lleva en algunos pacientes a la formación de cicatrices gruesas, dolorosas y que producen comezón.

    Cuando la piel sufre daños por una quemadura grave, la capacidad de recuperación del cuerpo cambia de rumbo y provoca la aparición de células inflamatorias, vasos sanguíneos y fibroblastos.

    Una alternativa a la cirugía

    Debido a un accidente terrible, una paciente de la Doctora Hoss sufrió quemaduras en más del 8% del cuerpo, incluida la cara y los brazos. Como las cicatrices se acumularon y los injertos de piel se contrajeron, la capacidad de la paciente de estirar el brazo y de mover el cuello se vio bastante restringida. La norma del cuidado médico en este caso era proseguir con más cirugías para colocar expansores tisulares en la piel, pero la idea de volver al quirófano después de las cirugías anteriores no era precisamente agradable para la paciente.

    No obstante, la Dra. Hoss pudo ofrecerle un procedimiento menos invasivo que implicaba llevar a cabo dos tipos de tratamiento con láser:

    • Láser de colorante pulsado

    En estos tratamientos, un rayo de luz amarilla disminuye el enrojecimiento de las cicatrices y mejora su textura gracias a que modula al sistema inmunitario y a los vasos sanguíneos en ese sitio.

    • Rejuvenecimiento ablativo fraccional

    En este tratamiento, un láser de dióxido de carbono descarga microrrayos de energía para vaporizar y crear hoyos diminutos en la piel. El láser de dióxido de carbono estimula al cuerpo a producir colágeno nuevo y más sano, lo cual incita la recuperación. El procedimiento puede reparar el tejido cicatricial y lograr que la textura y el grosor sean más normales. El láser también ayuda a mejorar la flexibilidad de las cicatrices y la tensión de los tejidos. Además, este procedimiento sirve para aplicar antiinflamatorios de forma tópica a fin de que penetren profundamente en la piel y ayuden con la recuperación, mediante un procedimiento llamado administración farmacológica asistida por láser.

    Gracias a estos procedimientos con láser, la capacidad de la paciente de estirar el brazo y de mover el cuello mejoró un 50% y estos procedimientos pueden restablecer considerablemente la salud de la piel y la apariencia del tejido con cicatrices. Otro beneficio es que estos tratamientos también reducen el dolor y la comezón, además de minimizar la necesidad de analgésicos.

    Los efectos del tratamiento con láser sobre la recuperación pueden tardar hasta seis meses para notarse y, aunque el rejuvenecimiento con láser posiblemente no elimine la necesidad de una cirugía, sí restablece lo suficiente los tejidos para que solo se requiera una cirugía delimitada o un tipo de intervención quirúrgica menos invasiva.

    OJO: ¿Tienes pacientes que no saben administrar su dinero? Podría ser una señal temprana de Alzheimer

    Una nueva investigación arrojó que las habilidades deficientes para administrar el dinero pueden indicar que una persona con problemas leves de memoria pronto desarrollará la enfermedad de Alzheimer.

    ¿En dónde se publicó?

    El estudio aparece en la edición impresa del 22 de septiembre de 2009 de Neurolog, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.

    ¿Qué es la Enfermedad de Alzheimer?

    Es la más común de las demencias; es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro que provoca deterioro de la memoria, del pensamiento y de la conducta.

    ¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad de Alzheimer?

    Los síntomas característicos de la enfermedad de Alzheimer son: pérdida de memoria, de las habilidades de lenguaje (dificultad para encontrar los nombres de las palabras), alteraciones del pensamiento abstracto, juicio pobre, desorientación en lugar, tiempo y persona, cambios en el estado de ánimo, conducta y personalidad. El resultado general es un notorio decaimiento en las actividades personales y el desempeño en el trabajo.

    En México puede haber 800 mil personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer (EA), cifra que se incrementará debido al envejecimiento de la población.

    Sobre el estudio

    El estudio involucró a 76 personas mayores sin problemas de memoria y 87 personas mayores con problemas leves de memoria pero sin síntomas de demencia, conocida como deterioro cognitivo leve (DCL).

    Los participantes recibieron una prueba de administración de dinero al comienzo del estudio y luego nuevamente después de un año. La prueba incluyó tareas de contar monedas, hacer compras de comestibles, comprender y usar una chequera, comprender y usar un extracto bancario, preparar facturas para enviarlas por correo y detectar situaciones de fraude.

    El Alzheimer y las habilidades financieras

    Después de un año, 25 de las 87 personas con DCL habían desarrollado demencia tipo Alzheimer. El estudio encontró que, si bien las personas sin problemas de memoria y aquellas con DCL que no desarrollaron demencia obtuvieron puntuaciones más altas inicialmente.

    Además de que mantuvieron las mismas puntuaciones un año después, las puntuaciones de aquellas personas con DCL que desarrollaron demencia fueron más bajas inicialmente. Y se redujeron en un nueve por ciento en habilidades de gestión de chequeras, y un seis por ciento en conocimientos y habilidades financieras generales durante el mismo período.

    “Nuestros hallazgos muestran que la disminución de las habilidades de administración del dinero es detectable en pacientes con DCL en el año anterior a desarrollar la enfermedad de Alzheimer”, dijo el autor principal del estudio, Daniel Marson, JD, PhD, del Departamento de Neurología y Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Alabama en Birmingham.

    Deterioro cognitivo leve

    “Los médicos deben monitorear de manera proactiva a las personas con deterioro cognitivo leve en busca de destrezas financieras en declive y aconsejarles a ellos ya sus cuidadores sobre los pasos que pueden tomar para detectar signos de mala administración del dinero”, dijo Marson.

    Hay que proteger a los pacientes

    Por lo tanto, “los cuidadores deben considerar supervisar las transacciones de cheques de una persona, comunicarse con el banco de la persona para encontrar problemas de dinero, como facturas pagadas dos veces, o convertirse en cofirmantes de la cuenta corriente para que se requieran ambas firmas para los cheques emitidos por encima de cierta cantidad. Los servicios bancarios en línea y de pago de facturas también son buenas opciones “.

    Notas relacionadas:

    Esta es la proteína que explica por qué los dientes duelen tanto con el…

    ¡Increíble! Desarrollan un nuevo fármaco para regenerar los dientes perdidos

    OMS: vacuna china Sinovac es eficaz pero faltan datos sobre efectos adversos graves

    Efectos secundarios de la vacuna de Pfizer: trombos, Síndrome de Guillain-Barré y miocarditis

    Aunque la lista de inmunizaciones contra la Covid-19 cada vez es más extensa la primera en ser aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue la vacuna de Pfizer. Desde diciembre del año pasado ha sido aplicada en más de medio centenar de países. Su principal característica es que tiene una eficacia del 95 por ciento contra la enfermedad y aumenta al 100 por ciento con respecto a evitar hospitalizaciones. Aunque para conseguirlo es necesario recibir dos dosis con una separación promedio de 21 días.

    Con respecto al punto anterior, recién la farmacéutica dio a conocer un cambio importante. De acuerdo con el cofundador de le empresa, Ugur Sahin, se ha reconocido por primera vez que no son suficientes dos dosis sino que se necesitan tres para que exista una máxima protección contra la Covid-19.

    A partir de las investigaciones llevadas a cabo se ha comprobado que una tercera dosis se debe aplicar entre nueve y 12 meses después de la segunda. Con esto se garantiza una adecuada inmunidad a largo plazo que tendría una duración mínima de un año.

    Reacciones inmediatas que provoca la vacuna

    Por otra parte, un tema que se ha mantenido pendiente es el relacionado con los posibles efectos secundarios de la vacuna de Pfizer. Hasta ahora se ha señalado que gran parte de quienes reciben la inmunización experimentan alguna de las siguientes molestias pero ninguna es de gravedad.

    • Fatiga.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor muscular.
    • Resfriado.
    • Dolor en las articulaciones.
    • Fiebre.
    • Diarrea.
    • Vómitos.

    Ahora bien, a raíz de lo que ha ocurrido con otros biológicos como los de AstraZeneca y Johnson & Johnson el Comité de Seguridad de Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha iniciado una nueva investigación. El objetivo es determinar los riesgos a los que se enfrentan quienes reciban la inoculación.

    Nuevos efectos secundarios detectados

    En ese sentido, como lo reporta El Heraldo, dentro de los resultados preliminares se ha reconocido que la vacuna de Pfizer puede provocar hinchazón facial, trombos, Síndrome de Guillain-Barré (GBS) y miocarditis. De todas las molestias existen casos documentados alrededor del mundo aunque son mínimos. Lo único que falta por comprobar es si realmente existe una asociación directa entre la vacuna y los efectos descritos.

    Aunque ahora se está a la espera de obtener más datos la EMA ha dejado en claro que de cualquier forma los beneficios son mayores a los posibles riesgos. Por lo tanto su determinación es continuar con las campañas de aplicación de la vacuna de Pfizer de manera convencional.

    La Comisión Europea propone establecer una cartera pública de 10 tratamientos potenciales contra la COVID-19

    Como complemento a la estrategia de la UE para las vacunas contra la COVID-19, la Comisión Europea (CE) propone establecer una cartera pública de 10 tratamientos potenciales contra la COVID-19.

    Otras opciones terapéuticas

    El día de ayer la CE presentó un nuevo plan basado en el trabajo que la Agencia Europea de Medicamentos. La cual, llevarán a cabo para apoyar la investigación, el desarrollo, la fabricación y el despliegue de opciones terapéuticas.

    El objetivo de la nueva estrategia pasa por dirigir los esfuerzos. Además de en las vacunas, en otras opciones terapéuticas como dos vías potentes y complementarias para luchar contra el coronavirus.

    Las vacunas no son suficientes

    La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha señalado al respecto que “las vacunas salvan vidas, pero todavía no pueden erradicar la COVID-19. Si queremos limitar las hospitalizaciones, acelerar los tiempos de recuperación y reducir la mortalidad, hemos de dar un fuerte impulso a los tratamientos. Nuestra Estrategia sobre Opciones Terapéuticas es la expresión de una sólida Unión Europea de la Salud en acción”.

    La estrategia contempla una cartera de 10 tratamientos potenciales de COVID-19, con el objetivo de, en un principio, autorizar para octubre.el desarrollo y autorización de tres nuevas opciones terapéuticas eficaces contra el SARS-CoV-2 capapaces de frenar la enfermedad y otros dos para final de año.

    Hay que formar un acceso equitativo

    “Lo haremos invirtiendo en investigación e innovación, descubriendo nuevos medicamentos prometedores, aumentando la capacidad de producción y fomentando el acceso equitativo”, ha añadido Kyriakides.

    “Las vacunas salvan vidas, pero por ahora no pueden erradicar al COVID-19. Necesitamos una propuesta sólida para dar tratamientos a fin de limitar las hospitalizaciones, reducir los tiempos de recuperación y reducir la tasa de mortalidad”, afirmó Stella Kyriakides, comisionada de salud y seguridad alimenticia de la UE.

    Al respecto, la Comisión Europea ha calculado una inversión de 90 millones de euros en estudios y ensayos clínicos y 40 millones de euros adicionales para apoyar la fabricación y el acceso a los medicamentos y tratamientos COVID-19.

    Investigación, primer paso para encontrar opciones terapéuticas

    La comisaría de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, por su parte, ha indicado que ” la investigación y la innovación son el primer paso para encontrar opciones terapéuticas eficaces y seguras; por ello, proponemos crear un nuevo “acelerador de la innovación en materia de opciones terapéuticas” contra la COVID-19 e invertir 90 millones de euros en estudios de población y ensayos clínicos”.

    Hasta ahora, el medicamento antiviral Remdesivir es el único fármaco autorizado en la UE para el tratamiento de pacientes con coronavirus.

    ¿Qué tratamientos están autorizados en México contra el virus?

    El Remdesivir, un fármaco antiviral para pacientes hospitalizados, ha sido autorizado en cerca de 50 países, y el ‘visto bueno’ ante Cofepris para ser usado en México.

    El Bamlanivimab, un anticuerpos monoclonal para pacientes no hospitalizados, fue autorizado en Estados Unidos y Canadá, y la autorización para México fue presentada el 26 de noviembre del 2020.

    Con información de [im]

    Notas relacionadas:

    OJO: Alerta a tus pacientes, suspenden pruebas gratis de COVID-19 en farmacias

    Estudio: ¿Y si la COVID-19 en realidad altera los genes? Esto podría explicar los…

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    OMS autoriza uso de emergencia de la vacuna de Sinopharm que ofrece una eficacia del 79%

    Con la intensión de contar con más opciones frente a la pandemia la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio el visto bueno a una nueva vacuna para su uso de emergencia. Se trata de la china Sinopharm y de acuerdo con los ensayos clínicos ofrece una eficacia del 79 por ciento contra la Covid-19. Aunque cuando se trata de hospitalizaciones y cuadros graves de la enfermedad es casi perfecta. Con esto se agrega a otras como las de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson que ya cuentan con el aval de la máxima autoridad sanitaria.

    Funcionamiento y dosis

    Por su parte, las indicaciones de la inmunización es que se deben aplicar dos dosis para alcanzar la protección señalada. Mientras que durante la fase de pruebas solo fue aplicada en personas de 18 a 59 años de edad. Por lo tanto es el rango de población para la que está recomendada.

    Ahora bien, la vacuna de Sinopharm es del tipo de virus inactivado, por lo que tiene una eficacia más baja que las vacunas de ARNm como las de Pfizer/BioNTech y Moderna. Aunque hasta el momento no ha presentado problemas de efectos adversos de gravedad como las de las farmacéuticas occidentales.

    Al respecto, el director de la OMS, Tedros Adhanom, señaló que se hizo una profunda revisión de la vacuna. Al final se comprobó que tiene un correcto funcionamiento, además de ser segura y eficaz. Ante lo observado se autorizó su uso universal.

    Lo anterior es de suma importancia porque le ofrece certeza a las agencias regulatorias de cada país. Con esto en mente, se pretende acelerar el proceso de aprobación en cada nación para que la inmunización logre estar al alcance de más personas.

    Por su parte, aunque China fue el primer país en aplicar la vacuna de Sinopharm también se han sumado otros territorios para participar en los ensayos clínicos fase 3. Dentro de la lista se encuentran Perú, Argentina, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Pakistán.

    Problemas en otros países

    En tanto que un caso que ha generado controversia es el de Filipinas. Todo se generó porque en semanas pasadas su presidente, Rodrigo Duterte, recibió la primera dosis de este biológico aunque todavía no contaba con la aprobación de la agencia regulatoria de su país.

    La acción generó diversas críticas que derivaron en la devolución de las dosis de la vacuna de Sinopharm. Pero debido a que ahora la OMS ya autorizó su uso se prevé que dentro de los siguientes días continúe su aplicación.

    De igual forma, esta aprobación abre el camino para que la inmunización pueda llegar a otros territorios como México. Aunque lo cierto es que hasta ahora no se ha presentado la documentación oficial para solicitar su uso en nuestro país.