More
    Inicio Blog Página 1782

    ¿Negligencia médica? Paciente muere dos semanas después de que le sacaran muela del juicio

    Hace unos días se dio a conocer un caso médico que tristemente terminó en muerte. Se trata de un jóven, que murió dos semanas después de que le sacaran muela del juicio.

    Llevaba varios días sangrando sin cesar

    El paciente de 26 años falleció debido a una hemorragia dos semanas después de acudir a una clínica dental ubicada en la provincia china de Hunan, donde le sacaron la muela del juicio.

    Tiempo después de acudir a su cita, escribió en Zhihu, un foro chino de preguntas y respuestas, que su boca estaba “llena de sangre” y que llevaba varios días sangrando sin cesar, incluso al dormir.

    Entró a urgencias con un registro grave

    Después de sangrar casi por una semana, el joven volvió a la clínica para que le suturaran la herida de nuevo. Sin embargo, eso no paró el sangrado. Tiempo después ingresó a un hospital y muy pronto fue transferido a cuidados intensivos.

    De acuerdo al registro, el joven tenía fiebre de 40,5 °C y un recuento alto de glóbulos blancos, así que su cuerpo estaba haciendo frente a una infección. Asimismo, un informe de hematología expedido concluyó que muy probablemente sufría leucemia mieloide aguda.

    Su muerte ¿resultado de la negligencia médica?

    Pero a pesar de ello, los médicos no pudieron salvar al paciente, que falleció por sepsis y una hernia en el cerebro, causadas por hemorragia cerebral, como posibles causas de muerte.

    La muerte causada por la hemorragia cerebral fue resultado de que el dentista no se tomara en serio su práctica, denuncian sus familiares.

    Según la mujer, el dentista que operó a su hermano estaba al tanto del problema e incluso fue quien le sugirió ir a la clínica para volver a suturar la herida, que estaba sangrando permanentemente. No obstante, el odontólogo “no tomó en serio su condición”, reclama la hermana.

    La familia responsabiliza al dentista

    Esto significaba que era más vulnerable a infecciones simples que de no ser tratadas resultan mortales. En consecuencia, su familia responsabiliza al dentista de negligencia y exigen a la clínica hacerse responsable.

    “Él incluso se reía conmigo diciendo: ‘estoy sangrando tanto que creo que me voy a morir'”, cita la cadena australiana 7NEWS a la hermana de Liu. “No se te olvide pagar mi hipoteca cuando me vaya”, ironizaba el joven.

    La hemorragia, un factor que se debe tratar seriamente

    Según la revista Medigraphic de investigación médica y de acuerdo con el artículo; Manejo de la hemorragia intraoperatoria. La hemorragia es la principal causa de paro cardíaco que se desarrolla dentro de las salas de quirófano.

    Son muchos los factores humanos involucrados en el proceso que conduce al desarrollo de una hemorragia a un grado crítico y dentro de los que se incluyen el procedimiento quirúrgico, las prácticas transfusionales, el abastecimiento de sangre y el manejo anestésico.

    Por lo tanto, resulta deseable que los comités de transfusión hospitalarios generen las normas intrahospitalarias respecto «a las acciones a tomar para el manejo de la hemorragia crítica» y apliquen estas normas en ejercicios simulados.

    Con información de RT.

    Notas relacionadas:

    ¡INDIGNANTE! Cae enfermera por inyectar solución salina en vez de vacunas de Pfizer

    ALERTA OMS por novena semana consecutiva de alza en casos de COVID-19

    Este es el síntoma inicial de casos de coágulos de sangre por vacunas de…

    Los 10 perfiles de médicos más solicitados durante la pandemia

    La actual emergencia sanitaria ha provocado un cambio radical en la vida de millones de personas y muchas mantienen esta modificación dentro de sus actividades cotidianas. A la fecha todavía no se retoman las clases presenciales en la mayor parte del territorio nacional y todavía luce lejana esa posibilidad. Pero dentro de toda esta crisis también existen aspectos que se pueden rescatar como la revaloración que han recibido los médicos por su valioso trabajo.

    En ese sentido, a partir del decreto de la pandemia se ha entendido que los trabajadores de la salud son una parte fundamental para la sociedad. Son quienes observan desde la primera fila los verdaderos alcances de la Covid-19 y los daños que pueden desarrollar los pacientes infectados.

    Aumentan ofertas de trabajo para médicos

    A raíz de lo anterior es que tan solo durante el 2020 se contrataron a más de 40 mil trabajadores de la salud en todo el país. Mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que todos los puestos serán permanentes porque siempre se va a requerir los servicios de los médicos.

    De igual forma, el año pasado por primera ocasión se entregó la condecoración Miguel Hidalgo, considerada como la máxima distinción del Estado Mexicano que premia méritos eminentes o distinguidos, a personal médico. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó la lista con los 58 doctores que recibieron este reconocimiento que consistió en un diploma y 100 mil pesos por su esfuerzo durante la pandemia

    Ante este panorama el portal Indeed, enfocado en la publicación de ofertas de empleo, señala que la demanda de trabajadores de la salud ha registrado un aumento histórico en México. Entre marzo de 2020 y marzo de 2021 creció un 46 por ciento.

    “El crecimiento de la demanda de trabajadores de la salud indica la relevancia de su trabajo y su valor en la sociedad, y más en tiempos difíciles, como la crisis sanitaria que vivimos hoy. El personal de salud no solo es fundamental para superar la contingencia, sino que también es fundamental en todo momento para brindar asistencia a un mayor número de personas, por lo que se espera que las tendencias de publicación de empleos en el sector salud sigan aumentando,” comentó. Luis Vidrio, Director de Ventas de Indeed en México.

    Con base en los registros del mismo portal, las ofertas de trabajo dentro del campo de la salud que más han aumentado durante los últimos 12 meses son las siguientes:

    1. Médico laboral (194%).
    2. Médico general (166 %).
    3. Licenciado en enfermería (110%).
    4. Médico (98,5%).
    5. Flebotomista (80%).
    6. Enfermero industrial (78%).
    7. Enfermera (67%).
    8. Analista de laboratorio (39%).
    9. Técnico radiólogo (28%).
    10. Nutriólogo (40%).

    Por su parte, actualmente existen alrededor de 300 mil empleos dentro del gremio según la Secretaría de Salud (SSa). Mientras que para lo que resta del 2021 el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) contempla la creación de más de 68 mil nuevas vacantes. Por lo tanto se contempla que se mantenga el aumento de vacantes.

    ADVERTENCIA: Bebés de madres que padecen COVID-19 pueden nacer antes y con riesgo de infección

    Un reciente estudio, acaba de arrojar información importante sobre la maternidad en tiempos pandémicos. Y es que según los resultados, los bebés de madres que padecen COVID-19 pueden nacer antes y con riesgo de infección.

    Mayor riesgo de trastornos respiratorios

    La investigación llevada a cabo por el Instituto Karolinska y la Agencia de Salud Pública de Suecia, mostró un nivel de morbilidad “ligeramente superior” en estos neonatos. Incluido un mayor riesgo de trastornos respiratorios, que se debieron, “en gran medida, al mayor número de nacimientos prematuros en este grupo”.

    De todas maneras, no se pudo observar “ninguna correlación directa entre la infección materna y la infección respiratoria o la neumonía neonatal”.

    ¿En qué consistió?

    El estudio informó sobre 88159 bebés nacidos de 87005 madres entre el 11 de marzo de 2020 (la fecha en que se diagnosticó a la primera mujer en trabajo de parto que tenía SARS-CoV-2 en Suecia), y 31 de enero de 2021. Lo que representa el 92% de todos los nacimientos en Suecia durante este período.

    “La tasa de positividad materna para SARS-CoV-2 fue del 2.6% en esta muestra, que comprende una mezcla no especificada de pruebas universales y basadas en síntomas que varían según el período de tiempo, la región y el hospital”.

    Por COVID-19, hubo más partos prematuros

    Además, hubo una tasa más alta de partos prematuros (edad gestacional <37 semanas) entre las madres infectadas: 8.8% en el grupo de SARS-CoV-2 positivo en comparación con 5.5% en el grupo de comparación.

    Debido a que el parto prematuro puede estar en la vía causal. Los autores realizaron análisis de mediación y encontraron que el parto prematuro podría explicar aproximadamente el 89,3% de la asociación entre el SARS-CoV-2 materno durante el embarazo y cualquier trastorno respiratorio neonatal.

    Habrá que poner los estudios en una tasa más alta

    Aunque inicialmente parece preocupante la mayor incidencia de morbilidades neonatales. Cuando se pone en el contexto de una tasa más alta de partos prematuros en el grupo con SRAS-CoV-2-positivo. Los hallazgos parecen esperados.

    La tasa de positividad del SARS-CoV-2 informada por Norman et al fue del 2,6% entre las madres que dieron a luz durante un período en el que la tasa de positividad general informada fue del 5,5% en la población sueca.

    Lo que sugiere una posible clasificación errónea de mujeres no analizadas con COVID-19 asintomático como selección negativa y posiblemente sesgada de mujeres con COVID-19 más grave en el grupo positivo.

    Una mayor tranquilidad sobre el bajo riesgo de infección

    Tomadas junto con la falta de información sobre la gravedad de la enfermedad materna y el momento de la infección. Es probable que las asociaciones informadas subestimen la verdadera morbilidad neonatal.

    Según los autores, los datos importantes presentados se suman a la comprensión cada vez mayor de los efectos de la exposición intrauterina al SARS-CoV-2 en los niños y al cuerpo de evidencia en desarrollo que muestra una asociación entre la infección del SARS-CoV-2 durante embarazo y parto prematuro.

    Además, este estudio ofrece una mayor tranquilidad sobre el bajo riesgo de infección, morbilidad y mortalidad neonatal.

    Con información de JAMA Network.

    Notas relacionadas:

    Bebés amamantados por inmunizadas con la vacuna de Pfizer podrían estar protegidos contra COVID-19

    Todo lo que sabemos sobre los pasaportes de vacunación anticovid, una modalidad que tienes…

    ¿Ya te registraste? Así seleccionará Ssa dónde iniciará vacunación anticovid de 50 a 59…

    Médicos privados atienden a 4 de cada 10 pacientes Covid-19 sospechosos

    En la actualidad existe una notoria división entre los principales sistemas de salud del país y todo ha sido provocado por el propio gobierno. La forma en que ha destinado las vacunas contra la Covid-19 y el trato hacia los médicos privados es el motivo más evidente. A la mayoría se le ha negado el biológico tan solo por su lugar de trabajo. Eso ha derivado en múltiples manifestaciones para exigir un trato igualitario porque todos enfrentan el mismo riesgo.

    Por su parte, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha mantenido una postura dura. No hay signos de que piense cambiar su punto de vista ante un tema tan serio. Su decisión es que todos los profesionales de la salud pendientes de la inmunización deben esperar hasta que sea su turno por el criterio de edad. Mientras que el problema es que mientras eso ocurre cada día se pueden infectar.

    A su vez, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, declaró en días pasados que esta segregación está justificada. En su opinión, los médicos privados atienden a menos pacientes que los del sector público. Por lo tanto la división se realizó con base en ese criterio.

    Pese a lo anterior también añadió que de ninguna forma las autoridades se han olvidado de los trabajadores de la salud. La situación se resume en que debe existir un orden para recibir la vacuna aunque al final se le proporcionará a todos.

    ¿Con quién prefieren acudir los pacientes?

    Ahora bien, uno de los mayores problemas es que lo mencionado por López-Gatell está bastante alejado de la realidad. Con base en un análisis publicado en Animal Político, durante el último año los médicos privados han atendido al 43.2 por ciento de los pacientes sospechosos de Covid-19.

    Para ser más específicos, de la cifra anterior se desprende que el 60 por ciento de las personas acude a consultorios médicos independientes y el restante a espacios anexos a farmacias.

    De igual forma se ha detectado que inclusive personas afiliadas al IMSS e ISSSTE prefieren los consultorios privados. Uno de los motivos es que no deben esperar por horas para pasar con el médico. En esta modalidad el servicio es bastante rápido y prácticamente al instante.

    De igual forma, el hecho de que los consultorios de bajo costo se han multiplicado y ahora existen por todo el país también es un factor a considerar. El traslado para cualquiera de estas unidades tiende a ser menor que el camino necesario para una clínica pública.

    En ese sentido, los médicos privados encargados de atender este tipo de espacios se encuentran en una encrucijada. Por una parte, en todo momento se encuentran expuestos porque cualquiera de sus pacientes los podrían infectar. Mientras que por otra, las autoridades les han negado la vacuna que les ayudaría a evitar cuadros graves de la enfermedad.

    Vacunas de Pfizer y Moderna registran trombos, pero la EMA no abrirá investigación

    La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recibido informes sobre once casos de trombosis con trombocitopenia resultado de las vacunas de Pfizer y Moderna. Sin embargo, no abrirá investigación.

    Los casos no generan preocupación

    La EMA aún no va a abrir ninguna investigación específica y seguirá vigilando, según fuentes del comité regulador, ya que los casos son muy pocos y “no generan preocupación”

    “Si bien se han informado algunos casos de coagulación de sangre con un nivel bajo de plaquetas. Cuando se observan en el contexto de la exposición de las personas a las vacunadas. Estas cifras son extremadamente bajas y no generan preocupación” como para iniciar una investigación específica del riesgo de desarrollar trombos con estos dos preparados, que usan la misma tecnología de ARN mensajero “, señalan las mismas fuentes.

    Sin investigación, pero en monitoreo continuo

    No obstante, añadió la fuente, la EMA “está monitoreando de cerca los casos notificados después del uso de las vacunas de la covid-19 Comirnaty (nombre comercial de la vacuna de Pfizer/BioNTech) y Moderna”. Aunque “considera en este momento que no hay señales” de alarma sobre el riesgo de coagulación sanguínea con estas vacunas.

    Mientras tanto, se han inyectado más de 5 millones de dosis Moderna y solo se han notificado dos casos de trombosis con trombocitopenia en el EEE.

    ¿Por qué sí se investigó la vacuna de AstraZeneca ?

    “A modo de comparación, con Vaxzevria (nombre comercial de la vacuna de AstraZeneca) se habían notificado 142 casos de trombosis con trombocitopenia en el EEE hasta el 13 de abril y se habían administrado más de 17 millones de dosis”, añade a EMA.

    “La EMA y los Estados miembros de la UE continuarán monitoreando y evaluando cualquier información nueva. Incluidos los informes sobre presuntos efectos secundarios, relacionada con todas las vacunas del covid-19, y tomarán medidas cuando sea necesario para proteger la salud pública”. Advirtió la agencia, que, de momento, mantiene su respaldo científico a la seguridad de todas las vacunas autorizadas en territorio comunitario.

    Hoy, llego un nuevo lote de Pfizer a México

    Un nuevo lote con 585 mil vacunas desarrolladas por Pfizer/BioNTech llegó hoy al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), como parte de las entregas semanales del plan nacional de vacunación contra covid-19.

    El lote llegó a las 09:10 horas a la Terminal 1 del aeropuerto y fue recibido por el director de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Pedro Zenteno, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron que con los cargamentos confirmados para esta semana, se tendrán alrededor de 25 millones de vacunas anticovid en el país.

    Mañana se esperan más cargamentos

    Las dosis que llegaron este jueves son el segundo embarque de Pfizer recibido esta semana. Mientras se espera que el día de mañana arriben otros dos cargamentos de esta vacuna en diferentes aeropuertos, uno con 563 mil 940 y otro con 374 mil 400 dosis.

    Con información de Milenio.

    Notas relacionadas:

    ¿Pacientes con riesgo de trombosis deben vacunarse con Astrazeneca?

    COMPROBADO: Los trombos asociados a la vacuna AstraZeneca son por reacción autoinmune

    ¿Otra más? Ahora EMA investiga casos de trombos en vacuna de Johnson&Johnson: va 1…

    Reforman Ley General de Tabaco: Queda prohibido fumar en la vía pública

    Existen múltiples adicciones que una persona puede desarrollar pero una de las más comunes es la del tabaco. Además también es una de las más populares porque de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay poco más de mil millones de fumadores a nivel global. Aunque lo más lamentable es que una de sus consecuencias es la muerte de cuatro millones de personas cada año. Esto significa que cada 10 segundos alguien fallece en alguna parte del planeta.

    Por lo anterior es que de manera constante se alerta sobre los riesgos del tabaquismo. Inclusive en años recientes se han incrementado las acciones para generar conciencia entre la población y disminuir el número de personas con este vicio. A pesar de lo anterior no se han conseguido los resultados esperados y eso implica más personas en riesgo.

    Control más estricto en todo el país

    Con esto en mente, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General para el Control del Tabaco, en materia de espacios cien por ciento libres de humo y emisiones y la eliminación de la publicidad.

    Define estos espacios como aquellas áreas físicas con acceso público, a todo lugar de trabajo, transporte público o área de concurrencia colectiva, en los que por razones de orden público e interés social queda prohibido fumar, consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco o de nicotina.

    El espacio de concurrencia colectiva será todo aquel destinado al acceso público para el desarrollo de actividades deportivas, artísticas, culturales y de entretenimiento, tanto en el ámbito público como en el privado, independientemente de si está cubierto por un techo, confinada por paredes o que la estructura sea permanente o temporal.

    Los lugares de trabajo serán los utilizados por las personas durante su jornada laboral. Incluye no solo en donde se realiza el trabajo sino todos los conexos y anexos que los empleados suelen utilizar, así como los vehículos que usan mientras se realiza el trabajo.

    De igual forma, también se prohíbe cualquier tipo de publicidad y promoción de productos elaborados con tabaco, a través de cualquier medio de comunicación y difusión que pretenda posicionar los elementos de la marca de estos que fomente alguna preferencia.

    Daños de esta adicción en México

    En la fundamentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Salud, diputada Miroslava Sánchez Galván, reconoció a las y los legisladores que presentaron iniciativas que buscan custodiar la salud en el país.

    Expuso que en 2020 se estimaba que era la causa del 12 por ciento de todas las muertes a nivel mundial. Ese porcentaje es mayor que el de las muertes causadas por VIH-SIDA, tuberculosis, mortalidad materna, accidentes automovilísticos, homicidios y suicidios en conjunto.

    En México, en menos de dos décadas el número de fumadores se incrementó de 9 a 13 millones de personas. Mientras que las enfermedades asociadas al tabaquismo matan a más de 53 mil personas cada año, es decir, 147 cada día.

    Las defunciones representan el 10 por ciento de las muertes en el país. En tanto que la edad de inicio es cada vez menor y el consumo en las mujeres también se ha incrementado en las últimas décadas, tendiendo a ser igual o mayor que los hombres.

    Por otra parte, los costos de la atención médica de las enfermedades atribuibles al tabaco superan en la actualidad los 90 mil millones de pesos. Esto es más del doble de lo que se recauda por el Impuesto Especial; los costos directos representan el 8 por ciento del gasto en salud y el 0.4 por ciento del PIB; los costos indirectos, debido a la pérdida de productividad, podrían ser hasta tres veces mayores.

    Por lo pronto, se trata de un primer paso dado. Ahora el documento ha sido remitido a la Cámara de Senadores para sus efectos constitucionales. Ahí será analizado y discutido y en caso de no encontrar inconvenientes se aprobará para su aplicación inmediata.

    ¿DESIGUALDAD? Los países ricos vacunan a una persona por segundo, mientras algunas naciones pobres no han puesto ni una sola dosis

    Un estudio hecho por la Alianza “People´s Vaccine”, a la que pertenece Oxfam Intermón, descubrió que los países ricos vacunan a una persona por segundo, mientras algunas naciones pobres no han puesto ni una sola dosis.

    Algunos no han recibido ni una sola dosis

    Debido a la pandemia, algunos países en desarrollo no han podido administrar ni una sola dosis de las vacunas contra el coronavirus.

    Las naciones en desarrollo enfrentan una situación crítica por la carencia de oxígeno y suministros médicos. En contraste, los países ricos están vacunando a sus ciudadanos y ciudadanas al ritmo de una persona por segundo durante el último mes.

    De hecho, se calcula que cuatro de cada cinco personas no están vacunadas para finales del año en los países en desarrollo.

    Se han bloqueado varias propuestas ya

    Según la denuncia hecha por la Alianza “People´s Vaccine” la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos bloquearon una propuesta en la Organización Mundial del Comercio para ayudar a los países más pobres a obtener vacunas más rápidamente

    “Oxfam, junto a otros miembros de la People’s Vaccine Alliance, exige que se ponga fin a este “apartheid de las vacunas”. Por el cual los países ricos están vacunando a una persona por segundo, mientras muchos países en desarrollo aún no han administrado ni una sola dosis.

    Hay que masivamente la vacunación

    “La Alianza insta al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, así como a los y las dirigentes de otras naciones ricas. A apoyar de manera inmediata el levantamiento de los monopolios de las empresas farmacéuticas y de los derechos de propiedad intelectual. Con el fin de ampliar masivamente la vacunación a nivel mundial”.

    Muy pronto se debatirá una medida en el seno de la Organización Mundial del Comercio, que permitiría acabar con el monopolio de las empresas farmacéuticas y aumentar la producción de vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19. Esta medida debe adoptarse de manera urgente a fin de garantizar que los países más pobres pueden acceder a dosis de estas vacunas que necesitan desesperadamente.

    A mediados de año, tan solo se habrá vacunado a un 3 % de la población

    Se prevé que un mayor número de países pobres reciban dosis de las vacunas en los próximos días gracias al Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud, también llamado COVAX.

    No obstante, la escasez de vacunas implica que, a mediados de año, tan solo se habrá vacunado a un 3 % de la población de estos países, y a una quinta parte, en el mejor de los casos, a finales de 2021.

    La directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Gabriela Bucher, ha declarado: “Ya hemos perdido dos millones y medio de vidas en todo el mundo a causa de esta brutal enfermedad. Contra la que la mayoría de los países luchan sin contar con atención médica adecuada ni vacunas. Cuando permiten que un pequeño grupo de empresas farmacéuticas decida quién vive y quién muere, los países ricos están prolongando esta emergencia sanitaria global sin precedentes, y arriesgando incontables vidas más. En este momento crucial, los países en desarrollo necesitan apoyo, no oposición”.

    Una prueba de solidaridad

    El catedrático Muhammad Yunus, premio Nobel y uno de los líderes de la Alianza “People’s Vaccine”, afirma que “esta propuesta, que supone una muestra de solidaridad humana que permitiría garantizar que el conjunto de la familia humana recibe los medicamentos y vacunas al mismo tiempo, no es tan solo un acto de caridad, sino que en realidad favorece los intereses del mundo rico”.

    “Tenemos que actuar ya. No hay vuelta atrás. Es totalmente injusto que los países ricos, que disponen de vacunas suficientes para proteger a su ciudadanía, estén bloqueando la exención de los ADPIC, que podría ayudar a los países más pobres a conseguir las vacunas que necesitan”.

    Con información de Oxfam Intermón.

    Notas relacionadas:

    OMS: la variante india muestra indicios de ser más contagiosa y resistente a vacunas…

    México iniciará este viernes el proceso de registro para la vacuna Sputnik V ¿Quién…

    ¡INDIGNANTE! Cae enfermera por inyectar solución salina en vez de vacunas de Pfizer

    Especialistas piden hacer estos cambios en la formación de los futuros médicos

    La educación es una parte obligatoria para todos los que aspiran a convertirse en médicos. Durante el paso por la universidad se adquieren los conocimientos mínimos que serán de utilidad en el campo laboral. Aunque también es cierto que de manera constante deben existir ciertas actualizaciones para incorporar la tecnología y así facilitar la enseñanza. Lo mismo que ocurre en los hospitales se debe replicar en las escuelas.

    Por esta razón y con el objetivo de mostrar las diferentes aristas que componen el complejo entorno educativo en la formación de profesionales de la salud, Roche México llevó a cabo el panel “Atención médica en México; preparando futuras generaciones de profesionales de la salud”.

    Cómo mejorar la formación de los futuros médicos

    El propósito de este encuentro fue entablar un diálogo entre expertos de entidades educativas y de salud que tienen la misión de desarrollar a las nuevas generaciones de especialistas. Además de compartir mejores prácticas y la visión particular de cada institución ante el cada vez más desafiante contexto que enfrentan los sistemas de salud.

    El evento virtual fue moderado por la reconocida Q.F.B. Carol Perelman, y contó con la participación del Dr. Adolfo Javier Romero, director General de la Universidad de la Salud de la Ciudad de México; el Dr. Juan Talavera, quien forma parte del equipo de Enseñanza del Hospital ABC; la Dra. Irene Durante, secretaria General de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Dr. Tomás Barrientos, presidente del Proyecto Sistema Universitario de Salud Anáhuac de la Universidad Anáhuac México.

    Durante el panel, los especialistas coincidieron en la urgencia que existe actualmente para adecuar los planes de estudio de las diversas carreras vinculadas a las ciencias de la salud y el perfil con el cual deberá contar el profesionista egresado. En especial en este contexto de adopción acelerada de nuevas tecnologías diagnósticas y de tratamiento en el ámbito de la medicina y los relevantes cambios en la atención que trajo la emergencia sanitaria por la Covid-19.

    Destacaron que en el último año se ha incrementado el número de estudiantes interesados en el estudio de las ciencias de la salud. Por eso es imprescindible que se trabaje en programas de estudio y alianzas que mejoren su preparación académica, ya que el ámbito educativo es cada vez más competido y los cambios y avances son cada vez más acelerados.

    ¿Qué es lo que se propone?

    Además, precisaron que es indispensable la profesionalización y formación de estudiantes en áreas de la salud a partir del fomento de la investigación y la divulgación en innovación y tecnología relacionados con la atención, el tratamiento y el bienestar de los pacientes. Y es que nuestros futuros médicos y profesionales deben contar con una educación integral.

    Existe otro gran reto que también corresponde a quienes ejercen profesiones afines: reducir la brecha generacional entre los presentes y futuros médicos, enfermeras, investigadores y demás perfiles enfocados a brindar atención médica. Para ello, es necesario contar con una permanente actualización sobre el conocimiento médico-científico, en particular, sobre las nuevas tendencias médicas y los avances generados a nivel mundial.

    Finalmente, refrendaron el compromiso, de trabajar en iniciativas, planes de estudio, programas, que impulsen la actualización y divulgación del conocimiento para que los futuros profesionales de la salud no queden rezagados ante el avance acelerado de la ciencia y puedan ser los aliados que los pacientes necesitan en su camino por la recuperación de la salud y parte de la construcción de sistemas de salud eficientes y sostenibles.

    ¿Cuándo terminará la pandemia? Prevén fecha “tentativa” en que el mundo volverá a la normalidad

    Todos los días el virus avanza con rapidez, se extiende, varía y muta constantemente. Lo cual, nos lleva a preguntarnos ¿cuándo acabará esto? Si bien hay muchas teorías, el filántropo Bill Gates acaba de establecer una fecha en la que podría terminar todo esto.

    ¿Cuándo será?

    Bill Gates, fundador de la empresa Microsoft, pronosticó la fecha en la que el mundo podría regresar a la normalidad. Esto luego de la crisis derivada de la pandemia por el virus de la COVID-19.

    En entrevista al programa Sophy Ridge On Sunday Gates declaró que “el mundo volverá por completo a la normalidad a finales de 2022, cuando haya un exceso de vacunas que haga posible que toda la sociedad sea inmunizada”.

    La clave está en acelerar el proceso de vacunación

    Según sus declaraciones, la esperanza de la humanidad está en acelerar el proceso de vacunación. Primero en los principales países desarrollados, será hasta que estos terminen de inmunizar a su población cuando se liberen una gran cantidad de fármacos para los habitantes de los países menos desarrollados.

    Sin embargo, aclaró que no será el fin de la Covid-19. “Creo que el virus no desaparecerá, pero a finales de 2022 habrá muy pocos contagios”.

    También señaló que “Reino Unido y Estados Unidos llegarán a altos niveles de vacunación en el verano de 2021. Por lo que creo que desde finales de año o principios de 2022 se comenzarán a distribuir vacunas hacia otros países para acelerar el fin de la pandemia”.

    ¿Justo que primero sean los países ricos?

    En múltiples ocasiones, el empresario estadounidense ha hablado sobre este tema, que no es justo que los países más ricos acaparen las vacunas, también dijo que “no es algo sorprendente”. Y agregó: “No es del todo justo, pero cuando hayan inmunizado a un elevado porcentaje de población, las vacunas estarán disponibles para todos”.

    También opinó que no le parece justo que en Estados Unidos ya se estén vacunando a jóvenes de 30 años cuando no hay suficientes dosis para las personas de 60 años de otros países.

    Pero insistió: “Los lugares en los que hay que vacunar a todos los mayores de 60 años, como Sudáfrica o Brasil, se convertirán en una prioridad en los próximos tres o cuatro meses. Esto cuando Estados Unidos pase a ocupar esa posición de exceso y se tomen esos recursos activos para subir el nivel de vacunaciones lo más rápido que se pueda”.

    Si se cumple el plan, la fecha podría ser antes

    Gates cree que el regreso a la normalidad incluso podría darse antes de 2022. Pues sus predicciones se basan en las condiciones actuales. Pero si se aprueban más vacunas y se demuestra la efectividad de nuevos tratamientos, la enfermedad podría llegar a controlarse antes.

    “Para evitar que vuelvan a ocurrir las dificultades del último año, la preparación para una pandemia debe tomarse tan en serio como tomamos la amenaza de una guerra. El mundo no estaba preparado para la pandemia de Covid-19. Creo que la próxima vez será diferente”, afirmó en su blog.

    Cabe mencionar que Bill Gates ha destinado millones de dólares a la investigación de un tratamiento y una vacuna para combatir la pandemia.

    Con información de El Universal.

    Notas relacionadas:

    En plena pandemia el IMSS le devolvió la vista a una niña ¡de 8…

    Un 34% de los médicos ha considerado dejar su profesión durante la pandemia ¿Eres…

    ¿El retorno a las clases presenciales acelera la pandemia de coronavirus?

    Los CDC preparan nuevas directrices para la atención del Covid-19 persistente

    Desde hace poco más de un año el mundo se encuentra en medio de una de las mayores crisis sanitarias de la era moderna. Desde entonces todo ha sido aprendizaje porque se trata de una enfermedad nueva. Pero mientras en la actualidad algunos países han alcanzado un relativo control todavía hay muchas preguntas sin respuesta. Una de las principales es la duración de las secuelas y por lo mismo ha surgido el término Covid-19 persistente.

    En ese sentido, uno de los mayores problemas es que poco más de la mitad de los supervivientes de la enfermedad mantienen molestias y dolores durante su recuperación. Algunos pueden llegar a ser imperceptibles pero otros son de gran intensidad y afectan la calidad del estilo de vida.

    ¿Qué es la Covid-19 persistente?

    Por lo anterior, se ha optado por denominar Covid-19 persistente a la enfermedad cuando se mantiene en el paciente durante un largo período. Cuando las secuelas permanecen por más de 12 semanas después de haber egresado del hospital se utiliza esta denominación.

    Al respecto, una investigación publicada en JAMA Network detectó los síntomas más frecuentes de esta etapa de la enfermedad. Dentro de la extensa lista se encuentran los siguientes:

    • Pérdida del olfato.
    • Pérdida del gusto.
    • Disnea.
    • Fatiga.

    Ante esta situación los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dieron a conocer que se encuentran en análisis del actual panorama. El objetivo es actualizar las directrices sobre el correcto tratamiento a los pacientes con Covid-19.

    A la fecha todavía no se ha podido determinar con claridad el motivo por el que algunas personas mantienen secuelas y otras no. mientras que tampoco se ha podido determinar la duración total que pueden mantener este tipo de molestias en los pacientes. Inclusive se ha llegado a manejar que sería de por vida.

    Algunas guías médicas internacionales disponibles

    Por lo pronto, a inicios de este 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una actualización a su guía médica para el manejo de este tipo de casos. Lo primero que recomienda es el uso de anticoagulantes en dosis bajas para los pacientes que muestren síntomas persistentes incluso después de superar el virus.

    Además también señala que debe existir una medición frecuente de oxígeno en la sangre. Por lo mismo, se hace hincapié en que los pacientes deben de contar con un pulsioxímetros en su domicilio. Mientras que sumado a lo mencionado también deben prevalecer las revisiones médicas periódicas para verificar la situación de los supervivientes.

    Otra recomendación que se menciona es para los pacientes hospitalizados que requieren oxigenación suplementaria o ventilación no invasiva. En ese tipo de situaciones la OMS indica que la mejor postura para incrementar el flujo de oxígeno es la de decúbito prono.

    Mientras que el Instituto Nacional de Salud y Cuidados de Excelencia del Reino Unido (NICE) y el Royal College of General Practitioners (RCGP) también elaboraron otra primera guía médica sobre el manejo de pacientes con Covid-19 persistente. El documento publicado en el British Medical Journal incluye una lista de las complicaciones en órganos que se observan en este tipo de casos.