More
    Inicio Blog Página 1783

    ¿Cuándo terminará la pandemia? Prevén fecha “tentativa” en que el mundo volverá a la normalidad

    Todos los días el virus avanza con rapidez, se extiende, varía y muta constantemente. Lo cual, nos lleva a preguntarnos ¿cuándo acabará esto? Si bien hay muchas teorías, el filántropo Bill Gates acaba de establecer una fecha en la que podría terminar todo esto.

    ¿Cuándo será?

    Bill Gates, fundador de la empresa Microsoft, pronosticó la fecha en la que el mundo podría regresar a la normalidad. Esto luego de la crisis derivada de la pandemia por el virus de la COVID-19.

    En entrevista al programa Sophy Ridge On Sunday Gates declaró que “el mundo volverá por completo a la normalidad a finales de 2022, cuando haya un exceso de vacunas que haga posible que toda la sociedad sea inmunizada”.

    La clave está en acelerar el proceso de vacunación

    Según sus declaraciones, la esperanza de la humanidad está en acelerar el proceso de vacunación. Primero en los principales países desarrollados, será hasta que estos terminen de inmunizar a su población cuando se liberen una gran cantidad de fármacos para los habitantes de los países menos desarrollados.

    Sin embargo, aclaró que no será el fin de la Covid-19. “Creo que el virus no desaparecerá, pero a finales de 2022 habrá muy pocos contagios”.

    También señaló que “Reino Unido y Estados Unidos llegarán a altos niveles de vacunación en el verano de 2021. Por lo que creo que desde finales de año o principios de 2022 se comenzarán a distribuir vacunas hacia otros países para acelerar el fin de la pandemia”.

    ¿Justo que primero sean los países ricos?

    En múltiples ocasiones, el empresario estadounidense ha hablado sobre este tema, que no es justo que los países más ricos acaparen las vacunas, también dijo que “no es algo sorprendente”. Y agregó: “No es del todo justo, pero cuando hayan inmunizado a un elevado porcentaje de población, las vacunas estarán disponibles para todos”.

    También opinó que no le parece justo que en Estados Unidos ya se estén vacunando a jóvenes de 30 años cuando no hay suficientes dosis para las personas de 60 años de otros países.

    Pero insistió: “Los lugares en los que hay que vacunar a todos los mayores de 60 años, como Sudáfrica o Brasil, se convertirán en una prioridad en los próximos tres o cuatro meses. Esto cuando Estados Unidos pase a ocupar esa posición de exceso y se tomen esos recursos activos para subir el nivel de vacunaciones lo más rápido que se pueda”.

    Si se cumple el plan, la fecha podría ser antes

    Gates cree que el regreso a la normalidad incluso podría darse antes de 2022. Pues sus predicciones se basan en las condiciones actuales. Pero si se aprueban más vacunas y se demuestra la efectividad de nuevos tratamientos, la enfermedad podría llegar a controlarse antes.

    “Para evitar que vuelvan a ocurrir las dificultades del último año, la preparación para una pandemia debe tomarse tan en serio como tomamos la amenaza de una guerra. El mundo no estaba preparado para la pandemia de Covid-19. Creo que la próxima vez será diferente”, afirmó en su blog.

    Cabe mencionar que Bill Gates ha destinado millones de dólares a la investigación de un tratamiento y una vacuna para combatir la pandemia.

    Con información de El Universal.

    Notas relacionadas:

    En plena pandemia el IMSS le devolvió la vista a una niña ¡de 8…

    Un 34% de los médicos ha considerado dejar su profesión durante la pandemia ¿Eres…

    ¿El retorno a las clases presenciales acelera la pandemia de coronavirus?

    Los CDC preparan nuevas directrices para la atención del Covid-19 persistente

    Desde hace poco más de un año el mundo se encuentra en medio de una de las mayores crisis sanitarias de la era moderna. Desde entonces todo ha sido aprendizaje porque se trata de una enfermedad nueva. Pero mientras en la actualidad algunos países han alcanzado un relativo control todavía hay muchas preguntas sin respuesta. Una de las principales es la duración de las secuelas y por lo mismo ha surgido el término Covid-19 persistente.

    En ese sentido, uno de los mayores problemas es que poco más de la mitad de los supervivientes de la enfermedad mantienen molestias y dolores durante su recuperación. Algunos pueden llegar a ser imperceptibles pero otros son de gran intensidad y afectan la calidad del estilo de vida.

    ¿Qué es la Covid-19 persistente?

    Por lo anterior, se ha optado por denominar Covid-19 persistente a la enfermedad cuando se mantiene en el paciente durante un largo período. Cuando las secuelas permanecen por más de 12 semanas después de haber egresado del hospital se utiliza esta denominación.

    Al respecto, una investigación publicada en JAMA Network detectó los síntomas más frecuentes de esta etapa de la enfermedad. Dentro de la extensa lista se encuentran los siguientes:

    • Pérdida del olfato.
    • Pérdida del gusto.
    • Disnea.
    • Fatiga.

    Ante esta situación los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dieron a conocer que se encuentran en análisis del actual panorama. El objetivo es actualizar las directrices sobre el correcto tratamiento a los pacientes con Covid-19.

    A la fecha todavía no se ha podido determinar con claridad el motivo por el que algunas personas mantienen secuelas y otras no. mientras que tampoco se ha podido determinar la duración total que pueden mantener este tipo de molestias en los pacientes. Inclusive se ha llegado a manejar que sería de por vida.

    Algunas guías médicas internacionales disponibles

    Por lo pronto, a inicios de este 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una actualización a su guía médica para el manejo de este tipo de casos. Lo primero que recomienda es el uso de anticoagulantes en dosis bajas para los pacientes que muestren síntomas persistentes incluso después de superar el virus.

    Además también señala que debe existir una medición frecuente de oxígeno en la sangre. Por lo mismo, se hace hincapié en que los pacientes deben de contar con un pulsioxímetros en su domicilio. Mientras que sumado a lo mencionado también deben prevalecer las revisiones médicas periódicas para verificar la situación de los supervivientes.

    Otra recomendación que se menciona es para los pacientes hospitalizados que requieren oxigenación suplementaria o ventilación no invasiva. En ese tipo de situaciones la OMS indica que la mejor postura para incrementar el flujo de oxígeno es la de decúbito prono.

    Mientras que el Instituto Nacional de Salud y Cuidados de Excelencia del Reino Unido (NICE) y el Royal College of General Practitioners (RCGP) también elaboraron otra primera guía médica sobre el manejo de pacientes con Covid-19 persistente. El documento publicado en el British Medical Journal incluye una lista de las complicaciones en órganos que se observan en este tipo de casos.

    Todo lo que sabemos sobre los pasaportes de vacunación anticovid, una modalidad que tienes que conocer si quieres viajar

    Debido a la pandemia por el virus de la COVID-19, los países extranjeros están a punto de hacer oficial una nueva modalidad para los viajeros internacionales; pasaportes de vacunación.

    Estas son las personas que podrán viajar

    Según el informe, sólo las personas que estén vacunadas contra la COVID-19, tenga una prueba negativa o se hayan recuperado recientemente de la enfermedad podría circular libremente por todo el territorio de la Unión Europea. Lo anterior, gracias al nuevo pasaporte de vacunación que se busca implementar.

    Japón se sumo 

    Sin embargo, la Unión Europea no es el único territorio que ha decidido operar con pasaportes de vacunación. Recientemente, el gobierno de Japón anunció este miércoles la creación de un pasaporte de vacunación propio contra el virus de la COVID-19. Lo anterior, para facilitar los viajes internacionales en plena pandemia.

    No sólo Europa, Asia también…

    Fuentes gubernamentales indicaron que los pasaportes en cuestión funcionarán de forma digital a través de aplicaciones móviles. Las cuales permitirán escanear un código QR en el aeropuerto antes de tomar un vuelo o entrar a otro país.

    En el caso de la UE, el llamado Certificado Verde Digital de Vacunación (CVD) entraría en vigor en junio. A tiempo para la temporada turística, cuando supere el visto bueno de los gobiernos y del Parlamento Europeo. Y tras haber superado ya la aprobación de la Comisión Europea.

    Elementos clave del reglamento propuesto por la Comisión:

    1. Certificados accesibles y seguros para todos los ciudadanos de la UE:

    El Certificado Verde Digital cubrirá tres tipos de certificados: certificados de vacunación, certificados de prueba (prueba NAAT / RT-PCR o prueba rápida de antígeno) y certificados para personas que se han recuperado de COVID-19.

    Los certificados se emitirán en formato digital o en papel. Ambos tendrán un código QR que contiene la información clave necesaria. Así como una firma digital para asegurarse de que el certificado sea auténtico.

    La Comisión creará una puerta de enlace y ayudará a los Estados miembros a desarrollar software que las autoridades puedan utilizar para verificar todas las firmas de certificados en la UE. Ningún dato personal de los titulares del certificado pasa a través de la pasarela ni es retenido por el Estado miembro verificador.

    Los certificados estarán disponibles de forma gratuita y en el idioma o idiomas oficiales del Estado miembro emisor y en inglés.

    2. No discriminación:

    Todas las personas, vacunadas y no vacunadas, deben beneficiarse de un Certificado Verde Digital cuando viajen por la UE. Para evitar la discriminación contra las personas que no están vacunadas. La Comisión propone crear no solo un certificado de vacunación interoperable, sino también certificados de prueba de COVID-19 y certificados para las personas que se han recuperado de COVID-19.

    Igual derecho para los viajeros con el Certificado Verde Digital: cuando los Estados Miembros acepten prueba de vacunación para renunciar a ciertas restricciones de salud pública como pruebas o cuarentena. Se les exigirá que acepten, en las mismas condiciones, certificados de vacunación emitidos bajo el sistema de Certificado Verde Digital. Esta obligación se limitaría a las vacunas que hayan recibido una autorización de comercialización en toda la UE . Pero los Estados miembros pueden decidir aceptar otras vacunas además.

    Notificación de otras medidas: si un Estado miembro sigue exigiendo a los titulares de un certificado verde digital que se sometan a cuarentena o pruebas. Debe notificarlo a la Comisión y a todos los demás Estados miembros y explicar las razones de tales medidas.

    3. Solo información esencial y datos personales seguros:

    Los certificados incluirán un conjunto limitado de información como nombre, fecha de nacimiento, fecha de emisión, información relevante sobre la vacuna / prueba / recuperación y un identificador único del certificado. Estos datos solo se pueden verificar para confirmar y verificar la autenticidad y validez de los certificados.

    El Certificado Verde Digital será válido en todos los Estados miembros de la UE y estará abierto para Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. El Certificado Verde Digital debe emitirse a ciudadanos de la UE y sus familiares, independientemente de su nacionalidad.

    También debe expedirse a los ciudadanos de fuera de la UE que residan en la UE y a los visitantes que tengan derecho a viajar a otros Estados miembros.

    El sistema de Certificado Verde Digital es una medida temporal. Se suspenderá una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare el fin de la emergencia sanitaria internacional COVID-19.

    Notas relacionadas:

    ¿Ya te registraste? Así seleccionará Ssa dónde iniciará vacunación anticovid de 50 a 59…

    ENTÉRATE: ¿Es verdad que los sobrevivientes de la COVID-19 tienen 60% de riesgo a…

    ¿Llegará pronto a México? La variante india de la COVID-19 se extiende por Europa,…

    [VIDEO] Médico es atacado por familiares de paciente fallecido por Covid-19

    Para ser médico se requiere de una fuerte disciplina desde la etapa universitaria. Son muchas las exigencias de las que son objeto los futuros doctores y al momento de incorporarse al ámbito laboral aumentan. La presión por realizar una actividad tan importante siempre está presente y cualquier falla puede puede llegar a ser mortal. Eso genera altos niveles de estrés y ansiedad que conducen a cuadros recurrentes de Síndrome de Burnout. Como consecuencia hay afectaciones en la salud mental.

    Por su parte, desde el inicio de la pandemia se ha revalorado el trabajo de los profesionales de la salud. Son miles los que llevan más de un año de lucha constante para atender a la mayor cantidad posible de pacientes. Todos ellos arriesgan a diario su integridad y las consecuencias son bastante notorias.

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya son poco más de 20 mil los médicos y personal de otras áreas sanitarias los que han fallecido por culpa de la Covid-19. La cifra se mantiene en aumento constante y es un reflejo de lo peligroso que se ha convertido la profesión.

    A pesar de lo anterior, algunas personas no comprenden que el personal médico está conformado por humanos que no pueden solucionar todo. Aunque ofrezcan su máximo esfuerzo existen situaciones que no pueden evitar y una de ellas es la muerte.

    Penoso ataque a médico

    Todo esto viene a colación por una lamentable situación registrada en el Centro Médico ‘Apollo’ de la ciudad de Nueva Delhi. El hospital ubicado en la India, al igual que los demás, enfrenta el brote más mortífero desde el inicio de la pandemia. Durante los últimos días se han confirmado, en promedio, 300 mil nuevos casos por jornada.

    Pero en este caso el incidente se generó porque un paciente internado falleció a causa de la Covid-19. El personal médico hizo todo lo posible pero al final no se pudo evitar el deceso. En cuanto los familiares se enteraron de lo ocurrido acusaron a los profesionales de la salud de ser los culpables y la situación se tornó violenta.

    Las cámaras de seguridad del nosocomio captaron el momento en el que los familiares comenzaron a destrozar el inmobiliario del hospital. Además amenazaron a todos los que se encontraron a su alrededor hasta llegar con el médico a cargo del paciente fallecido. De las agresiones verbales pasaron a los golpes y amenazaron con lincharlo por supuestamente ser el responsable de la muerte de la persona infectada.

    Al final lo único que evitó que todo se volviera todavía más violento fue que llegaron refuerzos de seguridad. De esta manera fue posible tranquilizar a los familiares.

    Por otra parte, todo esto se generó en medio de una crisis sin igual que vive la India. El sistema de salud ya ha colapsado y ante la gravedad de la situación se ha requerido ayuda humanitaria de otras naciones para atender a las miles de personas infectadas.

    ¡Tampones y toallas gratis en escuelas! Diputados aprueban Ley de Menstruación Digna

    La Cámara de Diputados acaba de aprobar de manera unánime el dictamen para la Ley de Menstruación Digna. La cual, otorgará productos de higiene menstrual gratis en escuelas públicas.

    ¿Qué propone?

    La Cámara de Diputados aprobó el dictamen para la ley de Menstruación Digna. La cual propone dar productos de higiene menstrual de manera gratuita en las escuelas del país.

    Sin embargo, aunque se aprobó, la iniciativa deberá ser turnada al Senado de la República para ser votada.

    Votos a favor y en contra

    Con 432 votos a favor y ninguno en contra, diputados aprobaron el dictamen que reformaría el artículo 114 de la Ley General de Educación. La reforma sería en materia de salud y gestión menstrual en caso de ser aprobada en el Senado.

    El dictamen modificará el Artículo 114 de la ley educativa, con una reforma a la fracción XVI y la adición de la fracción XVII, en materia de salud y gestión menstrual.

    Sobre la resolución

    La resolución establece que corresponde de manera exclusiva a las autoridades educativas de las entidades y de la CDMX, fomentar en coordinación con las autoridades sanitarias correspondientes, la salud y gestión menstrual.

    Esto, por medio de distintas acciones, entre ellas facilitar en los planteles educativos públicos del tipo básico y medio superior. El acceso gratuito a productos tales como toallas sanitarias, tampones y/o copas menstruales, para las personas que así lo necesiten.

    Una ley con enorme trascendencia 

    La coordinadora del grupo parlamentario del PRD, Verónica Juárez Piña, expuso en tribuna que “lo que la Comisión de Educación pone a consideración de esta asamblea, tiene una enorme trascendencia para miles de mujeres que, por su condición económica o por falta de abasto, no tienen acceso a productos de higiene menstrual”.

    “Ésta ha sido una larga lucha que, desde otras legislaturas, se ha librado para eliminar un impuesto discriminatorio, el IVA para toallas femeninas, que ahora nos ha llevado a presentar una acción de inconstitucionalidad, bajo análisis de la Suprema Corte”.

    Sobre la educación sexual mexicana

    Asimismo, señaló que la educación sexual ha sido, por décadas, un gran tabú, “y hoy en plena modernidad se sigue sin hablar de la menstruación con normalidad en las escuelas o en la familia”.

    Dijo que el dictamen tiene por objeto establecer que corresponde a las escuelas promover la salud y gestión menstrual y facilitar el acceso gratuito a productos como:

    1. Toallas sanitarias
    2. Tampones
    3. Copas menstruales

    Asimismo, por Ley de Menstruación Digna, cuestionó que los productos de higiene menstrual no sean considerados en la canasta básica y que la atención de un proceso fisiológico se deje en el ámbito privado.

    Hay que crear las condiciones necesarias

    Por último, enfatizó que “debemos crear las condiciones a través de la educación y el acompañamiento para las niñas adolescentes y jóvenes de nuestro país nunca más se tengan que esconder para atender su menstruación”.

    Notas relacionadas:

    Menstruación a muy temprana edad ocasionaría depresión en edad adulta

    Lágrimas rojas: Joven sangra por los ojos durante su periodo menstrual

    UNAM identifica un método que inhibiría la metástasis en algunos tipos de cáncer

    México iniciará este viernes el proceso de registro para la vacuna Sputnik V ¿Quién podrá recibirla?

    Después del anuncio oficial que lanzaron las autoridades sobre la producción de la vacuna Sputnik V en México. El día de ayer, el canciller Marcelo Ebrard anunció que el proceso de registro para la versión de dosis única de la vacuna iniciará este viernes.

    Una nueva versión

    Como lo mencionamos anteriormente, este viernes las autoridades sanitarias del país iniciarán el proceso para el registro de la nueva versión de la vacuna rusa contra el virus. Pero,  a diferencia de la que ya se encuentra en el mercado (Sputnik V), esta es de una sola dosis.

    Así lo informó el canciller Marcelo Ebrard Casaubón en conferencia de prensa virtual desde Moscú, en el marco de su visita oficial a la Federación Rusa.

    Por otro lado, indicó que uno de los acuerdos con el Fondo Ruso de Inversión Directa. Es que en un par de días, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) comience con el registro del nuevo biológico ruso, llamado Sputnik Light, de una sola dosis.

    ¿Cuántas personas recibirán la dosis?

    Para los criterios de selección el canciller mencionó que le corresponderá a las autoridades de salud mexicanas definir si se renegocian los acuerdos para mantener la compra de los 24 millones ya acordados de la vacuna Sputnik V (que al ser de dos dosis se dirigirán a 12 millones de personas). O en tal caso, crear nuevos para la adquisición de la nueva versión de una sola aplicación, o intercambiar la primera la Sputnik Light.

    “Veremos qué decide el sector salud de México respecto a Sputnik Light y cómo se combinaría. Si deciden aplicar esa que es unidosis probablemente tengamos que ajustar este proyecto de 24 millones dosis que son para 12 millones de personas, pero eso ya dependerá más del sector salud, eso no se ha convenido en este viaje”, apuntó.

    Se acordó acelerar el proceso

    El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que durante los diálogos con los directivos del Fondo Ruso de Inversión Directa y del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Además de con su homólogo ruso Serguéi Lavrov, se acordó acelerar el proceso para que el antídoto Sputnik V comience a ser envasado en México en las próximas semanas.

    Vacuna a granel

    “La meta estratégica es que en mayo o junio, pueda México empezar a envasar. Lo que acordamos es que se mandaría vacuna a granel, como lo que estamos haciendo con CanSino o AstraZeneca”, afirmó el funcionario mexicano.

    Sin embargo, alertó que la Federación Rusa iniciará el próximo mes una etapa de vacunación masiva entre su población, como está ocurriendo en otros países productores: Estados Unidos, la Unión Europea, India y China.

    “De ahí la importancia para México del cumplimiento del contrato para el envío de Sputnik V, el cual confió que en mayo no se interrumpa. Sino que por el contrario pueda crecer el flujo de embarques”, enfatizó el canciller.

    El lunes se sabrán los datos exactos

    “Esto lo sabremos el día lunes, en otra conversación que vamos a tener, para conocer el suministro para el mes de mayo. Creo que éste es un gran escenario para México, porque esto no lo teníamos, entonces esa conversación tuvo, creo yo. Ese buen resultado y el día lunes pues tendremos ya los datos y se los daremos a conocer. Si no el lunes, el martes, una vez que se los compartamos al señor presidente de la República (Andrés Manuel López Obrador)”.

    Por último, el canciller destacó que los funcionarios de Rusia comentaron que han valorado mucho el hecho de que México haya sido uno de los primeros países que dio la autorización para el uso de la vacuna desarrollada en el país euroasiático.

    Notas relacionadas:

    OJO: Producción en México de vacuna Sputnik V comenzará en mayo

    Argentina, primer país en América Latina en empezar la producción de la vacuna rusa…

    “Una respuesta altísima”: La vacuna Sputnik V produce anticuerpos casi del 100% en vacunados…

    Médicos privados de Nuevo León serán vacunados: Conoce las fechas y sedes oficiales

    Existe un tema bastante serio al que le hemos dado difusión y se trata de la segregación que ha existido para recibir la vacuna contra la Covid-19 entre los trabajadores de la salud. Aunque al principio se dijo que todos tendrían prioridad para recibir el biológico al final no ha sido así. Hasta ahora los más afectados han sido los médicos privados porque no se les ha querido aplicar la inmunización que necesitan para evitar cuadros graves de la enfermedad.

    Por lo anterior es que son constantes las protestas en distintos puntos del país para exigir un trato igualitario. Lo que indican es que todos enfrentan el mismo riesgo al momento de atender a los pacientes y por eso merecen recibir el mismo trato.

    Pese a las quejas señaladas el propio mandatario Andrés Manuel López Obrador ha reiterado que no habrá un cambio de planes. Inclusive ha pedido a los médicos privados para que esperen su turno para ser vacunados. Mientras que el principal inconveniente es que México ya es el país con más trabajadores de la salud fallecidos por Covid-19 en el mundo. El último conteo señalaba que van tres mil 764 decesos en este gremio.

    Ante este panorama, algunas entidades han rectificado para proteger a este sector del gremio de la salud que es tan importante. Uno de los primeros casos fue Jalisco cuando confirmó que sí habría vacuna inmediata para los médicos privados y sería la de AstraZeneca. Aunque poco tiempo después pospuso las fechas anunciadas.

    Por fin escuchan a médicos privados

    Por su parte, ahora fue la Secretaría de Salud de Nuevo León (SSNL) la que informó que se inoculará de inmediato a todos los integrantes del gremio privado de la entidad. La única restricción es que deben ser parte de la Red de Infección Respiratoria Aguda Grave, es decir, formar parte de la primera línea de batalla.

    Las fechas elegidas para llevar a cabo este proceso son el 29 y 30 de abril y habrá seis sedes oficiales en el estado.

    • Hospital Metropolitano.
    • Hospital Regional Militar de Alta Especialidad.
    • Clínica del IMSS No. 25.
    • Clínica del IMSS No. 6.
    • Clínica del IMSS No. 33.
    • Clínica del IMSS No. 4.

    Para cumplir con esta acción se han destinado 26 mil vacunas de Pfizer. Además no solo es para médicos privados sino también para el personal del sector público que falta por recibir el biológico. Con esto se incluye a trabajadores de enfermería, camilleros y demás elementos.

    Todos los interesados deben acudir en cualquiera de los dos días indicados a cualquiera de las sedes y llevar los siguientes documentos.

    • INE original y copia.
    • Copia impresa de la CURP.
    • Original y copia de la cédula profesional federal de licenciatura en medicina o enfermería.

    Todavía falta el personal de consultorios de farmacias

    Ahora bien, pese a esta iniciativa, la inconformidad se mantiene porque existen médicos que no son considerados dentro de la primera línea de batalla aunque sí están en contacto constante con pacientes sospechosos o infectados. La mayoría son los que laboran en consultorios de farmacias y quienes permanecen sin una fecha específica para poder recibir la vacuna.

    OMS: la variante india muestra indicios de ser más contagiosa y resistente a vacunas y tratamientos

    En los últimos días hemos visto cómo la India enfrenta una grave situación debido al virus de la COVID-19. Sin embargo, la OMS afirmó que además de ser más contagiosa, esta variante podría ser más resistente a cualquier vacuna o tratamiento.

    La nueva cepa incluye mutaciones

    En su informe epidemiológico semanal la OMS ha destacado que la nueva cepa incluye mutaciones “asociadas con un incremento de la transmisión”. Y con una menor capacidad de neutralizar el virus con algunos tratamientos con anticuerpos.

    La variante india del coronavirus causante de la COVID-19, que podría estar detrás del gran auge de la pandemia en el sur de Asia. Muestra en estudios de laboratorio indicios de ser más contagiosa y resistente a algunas vacunas y tratamientos, ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Más transmisión y menos posibilidad de neutralización

    La variante incluye mutaciones “asociadas con un incremento de la transmisión”. Además de una menor capacidad de neutralizar el virus con algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales, destacó la OMS en su informe.

    ¿Pero, en dónde se identificó por primera vez?

    La variante india —B.1.617— se identificó por primera vez en otoño del año pasado, más o menos a la vez que la del Reino Unido. La versión británica es predominante en muchos países europeos y también en la India, y es un 90% más contagiosa y hasta un 58% más mortal.

    De la variante india preocupan tres mutaciones dentro de la secuencia de 30.000 letras de ARN que componen su genoma. Un solo cambio de una de esas 30.000 letras genéticas puede hacer que el SARS-CoV-2 invada mejor los órganos del cuerpo y escape de los efectivos del sistema inmune que podrían eliminarlo.

    Ya llegó a otros países

    Esta mutación ya apareció en otra variante del virus detectada en California. Lo hizo un 20% más infeccioso, aumentó su capacidad de replicación y le permitió escapar a algunos de los anticuerpos desarrollados por los infectados.

    Asimismo, algunos análisis realizados en Estados Unidos muestran una posible reducción de los efectos neutralizadores de las vacunas contra esta variante. Incluso estudios preliminares con la vacuna Novavax-Covaxin muestran que ésta no es capaz de contrarrestarla, señala la OMS.

    Sus más de 1.200 secuenciaciones ya están siendo estudiadas

    La variante india, detectada primero en pacientes de ese país a finales de 2020, está siendo estudiada mediante más de 1.200 secuenciaciones de su genoma en 17 países.  Entre ellos la propia India, Reino Unido, EE. UU. y Singapur.

    Pero según la OMS, la variante B.1.617 -más conocida como variante india- se ha detectado en más de 1.200 secuencias del genoma, en “al menos 17 países (…) La mayoría de las secuencias subidas a la base de datos de GISAID provienen de India, el Reino Unido, Estados Unidos y Singapur”, declaró la entidad en su informe semanal sobre la pandemia. En los últimos días, la variante también se ha detectado en varios países europeos (Bélgica, Suiza, Grecia, Italia).

    Aún no es una variante “preocupante”

    La modelización preliminar de la OMS basada en las secuencias suministradas a GISAID señala que la “B.1.617 tiene una tasa de crecimiento más alta que otras variantes que circulan en India. Lo que sugiere que es más contagiosa“.

    La OMS clasificó recientemente esta variante como una “variante de interés” y no como “una variante preocupante”. Si fuera esta última clasificación supondría que era más peligrosa, más contagiosa, más letal y capaz de esquivar las vacunas. Sin embargo, esta variante todavía suscita interrogantes.

    Con información de El País.

    Notas relacionadas:

    ¿Llegará pronto a México? La variante india de la COVID-19 se extiende por Europa,…

    AMLO se solidariza con India y cede vacunas contratadas

    ¿Doble peligro? La OMS analizará una nueva variante de la COVID-19 en India

    SSa confirma primeros 3 casos de la variante sudafricana B.1.351 en México

    Aunque durante las últimas semanas ha existido una relativa estabilidad en la cifra de nuevos casos Covid-19 en México ahora existe un nuevo problema que genera preocupación. De manera paulatina han aparecido distintas cepas en el país y ahora se identificaron los primeros casos de la variante sudafricana. Ahora el mayor reto es rastrear a todas las personas con las que mantuvieron contacto para evitar que se expanda el brote.

    De acuerdo con José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa), dos casos son de Campeche y uno de Baja California. Las tres personas afectadas permanecen bajo cuidado médico y hasta ahora se reportan estables.

    ¿Qué es una variante del virus?

    Ante esta pregunta, la definición más simple es que se trata de un conjunto de mutaciones que vuelven a un virus diferente a su versión original. Además, para considerarse dentro de este rubro debe causar un impacto en la salud pública: mayor transmisibilidad, cambios en la respuesta inmune y otros.

    Ahora bien, dentro de las variantes que se han identificado hasta el momento hace unas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) presentaron una nueva clasificación de variantes genéticas.

    Con base en la información actual la variante sudafricana B.1.351 es la segunda más peligrosa del mundo. Las pruebas han demostrado que es más infecciosa y tiene una capacidad moderada para evadir las vacunas actuales contra la Covid-19.

    Otras variantes con presencia en México

    Por su parte, Alomía Zegarra señaló que otras variantes de alta peligrosidad que han sido detectadas en México son la británica y la brasileña P.1. Ambas ya han causado decesos y por eso son catalogadas de alta peligrosidad. De la primera se tienen identificados 74 casos distribuidos en 15 estados de la república, aunque en la Ciudad de México, Zacatecas y Tamaulipas concentran la mayoría.

    Con respecto a la brasileña, hay 16 casos confirmados en siete entidades, de los cuales siete han sido en la Ciudad de México.

    Mientras que hace unas semanas el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó la existencia de dos variantes mexicanas, ambas con presencia en Hidalgo. La primera fue bautizada como B.1.4.2.9 y solo se ha confirmado un caso. En tanto que la segunda fue nombrada B.1.5.1.9 y ha provocado al menos 12 contagios y cinco decesos.

    Pese a todo lo anterior, las autoridades sanitarias han reafirmado que estas variantes de alta peligrosidad no son predominantes en el país. Con esto se ha señalado que

    Salud emocional del personal médico

    A lo largo del tiempo, el trabajo se define como una actividad central en la vida de las personas debido a que es donde transcurre la mayor parte del día. El origen y objetivo del trabajo, estaba basado en cubrir las necesidades básicas, y terminó por ser reconocida como una actividad promotora del desarrollo del potencial de las personas. Su importancia radica en que puede transformar al ser humano física, psicología y socialmente. Al desarrollar una actividad laboral, el individuo tiene la posibilidad de emplear sus destrezas físicas y subjetivas: voluntad, habilidades, conocimientos y su salud emocional. Sin embargo, el trabajo sufrió transformaciones con la llegada del capitalismo. Al enfocarse en la productividad y los beneficios económicos, el trabajo ha ido en detrimento de la calidad de vida del trabajador y afecta su vida en general.

    Las actividades propias del sector de la salud, en donde el componente emocional que se deriva de la interacción de los profesionales de la salud con sus pacientes, se ha vuelto un elemento fundamental del capital laboral, debido a que las emociones se convierten en un recurso importante que puede beneficiar o perjudicar la productividad, al mismo tiempo que las ganancias provenientes de la labor del profesional.[1]

    Para los profesionales de la salud es un deber gestionar constantemente sus emociones, cuando se encuentran al cuidado de la salud de los pacientes. Las emociones son una exigencia laboral que se puede convertir en un riesgo para su propia salud.

    Los profesionales de la salud se encuentran sujetos a una interacción permanente con los pacientes, lo que los enfrenta constantemente a evaluar su vocación de servicio, su compromiso con la profesión y el manejo emocional. Ya que, la profesión les exige mostrarse responsables y comprometidos, manifestando dedicación y disposición.

    Los profesionales de la salud cumplen un rol esencial y específico, según el campo de acción que tiene cada especialidad, sin embargo, es muy poco lo que se conoce de las condiciones de trabajo de cada uno de ellos y los efectos que éstas, tienen sobre su salud.  Cada uno de los profesionales de la salud (médicos, especialistas, enfermeros, auxiliares, etc.) trabajan en entornos laborales con altas exigencias psicológicas, lo que incide en su estado de salud y ocasiona problemas emocionales, psicológicos y físicos, que se manifiestan en: estrés, insomnio, fatiga física y psicológica, dolores de cabeza, trastornos digestivos, hipertensión, enfermedades psicosomáticas. Con el agravante de que las afecciones de salud de estos trabajadores repercuten, inevitablemente, en la calidad del servicio que ofrecen.

    Para los profesionales de la salud, el incremento del trabajo que conllevan las exigencias de mayor calidad en su labor, los lleva a controlar, modificar o suprimir sus propios sentimientos, para poder expresar “emociones adecuadas” para cumplir con las demandas de la labor que realizan y poder brindarles a los pacientes a su cargo, la tranquilidad y la seguridad de estar en las mejores manos.

    Tanto la sociedad como los directivos y empresarios, exigen a los profesionales del sector de la salud, mostrar determinadas emociones. Sin embargo, y a pesar de las evidencias, no se presta la atención debida a la problemática por la que atraviesa el personal de la salud, debido a la constante exposición a situaciones que les demanda una fortaleza emocional, por lo que es importante definir las consecuencias que el esfuerzo emocional que realizan estos profesionales, tiene para el servicio que prestan, para su salud y para su calidad de vida.

    [1] https://www.expomedical.com.ar/ocuparse-hoy-de-la-salud-emocional-del-personal-sanitario-para-asegurar-la-calidad-asistencial

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-38871