More
    Inicio Blog Página 1784

    Esta es la región que preocupa a la OMS ante el alarmante aumento de contagios

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un “alarmante” aumento de los casos de contagio de COVID19 en la región de Oriente Medio y el Norte de África en la última semana. Dicho aumento coincide con las cifra récord registradas a nivel global.

    Ahmed al Mandhari, director general del organismo, ha detallado, en una conferencia de prensa telemática que “doce de los 22 países han registrado un aumento de casos y 11 países en el número de muertos con alarmantes porcentajes que llegan a casi el 22% de casos más que la semana precedente y 17% de incremento en las muertes”.

    El aumento, según la OMS, coincide con el pico de casos a nivel mundial

    Al Mandhari afirmó que este aumento ha coincidido con el pico de casos a nivel global, que llegó a los 5 millones de contagios por coronavirus en todo el mundo, “todo un récord desde el inicio de la pandemia”, tal y como expresó.

    Además, el responsable regional de la OMS ha advertido del “preocupante” aumento de los positivos registrados en la que va de año en la región, que abarca desde Marruecos hasta Afganistán, con comparación con las cifras de 2020. Para explicarlo, expresó que “del 17 de marzo al 9 de abril de 2021, un período de 24 días, registramos tantos casos como en los seis primeros meses de 2020”.

    El representante de la OMS explicó que este incremento se ha debido, fundamentalmente, a un aumento de la confianza y a la relajación en las medidas de prevención tras el inicio de la campaña de vacunación, en diciembre del año pasado. Es por ello por lo que señaló que “hubo una caída notable en la tendencia durante unas, quizá, cuatro semanas, particularmente en los países que introdujeron las vacunas. Sin embargo, nos volvimos demasiado complacientes y empezamos a creer que habíamos superado la pandemia”.

    Suma ya 8,8 millones de casos de coronavirus

    Desde el inicio de la pandemia, la región suma ya más de 8,8 millones de casos de COVID19 y casi 178 mil fallecidos. Por otra parte, la OMS también ha indicado que todos los países que la abarcan, han comenzado ya a vacunar y han administrado, en total, 36 millones de dosis, 5,6 millones de ellas repartidas a través de Covax, el mecanismo creado por la Organización Mundial de la Salud para suministrar vacunas de una forma equitativa a los países menos desarrollados.

    Asimismo, se espera que durante el segundo trimestre del año, lleguen a la región otros 10 millones de vacunas a través de esta plataforma.

    En los últimos días, también preocupa (y mucho) a la OMS la variante de La India, la cual podría estar detrás del auge de la pandemia en el sur de Asia y de la que, los estudios de laboratorio, muestran indicios de ser más contagiosa y resistente a algunas vacunas y tratamientos, tal y como determinó ayer la organización sanitaria.

    Esta variante incluye mutaciones “asociadas con un incremento de la transmisión, con una menor capacidad de neutralizar el virus con algunas terapias con anticuerpos monoclonales”, tal y como concretaron desde la OMS. Asimismo, algunos análisis realizados en Estados Unidos muestran una posible reducción de los efectos neutralizadores de las vacunas contra esta variante.

    Médico de 32 años del IMSS comete suicidio con una inyección de fentanilo

    Son muchas las exigencias a las que están expuestos los profesionales de la salud. No solo se trata de los pacientes sino de las propias instituciones públicas y privadas. El desgaste de cada jornada es demasiado y eso deriva en un permanente cansancio que puede llevar a conducir a cuadros depresivos graves. Aunque uno de los aspectos más preocupantes es la tasa tan elevada de suicidio médico que persiste dentro del gremio. De hecho se mantiene como la más alta de todas las profesiones que hay.

    En ese sentido, un estudio publicado en el portal Medscape en 2018 concluyó que los médicos tienen el doble de riesgo de cometer suicidio que el resto de la población. Se trata de una estadística alarmante que a la fecha se mantiene vigente. Además es un problema global que está presente en los profesionales de la salud de todo el mundo.

    Joven decide terminar con su vida

    Todo esto conduce a un penoso incidente ocurrido en nuestro país debido al fallecimiento del Dr. Boris Azael Tobías Rodríguez quien tenía 32 años. El joven trabajaba en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 86 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila.

    A decir de sus compañeros, desde hace meses atravesaba por diversos conflictos personales que le provocaron una depresión permanente. Por lo mismo había mostrado un comportamiento distraído que ya provocaba daños en su rendimiento profesional.

    Todo llegó a un desenlace mortal cuando fue encontrado el cuerpo sin vida del médico dentro de su hogar. Junto a él había una jeringa y al hacer el análisis correspondiente se identificó que se inyectó una dosis letal de fentanilo que le provocó un paro cardiorespiratorio fulminante.

    Por su parte, varios de sus compañeros señalan que antes de atravesar por los problemas familiares era una persona bastante alegre y dispuesta a brindar su apoyo a los demás. Inclusive también colaboraba con frecuencia con la Cruz Roja Mexicana de Monclova.

    Por desgracia ahora nada de eso podrá continuar y también genera preocupación por el tema del suicidio médico que muchas veces no se aborda pero es real.

    Apenas a finales del año pasado también se confirmó la muerte de un médico del IMSS en el Estado de México por el mismo motivo. En su caso también optó por una inyección con fentanilo para ponerle fin a su vida.

    En ese sentido, algunos estudios también han confirmado que el envenenamiento es la principal vía del suicidio médico. Aunque no se puede afirmar, se sospecha que el conocimiento que los doctores tienen sobre los medicamentos y la facilidad para conseguirlos son algunos de los motivos por los que prefieren esta alternativa.

    Estos son algunos de los antibióticos que impiden la entrada del SARS-CoV-2 a las células

    Un grupo de investigadores de la Unidad de Diseño de Fármacos y Topología Molecular de la Universitat de Valencia descubrió algunos de los antibióticos que impiden la entrada del SARS-CoV-2 a las células.

    Sobre el estudio

    El grupo ha demostrado que ciertos antibióticos macrólidos (utilizados en infecciones de las vías respiratorias). Entre los que se encuentran la claritromicina y la azitromicina, pueden impedir la entrada del SARS-CoV-2 en las células.

    El trabajo, liderado por el catedrático de Química Física, Jorge Gálvez, se ha publicado en la prestigiosa revista norteamericana Journal of Chemical Information and Modeling.

    Resumen de la investigación

    Una estrategia rápida para la identificación de nuevos tratamientos se basa en la reutilización de medicamentos existentes aprobados clínicamente que muestran actividad antiviral contra la infección por SARS-CoV-2.

    En este estudio, después de desarrollar un análisis cuantitativo de la relación estructura-actividad basado en la topología molecular. Se identifican varios antibióticos macrólidos como inhibidores prometedores de la proteína pico del SARS-CoV-2.

    Los antibióticos se probaron contra dos coronavirus

    Para confirmar los resultados in silico, los mejores candidatos se probaron contra dos coronavirus humanos (es decir, 229E-GFP y SARS-CoV-2) en cultivo celular. Se utilizaron experimentos de tiempo de adición y un modelo sustituto de entrada de células virales para identificar los pasos en el ciclo de vida del virus inhibidos por los compuestos.

    Los experimentos de infección demostraron que la azitromicina, la claritromicina y la lexitromicina reducen la acumulación intracelular de ARN viral y la propagación del virus. Además de prevenir la muerte celular inducida por el virus al inhibir la entrada del SARS-CoV-2 en las células.

    Aún hay que investigar más a fondo

    Aunque los tres antibióticos macrólidos muestran una ventana de actividad antiviral estrecha contra el SARS-CoV-2. Puede ser de interés investigar más a fondo su efecto sobre la proteína del pico viral y su potencial en terapias de combinación. Lo anterior, para la enfermedad por coronavirus en la etapa inicial de la infección.

    ¿Qué tipo de experimentación se usó?

    Se utilizaron experimentos de tiempo de adición y un modelo sustituto de entrada de células virales. Esto para identificar los pasos en el ciclo de vida del virus inhibidos por los compuestos.

    Los experimentos de infección demostraron que la azitromicina, la claritromicina y la lexitromicina reducen la acumulación intracelular de ARN viral y la propagación del virus. Además de prevenir la muerte celular inducida por el virus al inhibir la entrada del SARS-CoV-2 en las células.

    Aún falta obtener más datos

    Aunque los tres antibióticos macrólidos muestran una ventana de actividad antiviral estrecha contra el SARS-CoV-2. Puede ser de interés investigar más a fondo su efecto sobre la proteína del pico viral y su potencial en terapias de combinación para la enfermedad por coronavirus en la etapa inicial de la infección.

    Con información de Ruvid.

    Notas relacionadas:

    Conoce el primer tratamiento con células madre del mundo para tratar la espina bífida…

    Comunicación médico-paciente: claves para mejorar la adherencia a los tratamientos

    Senado de Arkansas prohíbe tratamiento médico para trans

    Las 5 especialidades con los médicos más INFELICES fuera del trabajo

    Para lograr ser un profesional de la salud se requiere de mucho más que contar con una vocación de servicio. La carrera es la más extensa que existe e implica un fuerte sacrificio. Mientras que los desvelos también llegan a ser una constante por el drástico cambio de vida que se debe adoptar. Aunque al final todos los sacrificios valen la pena para los jóvenes que aspiran a convertirse en médicos.

    El inicio de una nueva vida

    En ese sentido, la etapa formativa es apenas el inicio de todos los cambios en el estilo de vida que los aspirantes a doctores. Son tantas las obligaciones que se adquieren que la mayoría de las ocasiones se debe sacrificar el tiempo personal y de entretenimiento.

    Desde la etapa estudiantil dejan de ser frecuentes las salidas con amigos para enfocarse en el estudio. No ocurre en todos los casos pero la mayoría sí debe cambiar sus hábitos para evitar descuidar sus estudios. Mientras que en el campo laboral la situación es todavía más complicada.

    A la fecha se estima que tres de cada cuatro médicos sufren de altos niveles de estrés y ansiedad. Cuando eso ocurre también se vuelven más propensos al Síndrome de Burnout. El cansancio mental suele ir acompañado del físico y eso genera un círculo vicioso.

    Ahora bien, para conocer más sobre el estilo de vida de los especialistas el portal Medscape realizó un extenso estudio en 2020. Consistió en la aplicación de una encuesta a más de 15 mil médicos de 29 especialidades distintas. El objetivo fue conocer sus hábitos tanto dentro como fuera del hospital.

    Especialidades con médicos insatisfechos

    Dentro de las preguntas se incluyó una relacionada con la satisfacción personal y felicidad fuera del trabajo. Lo que se obtuvo es que Reumatología y Cirugía General se posicionaron en el primer lugar al obtener 60 por ciento cada una. Mientras que en el extremo opuesto se encuentran las siguientes que fueron las que contaron con los porcentajes más bajos.

    • Neurología.
    • Cuidados Intensivos.
    • Medicina Interna.
    • Gastroenterología.
    • Endocrinología.

    Algunos de los motivos que se manifestaron es que son los que cuentan con menos tiempo disponible para el disfrute personal. Además también señalaron que su trabajo diario es demasiado agotador que al salir del hospital lo único que quieren es descansar. Por lo tanto, muchos de ellos realmente no pueden tener una vida plena más allá de sus obligaciones laborales.

    Este tipo de situaciones son bastante peligrosas porque afectan el estado anímico de los médicos. No se sienten satisfechos y eso genera una disminución en su rendimiento. En ocasiones caen en rutinas que pueden llegar a conducir a la tristeza extrema y depresión. Con esto en mente es muy importante que todos los médicos se valoren y cuiden a sí mismos de la misma forma en que lo hacen con los pacientes.

    Y en tu caso, ¿cómo consideras que se encuentra tu vida fuera del trabajo?

    La desinformación, el gran reto a vencer por las empresas farmacéuticas

    En la actualidad, es indispensable, que las empresas farmacéuticas, conozcan el ámbito en que se mueven, para que dirijan sus mensajes, hacia quienes se muestran reacios o mal informados, sin contar con que la desinformación ha sido, desde hace mucho, un factor social definitorio.

    En marzo de 2020, cuando comenzó el confinamiento, las conversaciones sobre COVID-19 crecieron, al mismo tiempo, que las afirmaciones falsas, sobre el virus.

    Algunas de las teorías más conocidas, que se muestran en la gráfica anterior, incluyen aquélla dónde se afirma que el virus fue creado por la tecnología 5G y, que Bill Gates fue el culpable, inclusive, han llegado a afirmar, que COVID-19 es un arma biológica.

    Aquellos defensores de la teoría del virus falso, crearon, con mala intención, un movimiento que compartía videos de los hospitales menos concurridos, con el hashtag “Film Your Hospital”.

    Poco después, la desinformación sobre COVID-19 se centró en los movimientos antimascarillas, los cuales sostienen que el uso del cubrebocas o mascarillas no sólo es ineficaz, sino también peligroso para la salud.

    En la siguiente gráfica se muestran los diversos picos en torno a las conversaciones antimascarillas. Esta campaña empezó en mayo de 2020 y a la fecha continúa. Las conversaciones que utilizan hashtags antimascarillas han crecido especialmente, desde junio, cuando éstas, por recomendación de la OMS, empezaron a ser requeridas por ley, en espacios públicos.

    Otro tema es el referente a las vacunas contra Covid-19, las discusiones en línea han proliferado, desde la etapa de su desarrollo, hasta la de su aprobación, desafortunadamente, muchas veces, ha prevalecido la información incorrecta.

    No obstante, con la vacuna aprobada por los gobiernos y la vacunación en pleno, la información errónea ha seguido aumentando, por lo que las empresas han comenzado a tomar medidas para combatir las declaraciones falaces. Una de las plataformas que ha actuado contra la difusión de estos mensajes falsos ha sido Facebook. Las noticias sobre su lucha contra la información errónea de las vacunas se ha vuelto viral, con 63 mil interacciones, en tan sólo 8 días.

    Es importante que las empresas farmacéuticas y los profesionales de la salud realicen un seguimiento de las conversaciones, no sólo de sus marcas, sino de los socios estratégicos que son cruciales para la implementación exitosa de la campaña de vacunación. Con la incertidumbre que actualmente vivimos, mantener una escucha activa, en redes sociales, nos mantendrá alertas, ante cualquier posible riesgo, además evitará la propagación de noticas falsas, tan perjudiciales, para la sociedad.

    Fuente:

    1.Tedwalker. La transformación farmacéuticacatalizada por COVID-19 2021.

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    Uso de internet en la práctica médica

    Actualmente, el 95% de los médicos visitan sitios web para realizar su práctica profesional y ¿cómo esto los ha beneficiado? Simple, gracias a que el internet es una herramienta que ha facilitado la búsqueda de información porque está al alcance de todos, es rápida y muestra una gran cantidad de resultados que pueden ser confiables para utilizarse de manera usual, pero, sobre todo con mucha responsabilidad.

    Los sitios web más visitados por médicos son:

    Pero ¿qué tan útil es esta herramienta?

    El 87% de los médicos que utilizan internet, confirman que todo el contenido web que visitan para su práctica diaria es de alto nivel de utilidad y sólo un 13% no lo considera de esa manera.

    En un estudio realizado por la AIMX, se obtuvieron distintos datos, de los cuales destaca el top 10 de las páginas web más utilizadas:

    1. PLM
    2. Vademecum
    3. Medline/Pubmed
    4. Mayo clinic
    5. Páginas de instituciones de salud
    6. MedlinePlus
    7. Medscape
    8. New England Journal of Medicine-NEJM
    9. British Medical Journal
    10. CDC.gov (Center for Disease Control and Prevention

    Lo más importante que hay que destacar es LA RAZÓN por la cual se utilizan estas herramientas y la respuesta es sencilla: EL PACIENTE, pues al convertirse en pacientes digitales (siendo un 83% de ellos quiénes llegan con investigación previa de la web) han cambiado la dinámica de la consulta.

    Los puntos que más destacan en su búsqueda son:

    • Información de su padecimiento.
    • Información del médico que los trata.
    • Información del medicamento prescrito.

    Al saber estos puntos los médicos se ven obligados a digitalizar su práctica pues además de que se enfocan en el apoyo, buen diagnóstico y tratamiento, lo hacen con muchísima más estructura para brindar la tranquilidad y confianza a sus pacientes y la siguiente imagen nos ayuda a ver qué es lo que buscan los médicos para lograr estar actualizados y cumplir con su objetivo:

    Finalmente, nos percatamos de lo importante que es para todos tener horizontalidad en las consultas, pues el paciente busca, investiga y apoya en su diagnóstico y cuidado y el médico cumple con su práctica de manera profesional.

    Aunque existen muchísimas ventajas que hay que destacar, nunca hay que olvidar los contras, pues se deben extremar precauciones para los pacientes ya que con lla automedicación y autodiagnóstico, también pueden ocurrir situaciones graves debido a que creen que todo lo que encuentran en la web es la respuesta a su tratamiento, siendo un arma de doble filo el alcance que esto tiene.

    Sin embargo, es aquí en dónde reforzamos, como en cada nota, que nuestro deber sigue siendo brindar información de la promoción de la salud. La confiabilidad de las fuentes sin duda toma protagonismo para que podamos mejorar en este ámbito y brindemos la confianza a los pacientes y al médico de que todo lo que buscan, encuentran y aplican, es para obtener beneficios en pro de su bienestar.

    Fuentes:

    Asociación de Internet MX

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    ¡INDIGNANTE! Cae enfermera por inyectar solución salina en vez de vacunas de Pfizer

    Los casos con jeringas vacías o con líquidos dudosos cada día son más comunes dentro del proceso de vacunación contra el virus de la COVID-19. Pero esta ocasión fue en Alemania en donde descubrieron a una enfermera inyectando solución salina en vez de vacunas de Pfizer.

    ¿Cómo sucedió?

    Al parecer la enfermera dejó caer un frasco de la vacuna COVID-19 y trató de ocultar su error llenando jeringas con suero fisiológico.

    Sin embargo, al menos 200 personas deberán volver al centro de vacunación para ser examinadas.

    Todo fue para tapar un error

    Según sus declaraciones, al extraer el material de los armarios de almacenaje, la enfermera dejó caer accidentalmente una ampolla con seis dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech el miércoles de la semana pasada.

    Para intentar ocultar su error, rellenó seis jeringuillas con la solución salina, fingiendo que había extraído el contenido del envase habitual. El centro de vacunación en el distrito de Frisia, Baja Sajonia, ha informado posteriormente a la policía que la enfermera “dijo que el motivo de su acción había sido evitar tener que informar, como marca el protocolo, que se le había caído”.

    La versión de las autoridades es la misma

    Según informaron las autoridades locales, la enfermera, quien trabaja en un centro de vacunación en el distrito de Frisia (Baja Sajonia), había dejado caer una ampolla (equivalente a seis dosis) de la vacuna contra el COVID-19 durante su manipulación, equivocación que quiso cubrir llenando seis jeringas con la solución salina.

    “La mujer dijo que el motivo de su acción era evitar tener que informar a alguien sobre el frasco que se le había caído”, informó la policía.

    Las personas tendrán que volver

    Las 200 personas que fueron vacunadas el miércoles pasado tendrán que regresar el 5 de mayo el centro de vacunación de Frisia para realizar una prueba de anticuerpos y así poder determinar quién efectivamente recibió la vacuna de Pfizer/BioNTech, y quiénes fueron las seis personas que fueron inoculadas con solución salina, sustancia que no representa ningún riesgo para la salud.

    La enfermera acusada tiene 40 años y su dimisión fue ya solicitada, informó la Cruz Roja Alemana. El caso salió a la luz pública luego de que ella misma le contara a una colega de lo ocurrido, quien posteriormente informó a las autoridades.

    Un caso impactante, pero que no se repetirá, aseguran

    “Este caso es profundamente impactante y mi máxima prioridad ahora es contactar a los ciudadanos afectados y evitar que un incidente así vuelva a ocurrir”, dijo el gobernador del distrito Sven Ambrosy (SPD), quien ya tomó medidas.

    Como la mujer actuó sola, Ambrosy declaró que aplicó “inmediatamente el principio de los cuatro ojos en el centro de vacunación, para que dos personas intervergan siempre al mismo tiempo en la manipulación de las dosis de vacunas y en la preparación de las jeringas”.

    Con información de ABC.

    Notas relacionadas:

    La OMS pide a las personas donar 7 dólares para distribuir vacunas a países…

    OJO: Producción en México de vacuna Sputnik V comenzará en mayo

    Dentista que sobrevivió a la muerte por el virus de la COVID-19 súplica vacunas…

    6 argumentos para afirmar que el humo de segunda mano duplica el riesgo de cáncer oral

    Según un estudio publicado por la revista “Tobacco Control”, las personas expuestas al humo de segunda mano podrían tener un 51% más de riesgo de desarrollar cáncer oral.

    Cáncer oral en México

    El cáncer oral en México ha ido en aumento en las últimas décadas, representando entre el 1 y 5% del total de las neoplasias malignas.

    Los datos arrojados por el estudio de Odontología Actual, afirman que la alta incidencia se debe a múltiples factores, entre éstos al aumento en el consumo de alcohol, tabaco, el tipo de alimentación, antecedentes hereditarios, exposición a ciertos agentes físicos, químicos o biológicos, incluso infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) como cofactor para el desarrollo de estas neoplasias.

    Humo de segunda mano, un factor de riesgo

    El humo de segunda mano (SHS) se ha relacionado con muchos problemas de salud, algunos de ellos fatales.

    Así pues, el humo de segunda mano no sólo afecta a los fumadores activos, ya que, según datos de 192 países, el 33% de los hombres no fumadores, el 35% de las mujeres no fumadoras y el 40% de los niños estuvieron expuestos al tabaquismo involuntario durante un año al inhalar el humo de tabaco ajeno.

    Si no nos crees, acá te dejamos 5 argumentos que forman parte de dicho estudio y demuestran el riesgo del cáncer oral.

    1. Los investigadores descubrieron que las personas que estuvieron expuestas al humo de segunda mano mostraron un riesgo 51% mayor de desarrollar cánceres bucales (cánceres de labios, boca y garganta). Las exposiciones de más de 10 o 15 años aumentaron el riesgo a más del doble que el de las personas no expuestas al humo de segunda mano.
    2. Investigaciones previas han demostrado que la exposición al humo de segunda mano causa varias enfermedades, incluyendo cáncer de pulmón.
    3. Los datos de 192 países muestran que el 33% de los hombres no fumadores, el 35% de las mujeres no fumadoras y el 40% de los niños estuvieron expuestos al humo de segunda mano durante un año.
    4. El humo de segunda mano también es una causa conocida del síndrome de muerte súbita infantil (SIDS). Se le conoce como SIDS a la repentina, inexplicable e inesperada muerte de un bebé menor de 1 año de edad.
    5. El humo de segunda mano le hace daño a su corazón. El respirar humo de segunda mano hace que las plaquetas sanguíneas se comporten como las de un fumador.

    Sobre el estudio

    Para dicho estudio, participaron 6.977 personas en conjunto, de las cuales 3.452 estaban expuestas al humo de segunda mano y 3.525 no. Estos estudios se habían realizado en Asia, Europa, América del Norte y América Latina.

    Los análisis mostraron que las personas expuestas al humo de segunda mano tenían un 51% más de riesgo de desarrollar cáncer oral. Además, la duración de la exposición de más de 10 o 15 años aumentaba el riesgo de cáncer oral a más del doble en comparación con las personas no expuestas.

    Habrá nuevas y más investigaciones

    Los autores reconocen que su análisis sólo incluyó un pequeño número de estudios, pero que varios de los estudios originales ya habían agrupado muchos estudios individuales, por lo que el número total de casos y controles para los nuevos meta-análisis era elevado.

    Por ello, concluyen: “Esta revisión sistemática y meta-análisis apoya una asociación causal entre la exposición al humo de segunda mano y el cáncer oral. Además, los análisis de la respuesta a la exposición, incluso por la duración de la exposición (más de 10 o 15 años) al humo de segunda mano, apoyan aún más la inferencia causal”.

    Notas relacionadas:

    Aumenta consumo de alcohol y tabaco de mexicanos durante contingencia por Covid-19

    ¿Cómo se ven los pulmones de un paciente adicto al tabaco?

    Impuestos al tabaco son insuficientes para disminuir el número de consumidores