More
    Inicio Blog Página 3912

    Oferta de médicos especialistas en México no cumple estándares mundiales

    Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que México no cumple con los estándares mundiales en materia de oferta de médicos especialistas.

    Según dicho reporte, la participación pública en el financiamiento del cuidado de la salud en México ha tenido un incremento de alrededor 10 puntos porcentuales, sin embargo, se mantiene como una de las más bajas entre los países miembros de la OCDE donde el promedio es de 72 por ciento.

    La OCDE señala que existen dos posibles factores que podrían determinar la falta de médicos especialistas en nuestro país: el factor financiero que afecta la infraestructura del sistema de salud, y por otro lado, el factor social que interviene en el contexto donde se desarrollan los médicos y que son los motivos por los cuales prefieren desplazarse a otras zonas por cuestiones de seguridad.

    Datos de la OCDE mencionan que la oferta de profesionales de la salud en México ha tenido un incremento durante la última década, sin embargo, se mantiene baja para los estándares mundiales.

    La falta de planificación ha ocasionado un déficit de médicos especialistas para algunos servicios que son muy importantes en la atención básica y de todas las instituciones públicas de salud, lo que a su vez ha dado como resultado una prestación se servicios de baja calidad.

    Terapias de tercera línea en cáncer colorrectal; postura de un experto

    En el primer día del Advancing Colorectal Cancer Treatment (ACT), evento para especialistas convocado por Bayer los días 24 y 25 de marzo en la Ciudad de México, el oncólogo Mike Cusnir, codirector de la unidad Gastrointestinal Malignancies del Mount Sinai Medical Center en Florida, Estados Unidos, puso el foco sobre las terapias de tercera línea para pacientes con cáncer colorrectal.

    El especialista hizo particular énfasis en el hecho de que un paciente que no sea apto para terapias intensas en primera línea no limita sus opciones para tratamientos de otras líneas, en este sentido, señaló que “descartar líneas terapéuticas es descartar al paciente”, por ello, uno de los primeros pasos a dar es ver con él “cuál es el objetivo del tratamiento”.

    Recordó que la expectativa de los pacientes sobre el tratamiento cambia frente a una terapia de este tipo. Al respecto, explicó que entre cada línea se pierde al 10 por ciento de los pacientes, de modo que a la segunda pueden llegar entre el 80 y 90 por ciento, pero a la tercera sólo 70 por ciento y 60 por ciento en las subsecuentes.

    A modo de recomendación, mencionó a los asistentes al evento que hay que informar al paciente si se está tratando “algo nuevo” o una situación que se había presentado previamente considerando además si la terapia afecta su calidad de vida, ya que lo que el médico puede considerar daño mínimo se convierte en ocasiones en asunto importante para el enfermo, lo que impacta en su percepción del tratamiento.

    En este sentido, mencionó que los efectos tóxicos deben ser evaluados desde el inicio de la medicación de tercera línea:

    “Quítenle a las medias a los pacientes durante seis semanas”, dijo, a fin de observar los efectos tóxicos en la piel de sus pies, un factor que es determinante en el tratamiento de la enfermedad.

    Imagen: Saludiario.com

    Médico peruano ofrece consultas gratuitas a personas sin recursos

    El médico peruano, Guido del Prado, se mudo desde pequeño a Estados Unidos en donde tuvo la oportunidad de estudiar la carrera de medicina años más tarde.

    A su retiro, Guido tuvo la oportunidad de quedarse en Estados Unidos para llevar una vida tranquila, sin embargo, decidió regresar a su pueblo natal: Coya, una de las zonas más pobres de Perú.

    Y no regresó con las manos vacías, ya que poco a poco, montó una clínica gratuita para los habitantes de escasos recursos de aquella población y las zonas aledañas.

    La clínica Kausay Wasi (Casa de la Salud en lengua quechua) fue fundada en 2005 en un lugar de 300 metros cuadrados. En este lugar, el Dr. Guido del Prado pudo montar dos salas de operaciones, un laboratorio, una farmacia, una sala de rayos X, seis consultorios, una sala de odontología, y a una calle de distancia, un consultorio de terapia física y rehabilitación donde también fabrican prótesis ortopédicas.

    Y la clínica también cuenta con una completa plantilla de médicos internistas y personal de enfermería, a quienes se suman cada año médicos especialistas que buscan atender con entusiasmo a las personas que más lo necesitan.

    Pero no sólo con entusiasmo se trabaja en la clínica Kausay Wasi, pues de acuerdo con el Dr. Guido, la tecnología juega una parte importante en este proceso.

    “El doctor Del Prado  conoce a médicos en todo el mundo y constantemente lo llaman para ofrecerle instrumental, mesas quirúrgicas, todos los materiales médicos que normalmente no tendría una clínica en una zona tan rural”, comentó Paola Ponce, especialista en Imágenes Clínicas de GE Healthcare para la Zona Andina y Centroamérica y el Caribe.

    Cabe destacar que la clínica Kausay Wasi cuenta con un equipo llamado OEC Brivo, con el cual se pueden realizar operaciones mínimamente invasivas. Gracias a esta tecnología los pacientes consiguen una recuperación más rápida y menos dolorosa para el paciente.

    Paola Ponce señaló que la meta es buscar otras alternativas de financiamiento y donaciones para que “La Casa de la Salud” siga ofreciendo servicios de salud de primera a las perdonas de más escasos recursos.

    Profesional médica mexicana impulsa la cultura nacional en Irlanda

    Gloria Estela Ávalos Castro es el nombre de una profesional médica mexicana que desde hace más de 27 años se ha dedicado a la promoción de la Cultura de México en la lejana tierra de Irlanda. En este sentido, la difusión del aspecto cultural de nuestro país y ser catedrática en la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Irlanda, son el actuar diario de la mujer de 55 años de edad.

    Nuevo Laredo, querido.

    En este orden de ideas y de acuerdo con la información depositada en un artículo publicado por el diario local El Mañana Nuevo Laredo, Gloria Estela nació, creció y se desarrolló en una pequeña localidad de la Ciudad de Nuevo Laredo en el Estado de Tamaulipas.

    En etapa adulta, la vida le permitió a Gloria emigrar a Monterrey para completar su formación universitaria donde conoció a un americo-irlandés, quien posteriormente se convertiría en su esposo y quien la inspiró a cruzar el océano atlántico para vivir “una nueva aventura”, según lo narró en la entrevista otorgada al medio local.

    Al vivir lejos de mi país aprendí a apreciar más su maravillosa cultura y por tal motivo decidí formar la Comunidad Mexicana de Galway en Irlanda, donde soy la presidenta. Cada año organizo el Grito de Independencia en Galway, lo celebramos con bailes tradicionales e invitamos al Embajador de México en Irlanda a decir ‘¡Viva México!

    La responsabilidad social de los profesionales de la salud.

    La profesional de la salud explicó que durante los últimos 27 años ha disfrutado mucho su labor social en el país helado de Irlanda, donde además de su vocación de servicio se ha convertido en un cohesionador social muy importante no sólo para la comunidad mexicana en ese país, sino para todos los irlandeses.

    Al igual que he sido investigadora; la cátedra que imparto es estadística médica y las investigaciones que principalmente estoy interesada es en diabetes gestacional, igualmente doy consultorías de estadística medica en investigaciones que se realizan en cualquier especialidad médica, ya sea cardiología, cirugía, pediatría, entre otras. He publicado más de 65 artículos médicos en revistas internacionales y he participado en más de 60 conferencias internacionales haciendo presentaciones orales y presentaciones de poster.

    Y, sin embargo, destacó:

    Una de mis grandes pasiones es compartir la riqueza de nuestra cultura mexicana.

    • Danza folklórika;
    • Música;
    • Día de Muertos;
    • Día de la Virgen de Guadalupe;
    • Grito de dolores;
    • Uso de piñatas;
    • Demostraciones gastronómicas; y,
    • Exhibiciones de atuendos.

    El ejercicio médico va más allá de la práctica

    De la explicación anecdótica de la catedrática de la Universidad Nacional de Irlanda (NUI), es visible que el trabajo de los profesionales de la salud tiene un impacto que no se limita al diagnóstico y tratamiento de una patología en específico.

    El actuar de los médicos trasciende a otras esferas de la sociedad, por ejemplo, en este caso, la creación de identidad y reconocimiento. En este sentido, es necesario incentivar en la comunidad que viene desarrollándose en la práctica médica, la sensibilidad relacionada con esa clase de aspectos sociales que se manifiestan como remanente de su trabajo.

    Lo anterior, tomando en cuenta que la figura del Médico juega un papel fundamental en el desarrollo institucional de una sociedad. Por esa razón, su actuar y confianza y merecen especial atención, sobre todo, en aquellos jóvenes que se preparan para ser los médicos del futuro.

    Te recomendamos leer: La Industria Farmacéutica va más allá del comercio de medicamentos

    Imagen: El Mañana Nuevo Laredo

    Cómo elegir tratamiento de primera y segunda línea para cáncer colorrectal

    En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, en la Ciudad de México (CDMX) se está llevando a cabo el Advancing Colorectal Cancer Treatment (ACT) respaldado por Bayer.

    El cáncer colorrectal es uno de los más prevalentes en todo el mundo. De acuerdo con información manejada por la farmacéutica, en 2012 había un estimado de 1,36 millones de personas diagnosticadas, sin embargo, la tasa de mortalidad es de aproximadamente la mitad de su incidencia global.

    Con la participación de especialistas nacionales e internacionales, en el ACT se abordaron en primera etapa problemáticas como la elección de tratamientos de primera y segunda línea.

    En su participación, el oncólogo Mariano Dioca, especialista de la Unidad Funcional de Tumores Digestivos del Instituto de Oncologia Ángel H. Roffo, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, recordó que existen distintas guía para el abordaje de la enfermedad en los pacientes, sin embargo, para elegir una terapia de primera línea deben considerarse importantes factores como extensión de la enfermedad, comorbilidades, edad del individuo, toxicidad, resecabilidad, presencia de enfermedad de Gilbert, costos y recursos, entre otros.

    A pregunta expresa sobre cómo elegir la terapia de primera línea, señaló:

    Es muy complejo, pero se basa fundamentalmente en definir cuáles son los objetivos del tratamiento, si es un paciente potencialmente curativo, si es un paciente que requiere un tratamiento intensivo, o  es un padecimiento que requiere un tratamiento de mantenimiento para reducir la progresión, eso es fundamental, también la edad del paciente, sus comorbilidades, cuáles son los objetivos del paciente; todo eso nos ayuda a tomar una decisión, además de considerar los marcadores moleculares.

    A fin de ampliar la visión de los especialistas sobre el tratamiento del cáncer colorrectal, consideró necesario apoyarse en al menos dos guías médicas:

    En el Instituto tenemos guías propias, institucionales, pero a parte vemos las guías NCCN y ESMO; creo que es bueno tener la mirada puesta no en una única guía, sino tener una mentalidad amplia y poder ver dos o tres guías de las más importantes, ESMO, sin duda, y NCCN.

    Para elegir el tratamiento adecuado a largo plazo, agregó, hay que estar atento desde el primer contacto con el paciente:

    Desde la primera consulta uno tiene que trazar qué es lo que pretende en la primera línea; en la cabeza de uno también tiene que estar cuál va a ser la segunda, la tercera y cuarta línea, eso es fundamental, siempre tenemos que estar un paso adelante.

    Por su parte, la oncóloga Laura Torrecillas, responsable de Asuntos Médicos de Bayer, hizo hincapié en que “50 por ciento de los pacientes reciben una segunda línea de tratamiento, así que hay que pensar bien la selección de la primera línea”.

    Imagen: Saludiario.com

    ¿Es completamente sana tu relación con otros médicos?

    A ningún paciente le gustaría ser testigo de una acalorada discusión entre dos médicos, ya que este detalle afectaría seriamente su experiencia como consumidor de un servicio de salud, y definitivamente dañaría la imagen del profesional de la salud.

    Evita la “incivilidad en el trabajo”

    Para evitar esta clase de problemas entre colegas al interior de las instituciones de salud, algunos especialistas han decidido tomar cartas en el asunto para combatir la llamada “incivilidad en el trabajo”, es decir, los comentarios mal intencionados, el uso inconveniente del celular y otras tecnologías que buscan desprestigiar la imagen de los médicos por parte de un compañero de trabajo.

    Tal es caso de Canadá, en donde algunos recintos de salud han reconocido que la civilidad es parte fundamental para el cuidado del paciente y el logro de la excelencia.

    Bajo este contexto, la vicepresidenta ejecutiva de la University Health Network (UHN), Emma Pavlov, comentó que “la incivilidad es un reto que está presente en el sector salud pero que pocos se atreven a reconocer. Lo importante es que ya muchas instituciones están haciendo algo para solucionarlo”.

    Pavlov comentó que los efectos de la incivilidad están asociados con la baja motivación de los trabajadores, lo que puede afectar sus labores diarias. “Esto resulta muy peligroso, pues además de obstaculizar el trabajo de los profesionales de la salud, afecta negativamente la salud de los pacientes”, señaló la experta.

    Pavlov aseguró que la UHN ha desarrollado medidas que ayudan a mejorar la capacidad y seguridad de los profesionales de la salud para evitar problemas que puedan afectar la imagen de los médicos, de las instituciones de salud y desde luego, el bienestar de los pacientes. “Es un esfuerzo que vale la pena hacer”, dijo.

    Emma Pavlov comentó que existen algunas medidas que los profesionales de la salud pueden realizar para evitar la incivilidad, entre las que se encuentran las políticas y protocolos claros, la capacitación continúa y el diálogo entre las personas involucradas.

    Es importante empoderar a los equipos de trabajo y a los propios líderes para que no se conviertan en testigos y actúen rápidamente para evitar estas situaciones. Pulir las relaciones interpersonales entre los profesionales de la salud es un punto importante para mejorar la satisfacción y los resultados en el paciente.

    31 de marzo sería Día Nacional contra el Cáncer Colorrectal

    El presidente de la Comisión de Salud en el Senado, Francisco Salvador López Brito, presentó una iniciativa de proyecto para que el 31 de marzo se declare en México Día Nacional contra el Cáncer Colorrectal.

    De acuerdo con el legislador, esta enfermedad ocupa el puesto número cuatro en incidencia en el país, y entre 2005 y 2015 hubo 48 mil fallecimientos por esta causa.

    La agencia Notimex reportó que, a fin de analizar la gravedad de este problema de salud pública, el Senado de la República, con colaboración de la Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús, I.A.P. (Futeje), está llevando a cabo el foro Acceso a la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de Cáncer Colorrectal en México.

    A través de un comunicado, la presidenta de Futeje, María Teresa Zepeda, destacó que, gracias a una atención integral, ocho de cada 10 pacientes logran salvar la vida frente a este cáncer agresivo, no obstante, el tratamiento puede costar hasta 170 mil pesos y, sin apoyo externo, es difícil enfrentar la enfermedad.

    Por su parte, Francisco Freyria, director general de dicha fundación (creada en 1991 y cuya labor para combatir el cáncer inició en 2006), indicó que lo que Futeje persigue es desarrollar un plan de apoyo para pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer del aparato digestivo, los cuales son padecimientos difíciles de detectar.

    Imagen: Saludiario

    De 300 vacantes, sólo 151 médicos llegarán al IMSS de Coahuila

    Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Coahuila, dieron a conocer durante las primeras horas de este jueves 23 de marzo que como parte de las actividades de contratación de médicos especialistas en la zona, únicamente se han suscrito 151 profesionales de la salud a la plantilla de trabajadores de la institución sanitaria.

    En este orden de ideas, de acuerdo con la información presentada en un artículo publicado por el diario local El Diario de Coahuila, el programa de contratación tenía contemplada la llegada de poco más de 300 médicos, para distribuirlos a las diferentes unidades de salid. No obstante la realidad fue muy diferente.

    Al respecto, el delegado en Coahuila del IMSS, Enrique Ramón Orozco Besenthal, explicó que la convocatoria estará disponible para que las plazas que están habilitadas sean ocupadas por los profesionales de la salud.

    Vamos a seguir peleando por lo que nos falta, se lograron 151 plazas reales pero tengo para otros 150 más, son de todas las especialidades, pero nos siguen haciendo falta médicos en algunas áreas, seguimos teniendo conflicto de médicos, pero estamos trabajando en ello para traerlos.

    La razón que ha salido a la luz para que los médicos se nieguen a trabajar en esta zona del país hace referencia más a cuestiones ajenas a su profesión. Por ejemplo, el caso de la seguridad pública que actualmente en Coahuila y, sobre todo, en Chihuahua ha vulnerado la integridad física de los profesionales de la salud.

    Veremos la manera de solucionarlo y estamos trabajando en ello. Vamos a seguir buscando en México y en todo el estado, será a nivel nacional, es más, invitamos a todos los médicos que les interese formar parte de la familia IMSS se acerquen con nosotros.

     

    Imagen: Saludiario

    Desarrollan virus que podría eliminar tumores cerebrales

    La comunidad médica dedicada al estudio de tumores cerebrales recibió con buen ánimo un nuevo estudio que podría ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes que padecen este tipo de cáncer.

    La investigación publicada en la revista Science Transitional Medicine dio a conocer un nuevo tratamiento conocido como Toca 511 and Toca FC que ya fue probado en humanos con resultados muy alentadores. De acuerdo con los expertos, los pacientes con tumores cerebrales que recibieron este tratamiento lograron mejorar su estado de salud y no sólo eso, también consiguieron alargar su expectativa de vida.

    Los investigadores a cargo de este trabajo detallaron que el tratamiento funcionaría como un complemento alternativo a la quimioterapia, el cual está dividido en dos partes. La primera de ellas llamada Toca FC, es un profármaco, y la segunda, conocida como Toca 511, es un virus modificado genéticamente cuya finalidad es infectar el tumor y liberar una enzima con el fármaco para eliminar directamente las células del tumor.

    Para comprobar la efectividad del medicamento, los investigadores evaluaron el tratamiento en 45 pacientes con tumores cerebrales. “El tratamiento fue bien tolerado y ayudó a mejorar la tasa de supervivencia. De igual forma se identificó un gen que está relacionado con una menor respuesta al tratamiento, aspecto que podría ayudar a identificar a los pacientes que pueden verse mejor beneficiados con esta alternativa”, se menciona en la publicación.

    De acuerdo con lo mencionado en el estudio, se trata de un tratamiento médico totalmente novedoso ya que en ningún momento daña las células sanas.

    Finalmente, el tiempo de supervivencia de los pacientes sometidos a dicha prueba, los cuales ya se encontraban en etapas avanzadas del cáncer, fue de 13.6 meses, es decir, casi el 50 por ciento más del tiempo que tienen tras los tratamientos tradicionales.

    Los investigadores mencionaron que aún faltan dos etapas de esta investigación para que el tratamiento pueda ser aprobado para el público.