More
    Inicio Blog Página 3913

    ¿Cuánto debes cobrar por tus consultas médicas?

    0

    Lejos de los consultorios anexos a una farmacia (donde el precio de una consulta se encuentra previamente establecido y a la vista del público), es el médico quien establece los costos de sus servicios profesionales; sin embargo, los precios de las consultas médicas no deben ser fijados de forma arbitraria, sino que se deben de establecer de forma concienzuda teniendo en consideración diferentes situaciones.

    ¿Cuánto debes cobrar?

    Antes de establecer el precio de tus consultas, lo más conveniente es realizar una análisis a consciencia de los siguientes factores:

    1.- Las consultas médicas de especialidad debe ser, por regla general, más costosas.

    2.- Con base en el punto anterior, vale la pena mencionar que las especialidades médicas que tienden a tener el costo de consulta más elevado son:

    • Oncología.
    • Neurología.
    • Cardiología.
    • Endocrinología y diabétologia.
    • Cirugía plástica.
    • Dermatología.

    3.- La cantidad de colegas que cuentan con la misma especialidad y que ofrecen sus servicios de forma similar.

    4.- Oferta y demanda. Es decir, entre más pacientes existan, más caro puedes cobrar la consulta; sin embargo, el precio también puede elevarse si existen pocos médicos que ofrezcan dicha especialidad. Cabe destacar que en este sentido el parámetro es fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que establece que el número ideal es de 25 profesionales de la salud por cada 10 mil personas.

    5.- Localización (la ubicación geográfica del consultorio médico).

    6.- Convenios existentes con aseguradoras o redes de salud.

    Cabe destacar que, en la práctica privada, no existe una tabulación establecida y es el propio médico quien determina el precio de sus servicios. Un factor más que puede influir en el costo de tus servicios tiene que ver con la calidad y calidez de tus servicios, así como el grado de satisfacción por parte de tus pacientes.

    ¿Realmente te apasiona la profesión médica?

    0

    En la medicina, como en cualquier otra profesión, llega el momento en que la monotonía te puede hacer perder el interés por tu trabajo, incluso llegando al “conformismo laboral”, el cual quizás te haya hecho pensar en alguna ocasión “mientras me paguen, aunque no me guste”. No cabe duda que uno de los factores de motivación más potentes que existen es el compromiso, valor que alimenta la pasión por tu trabajo.

    Una persona que disfruta de su trabajo no sólo obtiene una satisfacción personal (y económica) a través del mismo, sino que también refuerza su compromiso con la organización y sirve como estímulo para quienes colaboran con él.

    Si eres el responsable médico de tu clínica o consultorio y cuentas con personal a tu cargo, sabes que resulta mucho más sencillo trabajar con aquellos que sienten pasión por sus funciones. Por tanto, uno de tus objetivos debe ser cuidar a aquellos miembros que aportan este tipo de motivación al resto del equipo y tratar de potenciarla en quienes no la tienen tan marcada.

    Algunas de las formas más sencillas de motivar la pasión entre tus colaboradores es:

    Involúcralos en actividades complementarias

    Está demostrado que quienes se implican en actividades complementarias suelen mostrar un mayor entusiasmo e interés por su trabajo. Impulsa vitalidad y energía a los miembros de tu equipo animándolos a que se inscriban en este tipo de actividades.

    Valora la formación continua

    La pasión se origina de la consecución de logros. Es importante impulsar a los miembros de tu equipo a seguir aprendiendo para conseguir hacer mejor su trabajo. Permíteles que acudan a conferencias, capacitaciones.

    Sé un ejemplo de entusiasmo

    Si predicas con el ejemplo, verás cómo aumenta el entusiasmo general, principalmente con los miembros de tu equipo. Los profesionales realmente implicados con lo que hacen, saben que forman parte de algo grande, y harás sombra aquellos que se limitan a “hacer su trabajo”.

    Tamaulipas tiene 92 mil equipos médicos inservibles

    El subsecretario de Planeación y Vinculación Social de la Secretaría de Salud de Tamaulipas, Horacio García Rojas Guerra, informó que el censo de mobiliario encontró 460 mil equipos hospitalarios, de los cuales el 20 por ciento no funciona.

    Entre los 92 mil equipos descompuestos se encuentran, sobre todo, rayos X, monitores e incubadoras, lo que imparta en la atención a los pacientes.

    A fin de hacer reparaciones y sustituir algunas de estas unidades se requiere inversión de 120 millones de pesos (mdp). En declaraciones recogidas por el diario Expreso.press, el funcionario detalló:

    En el área de primer nivel son, en esencia, cosas muy sencillas; en el área de segundo nivel, en los hospitales, ahí sí hay que fortalecer algunas cosas. Tenemos un levantamiento muy puntual de todos los equipamientos y estamos en el proceso de darles el mantenimiento preventivo y correctivo.

    El subsecretario explicó que los hospitales no trabajan al 100 por ciento de su capacidad puesto que siempre hay carencias, aunque hasta el momento no han tenido faltantes:

    460 mil [equipos] están en el activo, en patrimonio, y de esos hay muchos que tienen problemas, hay muchos que no sirven de plano, que hay que darlos de baja, y otros hay que darles mantenimiento.

    Ataques de asma podrían prevenirse gracias a wearable

     

    Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte dieron a conocer el desarrollo de un dispositivo que podría ayudar a prevenir los ataques de asma.

    Este wearable que lleva por nombre Health and Environmental Tracker (HET), tiene una forma semejante a la de un reloj, pero en lugar de tener manecillas, su estructura está compuesta por sensores, además de un parche que el paciente debe colocarse en el pecho.

    Los investigadores detallaron las principales funciones del dispositivo se encuentran la medición de factores ambientales y compuestos orgánicos como el ozono, la humedad y la temperatura, además de que ayudaría a controlar la frecuencia cardíaca y el oxígeno de la sangre.

    “El HET tiene una función más: posee un espirómetro con el cual el paciente podrá medir su respiración en diferentes ocasiones durante el día para tener bajo control su función pulmonar. Este espirómetro es único pues ofrece un servicio personalizado para cada tipo de paciente y recoge información precisa de la función pulmonar para añadirla a los demás datos clínicos de la persona, los cuales serán procesados por un software especial”, dijeron los investigadores.

    Los expertos aclararon que aún no han terminado de desarrollar el software, pero los sensores ya fueron utilizados logrando obtener la información que los científicos necesitaban.

     

     

     

     

    Testimoniales y casos de éxito, otra idea para atraer pacientes

    0

    Cuando alguien busca un servicio de salud, más allá de tomar en cuenta el precio, desea saber en qué tipo de manos se pondrá, si el médico tiene experiencia, conoce bien su trabajo u ofrece la confianza que necesita para sentirse seguro. Justo por esta razón es que los testimoniales puedes ser una gran herramienta de marketing.

    Es por ello que resulta importante disponer de varios testimoniales y casos de éxito de pacientes que hayas atendido previamente:

    • Documenta algunos de tus casos clínicos más relevantes y publícalos en tus medios oficiales (blog o redes sociales).
    • Usar material de apoyo como fotos del antes y después es de gran ayuda, ya que contenidos con imágenes se abren con mayor frecuencia y, una vez abiertos, el lector les dedica más de tiempo de su atención.
    • Asimismo, piensa en la posibilidad de incluir vídeos testimoniales y subirlos a tu blog, o mejor, a tu propio canal de youtube, para lo cual puedes utilizar tu celular.

    Al recurrir a testimoniales y casos de éxito podrás decirle a la gente lo que sabes y obtendrás una ventaja competitiva sobre otros profesionales de tu mismo sector.

    OMS lanzó nuevo código ético para atender a pacientes con tuberculosis

    En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis (24 de marzo), la Organización Mundial de la Salud (OMS) lazó un código ético que pretende guiar la atención prestada a pacientes con este padecimiento a fin de reducir el estigma y discriminación que enfrentan.

    Entre los principales objetivos del documento se encuentra acabar con prácticas como el aislamiento involuntario del enfermo a menos que se trate de casos excepcionales.

    Cifras proporcionadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con motivo de esta celebración indican que en 2015 había 268 mil 500 individuos infectados y 24 mil 500 fallecieron por esta causa en América (incluyendo casos de personas que también presentaban afectación por VIH), mientras que 50 mil personas con tuberculosis no son diagnosticadas.

    El rechazo que suelen sufrir los enfermos con tuberculosis, indica la guía, se relaciona con las dificultades que encuentra el tratamiento (por su duración y toxicidad de las medicinas) y el gasto que causa en entornos que, en la mayoría de las ocasiones, ya padecen pobreza y exclusión.

    En rueda de prensa, Ernesto Jaramillo, especialista del Programa Global para la Tuberculosis de la OMS, destacó que el aislamiento es el último recursos y sólo se justifica cuando todas las alternativas han sido agotadas y bajo ciertas condiciones estrictas.

    nuevo-coido-etico-atender-tuberculosis-01

    Explicó que en esos caos se oponen los derechos humanos del paciente y el riesgo para la salud pública.

    De acuerdo con la OMS, la tuberculosis mata a 5 mil personas cada día, unos 10,4 millones cada año. Por ello, la Ethics guidance for the implementation of the End TB strategy aborda temas polémicos, no sólo el aislamiento de los pacientes contagiados, también, por ejemplo, sus derechos en caso de estar encarcelados y las políticas discriminatorias contra los migrantes afectados por el padecimiento, entre otros temas.

    Imagen: OMS

    ISSSTE celebra aniversario con Lotería Nacional

    Para celebrar el 57 aniversario del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Lotería Nacional emitió un billete conmemorativo para el sorteo que se llevará a cabo este 24 de marzo, el cual repartirá 15 millones de pesos en dos series y un total de 43 millones de pesos en premios.

    A través de Twitter el instituto invitó a los trabajadores y derechohabientes a adquirir un “cachito”:

    El billete de la @lotenal para el sorteo de este viernes, está dedicado al 57 aniversario de nuestro Instituto. ¿Ya compraste tu cachito?

    En mensaje previo, el director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, hizo lo propio mientras se le observa en fotografía mostrando los billetes de lotería.

    El costo de la fracción es de 30 pesos y puede adquirirse en los expendios o con los vendedores de la Lotería Nacional en todo el país.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2016, el ISSSTE ofrece cobertura a 12 mil 984 derechohabientes.

    Imagen: Twitter

    Cáncer colorrectal está creciendo considerablemente en México

    En conferencia de prensa el doctor Ángel Herrera, director general adjunto del Instituto Nacional de Canceróloga (Incan), informó que la presencia del cáncer colorrectal se ha incrementado considerablemente en los últimos años.

    En México, explicó, hay mayor incidencia en comparación con otras partes del mundo debido a cambios en el estilo de vida y en la dieta.

    En 2012 a nivel global había 14 millones de casos de cáncer, de los cuales, 20 por ciento correspondían a tumores en el tubo digestivo, al respecto, destacó que el porcentaje de fallecimientos por esta enfermedad en particular es alto, de 22.2 puntos porcentuales.

    A la fecha, agregó el especialista, el cáncer de colon ocupa el tercer lugar de tumores malignos en hombres y el segundo en mujeres, lo que indica que no se trata de una afección poco común.

    En este sentido, añadió que es necesario desarrollar una cultura de la prevención, puesto que el padecimiento lleva larga evolución:

    Nadie se acuesta sano y despierta con cáncer, es un proceso bastante largo.

    Cuándo hay síntomas, insistió, el padecimiento generalmente lleva asentado algún tiempo, por ello, 70 por ciento de los pacientes con cáncer colorrectal se presentan en etapas avanzadas de la enfermedad, y de esta porción el 35 por ciento ya tiene metástasis, lo que indica que se dejaron pasar síntomas y se perdieron varios años para detección y tratamiento.

    crecimiento-cancer-colorrectal-01

    Hizo hincapié en que es necesario sensibilizar a la población sobre este tema, pues el cáncer colorrectal está al alcance estudios endoscopios, además de que atender a síntomas como sangre en heces fecales puede dar la oportunidad de cambiar la historia.

    Imagen: Bigstock

    ¡Llego la primavera!.. y con ella sus enfermedades

    0

    Indudablemente la primavera es una de las estaciones más agradables del año, caracterizada por un clima agradable, pero también por la aparición de ciertas enfermedades que incrementarán el número de pacientes que ingresan a tu consulta.

    Entre las enfermedades más comunes de la temporada se encuentran:

    • Enfermedades gastrointestinales. Como sabes el calor es un factor ambiental que favorece la proliferación de bacterias y otros microorganismos, por lo que los alimentos tienden a descomponerse con mayor facilidad si no se tiene el cuidado adecuado.
    • Conjuntivitis primaveral. Es más común entre los 18 y 35 años y es causada en la mayoría de los casos por el polen de las flores.
    • Acidez y úlceras gástricas. La humedad y el calor hacen que el metabolismo del cuerpo aumente, provocando una mayor producción de ácidos gástricos.
    • Infecciones por hongos. El clima más óptimo para la micosis es la primavera, especialmente por la afluencia a balnearios y playas.
    • Deshidratación y golpes de calor en los extremos de la vida.

    Sobra decir que la primavera es la estación ideal del año para realizar actividades al aire libre, por lo que la mejor recomendación que puedes hacer a tus pacientes para mantener a éstas y otras enfermedades alejadas es tomar medidas preventivas.

    Medidas a seguir

    • Lavar y desinfectar frutas y verduras. En el caso de la comida debe encontrarse debidamente cocida y mantenerse en un lugar fresco que impida su descomposición.
    • Los hongos pueden producirse en cualquier parte del cuerpo; a pesar de ello los pies suelen ser la zona más frecuente en que se presentan. El objetivo es evitar a toda costa el contacto con la humedad, además de secar adecuadamente y utilizar sandalias.
    • Tomar de 1.5 a litros de agua diariamente, así como tener mayor cuidado al hidratarse, especialmente si se suelen realizar actividades en las que se encuentre expuesto al sol.

    Si tus pacientes siguen estas recomendaciones podrán disfrutar de la temporada al máximo, así como el contacto con la naturaleza en favor de su salud.

    La salud digital, la revolución del ejercicio médico

    El Marketing Farmacéutico Summit 2017 fue un evento que contó con la participación de excelentes investigadores de la industria, conferencistas, médicos invitados, mercadólogos, y representantes de los grandes laboratorios a nivel mundial. En este sentido, fue un espacio muy nutrido, amplio y por demás preciso en una constante que se está desarrollando día con día: la era digital.

    Por esa razón, durante la ponencia de cierre del evento más importante de la industria farmacéutica de este 2017, la Shopper & Costumer Marketing Manager de la empresa multinacional Beiersdorf, María José Prado, explicó el cambio que se ha presentado en el paciente convencional frente a las huevas herramientas tecnológicas dentro de la práctica médica.

    Un nuevo paciente

    La emergencia abrupta y violenta de plataformas digitales cada vez más y con mayor frecuencia tienen un impacto considerable en la sociedad actual. La sociedad moderna. La necesidad de las diferentes poblaciones para comunicarse a través del uso de la la tecnología es una constante visible a nivel mundial.

    En ese orden de ideas, la representante de Beiersdorf, destacó que hoy todas las personas están inmersas en un mundo digital. De los 7 millones de habitantes que hay en todo el mundo (2011) el 46 por ciento tiene acceso a internet. De ellos, el 51 por ciento cuenta con un dispositivo electrónico que puede llevarlo a la red; y, finalmente, el 31 por ciento de esa población es agente activo de las redes sociales.

    La Era Digital

    Esta metamorfosis del paciente ha sucedido gracias a las nuevas herramientas tecnológicas. El flujo de información contante y el acceso a la misma es un proceso que se ha manifestado con vehemencia en los tiempos recientes. De tal manera, México no es ajeno a esa condición.

    Hoy en día nuestro país está inmerso en el mundo digital, por lo que, señala la especialista, “quien no está en digital está fuera de toda consideración actual”. La era digital convierte en ventas todo lo que toca y esa condición debe ser tomada por los médicos de las pequeñas empresas, emprendedores, farmacéuticas y consultorios.

    Los profesionales de la salud deben tener en cuenta el funcionamiento de las tres “M”:

    • Misión;
    • Modo;
    • Motivos.

    La misión hace referencia al entendimiento de los profesionales farmacéuticos, directores de consultorio y pequeños empresario para identificar en el nivel más superfluo la razón que llevó a un paciente a comprar un producto o atenderse sobre algún padecimiento.

    El modo hace referencia a la forma en la que el paciente o “shopper” llega al mostrador o consultorio para atender sus inquietudes. Y, por otro lado, los motivos tienen que ver con la razón abstracta que lleva a un paciente a visitar un determinado lugar. Tiene que ver con la percepción del sitio, médico o servicio que el paciente tiene respecto de la industria.

    La actualización de los profesionales de la salud

    Hoy en día, los profesionales de la salud tienen una tarea muy importante para no perecer con el paso del tiempo. Tal y como ocurrió, por ejemplo, con industria como las que trabajaban, por ejemplo, Nokia y Blockbuster.

    En México, de acuerdo con María José Prado:

    • El 44 por ciento de los pacientes buscó información sobre su padecimiento en internet, antes de ir con el doctor; y,
    • El 58 por ciento buscó información en internet después de haber sido diagnosticado.

    Otro ejemplo de esto, es visible a través de la conformación del Médico de Google, la plataforma virtual que adaptó el gigante tecnológico para atender a los pacientes que tengan dudas sobre sus afectaciones. Los profesionales de la salud deben adoptar esta actualización digital. Recae sobre ellos la posibilidad de continuar creciendo o perecer.

     

    Imagen: Saludiario