More
    Inicio Blog Página 3914

    ENTREVISTA: La lealtad en el paciente, ¿cómo quedarse en el gusto de la gente?

    El Marketing Farmacéutico Summit 2017 fue un evento que contó con la participación de personas de todas las partes del mundo, quienes desde su trinchera y en representación de grandes personalidades de la industria farmacéutica dieron un panorama sobre la situación actual en México. En este sentido, una de de las especialistas que dieron su opinión al respecto fue Chazelth Bahena, shopper solution manager del instituto Mead Johnson Nutrition (MJN) quien explicó la metodología para quedarse en el gusto de la gente, luego de la intervención de los profesionales de la salud.

    Entrevista

    Saludiario: Muchas gracias por el tiempo dedicado a esta entrevista apreciable, Chazelth. Platícanos un poco más a detalle lo que expresaste durante tu conferencia.

    Chazelth Bahena: No, al contrario. Gracias a ustedes por la invitación. Lo que yo vine a expresar aquí fue un poco de lo que se conoce como punto de venta. Y, en este sentido, su aplicación más aterrizada en la industria farmacéutica para los profesionales de la salud.

    Para mí hay un sistema que los agentes activos en este ramo de la industria deben tomar en cuanta para tener mejores dividendos al momento de realizar su trabajo profesional:

    1. Identificar el perfil del paciente;
    2. Ubicar los medios; y,
    3. Establecer los puntos de ventas.

    SD: ¿En qué consisten cada uno de estos puntos?

    CB: Es algo muy sencillo, realmente. Pero difícil de aplicar. El primero tiene que ver con la capacidad de los profesionales de la salud para encontrar lo que el paciente “quiere”. Sus dudas y principales preocupaciones. Las cuales, por cierto, pueden ser modificadas por las redes sociales.

    El segundo, los medios, tiene que ver con los canales de comunicación entre los profesionales de la salud y sus pacientes. Es necesario hacer ver a los médicos, laboratorios, consultorios y farmacias que las formas importan. E importan mucho para que una persona regrese e incluso se identifique con algún servicio.

    Y, finalmente, ubicar los puntos de venta. Es necesario distinguir a donde se debe canalizar a los pacientes en tiempo y forma para generar algo muy importante para la industria farmacéutica: la lealtad.

    Te recomendamos leer: La creación de experiencia en el sector salud para apoyar al paciente

     

    Imagen: Saludiario

    IMSS invita a médicos a unírsele en Coahuila… en zonas conflictivas

    Al igual que ocurrió en Chihuahua, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Coahuila no logró su meta de contratación de médicos.

    El delegado del IMSS en Coahuila, Enrique Ramón Orozco Besenthal, informó que aún se tienen 150 vacantes disponibles, por lo que a pesar de no haber logrado atraer en la Ciudad de México (CDMX) al total de especialistas que se esperaba, aseguró que la búsqueda continúa a nivel nacional.

    Detalló que, aún frente a este resultado, se trató de un logro, ya que se cubrieron más plazas que en el año anterior:

    Vamos a seguir peleando por lo que nos falta, se lograron 151 plazas reales pero tengo para otros 150 más, son de todas las especialidades, pero nos siguen haciendo falta médicos en algunas áreas, seguimos teniendo conflicto de médicos, pero estamos trabajando en ello, para traerlos.

    Ante el medio local El Diario de Coahuila, destacó que habrán de continuar con la promoción de plazas y analizarán temas para atraer a los médicos que faltan en las zonas conflictivas, como el municipio de Nueva Rosita:

    Vamos a seguir buscando en México y en todo el estado, será a nivel nacional, es más, invitamos a todos los médicos que les interese formar parte de la familia IMSS a que se acerquen con nosotros.

    La creación de experiencia en el sector salud para apoyar al paciente

    El Marketing Farmacéutico Summit 2017 contó con la participación de líderes de la industria farmacéutica que desde un carácter multidisciplinario conformó un espacio de discusión bastante multifacético e incluyente. En ese contexto, durante el segundo y último día de actividades del congreso, la shopper solution manager de Mead Johnson Nutrition (MJN)Chazelth Baena, explicó un poco de la importancia de generar experiencia en el sector salud para apoyar al paciente.

    1. Un paciente con dudas

    En ese orden de ideas, de acuerdo con la especialista del MJN, los profesionales de la salud deben de tomar en cuenta que entender el proceso de comercialización completo de un medicamento (o una marca) es determinante para establecer una línea de éxito en la pequeña industria. Ya sea en un consultorio o farmacia.

    Para ella hay tres aspectos fundamentales:

    • Consumidores:
    • Canales de comunicación farmacéutica; y,
    • Shoppers.

    Para ella el entendimiento de estas condiciones es pilar para concretar un éxito de una marca o laboratorio, ya que un paciente en la mayor parte de las ocasiones se presentan como un agente con dudas que por diferentes medios establece una estrategia de consumo donde define el lugar “ideal” para direccionarse.

    2. Crear experiencia.

    Es en ese sentido cuando los profesionales de la salud tienen que estudiar el comportamiento de la masa de pacientes para vislumbrar el comportamiento que más veces se repite al momento de ir a alguna institución sanitaria para la atención de un problema en específico.

    El paciente con dudas es una condición excepcionalmente ordinaria. Siempre se van a presentar de dicha manera. No obstante, la importancia recae en las estrategias que el médico, laboratorio, consultorio o farmacia pretendan llevar a cabo para satisfacer esa demanda de información.

    3. Lealtad y servicio

    Una persona que dentro de ese estado de incertidumbre e inconsistencia relacionada con lo que padece posee un margen de tolerancia, relativamente, mínimo. Por tal motivo una respuesta rápida y efectiva puede ser una estrategia excelente para generar en el paciente algo fundamental para el desarrollo de un negocio e imagen pública: le lealtad.

    Las formas importan en el marketing farmacéutico, ya que posibilitan que los pacientes se identifiquen por una u otra marca. Por uno u otro consultorio  e incluso se sientan más seguros bajo la atención de un determinado médico. Es un asunto de confianza y los profesionales de la salud no lo pueden dejar de lado.

    Imagen: Saludiario

    La familia también influye en la salud de tus pacientes

    0

    Desde el momento del nacimiento, toda persona pertenece a una familia, grupo social donde se da su desarrollo como ser humano, y donde se generan vínculos de diferente tipo, los cuales repercuten de manera positiva o negativa en su desarrollo físico, emocional e intelectual, dimensiones que deberían de ser consideradas por todo médico.

    Al tener en mente que los principales problemas de salud residen más en un etiología social que en una biológica, existen dos puntos principales que deben llamar la atención del clínico:

    • Lo que ocurre dentro de la familia puede desempeñar un papel etiológico en la enfermedad del paciente.
    • La respuesta de la familia ante la enfermedad influye en el curso de la misma.

    Se sobreentiende que la mejor protección para un individuo derivará de la mejor atención que exista para el grupo social al que pertenece en el grupo en el que vive, pues la misma enfermedad cuenta con diferentes implicaciones dependiendo de la etapa de desarrollo en que se encuentra cada integrante de su grupo familiar.

    Para medir el grado de salud o enfermedad de una familia se utilizan escalas de evaluación establecidas, las cuales toman en cuenta los siguientes parámetros:

    • Comunicación entre los integrantes con diálogos bidireccionales.
    • Forma de resolución de problemas.
    • Tipos de limites establecidos con la familia y con otros grupos sociales.
    • Reglas y roles dentro de la familia.
    • Dominio y manejo de emociones, entre los involucrados.

    A raíz del resultado de estas evaluaciones las familias se dividen en funcionales o disfuncionales.

    Una vez detectada la presencia de una familia disfuncional (y por ende una familia asociada con enfermedad), es importante detectar los problemas de origen para tomar conciencia de ellos y así evitar círculos viciosos, pues frecuentemente los integrantes de este tipo de familias llegan a somatizar los problemas que atraviesas.

    Por mencionar algunos ejemplos de padecimientos  relacionados con este tema:

    • Ansiedad.
    • Depresión.
    • Nicturia.
    • Adicciones.
    • Problemas de lenguaje.
    • Terrores nocturnos.
    • Mal nutrición.

    Es indispensable recordar que las necesidades de cada uno de los integrantes de la familia son diferentes y dependen en gran medida de la etapa de vida en que se encuentra cada uno de ellos.

    En resumen, los pilares de la salud familiar lo constituyen la comunicación, el respeto, la atención y el cuidado de calidad.

    Médicos del sector público deben acercarse al marketing de salud

    Como parte de la serie de conferencias del Marketing Farmacéutico Summit 2017, tocó el turno a Victor Flores, proyect manager de la agencia Tsuki Marketing, quien detalló la importancia del marketing de salud en el sector gobierno.

    Crear una estrategia de salud en el sector público es muy diferente a realizarlo en el sector privado. No obstante a las barreras que se pueden presentar, el marketing farmacéutico ha tenido un gran crecimiento y muchos avances importantes en México.

    Durante su intervención, el experto destacó que nuestro país existe una gran demanda de productos farmacéuticos en el sector salud del sector público, principalmente cuando el presupuesto asignado al gasto de salud en México es de poco más de 535,645 pesos. En este sentido, el ponente señaló que gran parte de este presupuesto está dirigido a enfermedades como cáncer, diabetes y VIH.

    A pesar de que la forma de hacer marketing es muy diferente en el sector público, sin embargo la finalidad también es la misma en el ámbito privado: cubrir una necesidad de salud del paciente. No todos los medicamentos se encuentran en el cuadro básico del sector salud, pero esto no es un impedimento para que el sector privado participe en este sector para posicionar un producto ya establecido o uno totalmente nuevo.

    El proyect manager destacó que el desarrollo de una estrategia de marketing para el sector público debe considerar cada uno de los factores que integran el eslabón del sector salud público: médicos, administrativos, dependencias gubernamentales y al mismo paciente.

    El sector público es un ente muy distinto al sector privado y muchos médicos que trabajan en instituciones de salud pública a veces buscan los beneficios de ciertos productos que ellos no tienen a la mano, pero que por cuestiones burocráticas no pueden acceder a ellos. Entonces es ahí cuando las agencias dedicadas al marketing farmacéutico deben ofrecer un valor agregado. Sabemos que muchos de estos médicos también trabajan en el sector privado, entonces es una buena oportunidad para que ellos a su vez ofrezcan un servicio diferente y de calidad a sus pacientes a través de la ayuda que puede ofrecer un representante de venta de una empresa farmacéutica.

    Por otra parte, el experto resaltó la importancia de la incursión de las nuevas generaciones de médicos quienes han mostrado una perspectiva más abierta en materia de marketing farmacéutico.

    Son médicos que tienen mayores conocimientos de las nuevas tecnologías y de otras herramientas de estrategias de venta porque saben que el principal beneficio es para sus pacientes lo cual repercute en sus ingresos.

    ¿Por qué pensar en el ahorro para el retiro?

    El segundo día de actividades del Marketing Farmacéuto Summit 2017, el evento farmacéutico número uno en la industria de nuestro país, el director comercial de Old Mutual Wealth (OMW), Rodrigo Íñiguez Fernández, explicó que es responsabilidad de todos los mexicanos comenzar a ahorrar.

    En este sentido, el especialista destacó que mucho de los realizado por la industria farmacéutica tiene un impacto en la sociedad. Por ejemplo, gracias a la investigación realizada por este sector las personas viven cada vez más. Y, por esa razón, aumenta la demanda de servicios médicos a una edad más temprana.

    ¿Por qué ahorrar para el retiro?

    De acuerdo con el director comercial de la OMW, el panorama en México no es tan agradable. Información estadística de la Comisión Nacional de Población (CONAPO), actualmente nuestro país está experimentando un proceso de baja intensidad poblacional. La más baja en cuatro décadas.

    Muchas veces, principalmente en el pasado, las personas le apostaban a tener muchos hijos para que, al menos, por probabilidad, entre todos ellos los mantuvieran en su edad adulta.

    • La esperanza de vida actual en México es de 76 años de edad;
    • El dinero ahorrado sólo alcanza para mantenernos por nueve años.
    • El resto de los años vividos se desarrollarán con una baja calidad de vida.

    ¿Por qué la gente no ahorra en México?

    De la exposición, Rodrigo Íñiguez destacó cuatro razones por las que los mexicanos no ahorran para el retiro en México:

    • Desidia: “Falta mucho y no es necesario comenzar a preocuparme por ahorrar”;
    • Esperanza: “Mis hijos verán por mí, en el futuro”;
    • La Fe: “Que sea lo que Dios quiera”;
    • Negación: “No gano lo suficiente para comenzar a ahorrar”.

    La píldora del éxito

    Íñiguez Fernández destacó que la receta ideal  para poder afrontar los problemas naturales que se presentan con la edad, es necesario tener el capital para afrontarlo. Por esa razón, explicó que el éxito para el ahorro para el retiro se comprende a través de las tres “D”.

    Éxito = 3D

    1. Deseo, para identificar el objetivo;
    2. Determinación, para lograrlo;
    3. Disciplina, para construirlo paulatinamente.

     

    Imagen: Saludiario

    5 consejos para mejorar la presencia online de tu práctica médica

    0

    Ante la alta competitividad en el ámbito de la salud, los médicos (muchos recién egresados) han decidido emprender la fascinante tarea de crear su propio negocio. Si te encuentras en la misma situación, debes saber que además de esfuerzo y dedicación, debes tener en mente ciertos conceptos de marketing que te ayudarán a impulsar tu plan de negocios y a tener una fuerte presencia online.

    Lee estas recomendaciones:

    Publica contenido viral

    Esta clase de contenido corre a velocidades impresionantes por internet debido al interés que genera entre los usuarios, lo que provoca que miles de personas lo compartan vía redes sociales o por correo electrónico hasta el hartazgo. Así que antes de publicar un contenido, piensa si éste reúne las características para volverse viral. Sólo ponte en el lugar de los lectores y piensa si lo compartirías con tus amistades. Recuerda que los videos y las imágenes como las infografías tienden a compartirse rápidamente.

    Invierte en SEM

    El Search Engine Marketing, o marketing de los motores de búsqueda, hace referencia a los anuncios que ves en Google cuando buscas un término concreto. Gracias al SEM, tu estrategia puede llegar e impactar a más personas y te permitirá medir los resultados con mayor precisión. Es por esta razón que Adwords de Google puede hacer que tengas más seguidores en Facebook, quienes pueden convertirse en nuevos pacientes gracias a la notoriedad con que te manejes en redes sociales.

    Posiciónate con el SEO

    No pagas nada y te ayuda a posicionar tus contenidos siempre y cuando sean útiles y relevantes. Son varios los factores que intervienen para que esto ocurra:

    • Planeación del texto.
    • Calidad de los contenidos.
    • Profundidad del desarrollo.
    • Utilización de palabras clave.
    • Títulos atractivos, entre otras cosas.

    Abre tu canal en Youtube

    ¿Sabías que todos los días se reproducen 3 millones de videos en todo el mundo? Bajo este contexto, los videos son una buena manera de llamar la atención de la gente convirtiéndose de esta manera en un excelente medio para llegar a más pacientes. Los videos te dan la posibilidad de abordar muchísimos temas, como por ejemplo:

    • Dar consejos de salud.
    • Hablar sobre síntomas y prevención de enfermedades.
    • Charlar sobre temas de actualidad.
    • Si estás dispuesto a grabar un video, no olvides desenvolverte con naturalidad y utilizar un lenguaje de fácil comprensión para evitar que la gente se aburra.

    ¿Qué te parece desarrollar tu propia app de salud?

    En el 2014 se llegaron a contabilizar más de 100 mil aplicaciones de salud. No te quiebres la cabeza, puedes pensar en algo muy sencillo como en una herramienta en la puedas responder las dudas de tus pacientes desde cualquier dispositivo móvil, en cualquier lugar que se encuentren. Para esto, deberás contar con la asesoría de un especialista.

    Estudian la relación entre medicamentos para osteoporosis y degeneración macular

    De acuerdo con la información publicada en la edición de agosto del American Journal of Ophthalmology, actualmente se está desarrollando un trabajo de investigación que se ha enfocado en la relación que el uso de bifosfonatos orales puede tener en los tratamientos de la osteoporosis y la degeneración macular húmeda relacionada con la edad (EMHRE).

    En este orden de ideas, el estudio fue realizado por la Universidad de Columbia Británica en Vancouver (UBC), en Canadá, a través del diseño de tres evaluaciones:

    1. Análisis de desproporcionalidad;
    2. Estudio de casos y controles; y,
    3. Una serie de casos auto controlados.

    Análisis de proporcionalidad

    Para efectos de la investigación, se utilizaron datos de la base del Sistema de Informes de Efectos Adversos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, congregados entre los años 2004 y 2014.

    De tal manera, el análisis de desproporcionalidad encontró índices de posibilidad para desarrollar Degeneración Macular de:

    • 3,82 (2,94-4,96); para alendronato;
    • 2,40(1,49-3,86); para el ibandronato; y,
    • 2,87 (1,58-5,19) para el risedronato.

    Estudio de casos y controles

    Siguiendo esta línea discursiva, el análisis del caso de control con datos obtenidos de la base del Ministerio de Salud de Columbia Británica que incluyó 6 mil 367 casos de Degeneración Macular y 63 mil 670 controles, encontraron que los sujetos que usaban bifosfonatos orales durante tres años tenían un índice de probabilidad ajustado de 1.59 (1.38-1.82) para desarrollar Degeneración Macular Húmeda Relacionada con la Edad.

    Casos auto controlados:

    Por otro lado, derivado de la evaluación relacionada con los casos auto controlados, con datos obtenidos, de igual manera, del Ministerio de Salud de la Columbia Británica, de 193 casos de Degeneración Macular en la terapia continua de bifosfonatos, se encontró que la relación de tasas fue de:

    •  1,22 (IC 95%: 0,76-1,95), después de un año de exposición a bisfosfonatos, que subió a,
    • 1,87 (IC 95%: 1,32-2,67), después de cinco años de exposición.

    Al respecto, Mahyar Etminan, PharmD, MSc, profesor asistente de oftalmología y ciencias visuales en la Universidad de Columbia Británica y principal responsable del estudio explicó que estos fármacos proinflamatorios han demostrado causar enfermedades oculares inflamatorias como uveítis y escleritis.

    Hemos planteado la hipótesis de que estos fármacos podrían aumentar el riesgo de Degeneración Macular Húmeda, otra afección inflamatoria del ojo. En términos de las limitaciones de nuestro estudio, no tuvimos información sobre el índice de masa corporal o el tabaquismo, y nuestro estudio debe ser validado por otros grandes estudios epidemiológicos.

    Finalmente:

    Si un paciente está en alto riesgo de osteoporosis futura, los beneficios de los fármacos pueden superar los riesgos. Sin embargo, el riesgo de degeneración macular y otros eventos adversos en las mujeres que tienen un bajo riesgo de fractura podrían superar sus beneficios.

     

    Imagen: Saludiario

    Estado Islámico se adjudica el ataque terrorista en Londres

    Este día el Estado Islámico (EI) se atribuyó el ataque terrorista del 23 de marzo ocurrido en inmediaciones de la sede del Parlamento británico, el cual ha dejado hasta el momento cuatro muertos y 40 heridos.

    Durante los hechos el atacante embistió con su automóvil a peatones sobre el puente de Westminster y luego apuñaló en el pecho a un policía dentro de los terrenos del Parlamento, lo que desató pánico en la zona y causó que el edificio y la estación del metro cercana fueran cerrados durante varias horas.

    Sin darse a conocerse todavía la identidad del hombre, la primer ministro de Gran Bretaña, Theresa May, calificó el hecho como “ataque terrorista enfermizo”, no obstante, este jueves el EI, a través de la agencia Amaq, considerada su portavoz, aseguró que el atacante actuó en su nombre:

    El perpetrador del ataque de ayer […] fue un soldado del Estado Islámico y llevó a cabo la operación en respuesta a los llamados para atacar a los ciudadanos de la coalición.

    El policía apuñalado, una mujer de unos 40 años de edad, un estadounidense de 50 años, así como el atacante, abatido por agentes, perdieron la vida en la zona del puente de Westminster. Asimismo, 29 de los 40 heridos siguen hospitalizados, siete de ellos en estado crítico.

    Al momento, se sabe que el atacante era británico y que el servicio de inteligencia MI5 lo había investigado por “posibles vínculos extremistas”.

    De acuerdo con el artículo científico “terrorismo, salud pública y sistemas sanitarios” publicado en 2009 en la Revista Española de Salud Pública, la violencia terrorista es “fenómeno global que afecta a la salud pública” de diferentes maneras, pero impacta especialmente en los rubros de “mortalidad, morbilidad, discapacidad, salud mental, funcionamiento de los servicios sanitarios y su capacidad de prestar atención sanitaria, así como el equilibrio y desarrollo social, político y económico de las comunidades afectadas”.

    Ante tal problemática, Pedro Arcos González y colaboradores sugieren a los servicios sanitarios “adaptar sus enfoques y funcionamiento para hacer frente a las nuevas demandas creadas por el terrorismo” incluyendo cambios en áreas prioritarias:

    – La coordinación entre las diferentes agencias de respuesta sanitaria y no sanitaria.

    – El refuerzo de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

    – La mejora de las capacidades de los laboratorios de salud pública y de respuesta sanitaria a tipos específicos de terrorismo como son el terrorismo químico o biológico.

    – Los servicios de salud mental.

    – La planificación y coordinación de la respuesta de emergencia de los servicios sanitarios.

    – Las relaciones con la población y los medios de comunicación.

    – Una mayor transparencia en la difusión de la información y un mayor y mejor nivel de análisis de las acciones sanitarias llevadas a cabo en el ámbito de la respuesta de emergencia por las diferentes instituciones de respuesta que intervienen, condición básica para mejorar la calidad de las respuestas futuras y no repetir errores.”

    Se sabe que Irak, Pakistán y Afganistan son los países más afectados por el terrorismo, sin embargo, los ataques y muertes por esta causa en Europa Occidental han sido una constante desde hace décadas, como lo muestra este gráfico de Statista con información del Global Terrorism Database, el cual indica el número de personas fallecidas como resultado de este tipo de sucesos desde 1970 hasta el 28 de julio de 2016.

    Victimas-Atentados-Terroristas-Europa-Occidental-1970-2016

    Imagen: YouTube

    ENTREVISTA: La Salud en las finanzas personales para el retiro

    Durante el segundo día de actividades del Marketing Farmacéutico Summit 2017,el evento farmacéutico más importante del año, el director comercial de Old Mutual Welth (OMW), empresa especializada en la industria farmacéutica con sede en el Reino Unido, Rodrigo Íñiguez Fernández, explicó que el ahorro para el retiro es una de las estrategias más importantes para afrontar los posibles escenarios negativos para el paciente.

    Entrevista

    Saludiario:

    Estimado Rodrigo, ¿qué nos vas a presentar hoy en este segundo día del Marketing Farmacéutico?

    Rodrigo Íñiguez Fernández:

    El día de hoy vamos a platicar un poco sobre la analogía entre la salud y las finanzas personales. Como hoy la industria farmacéutica influye considerablemente en beneficio de la calidad de vida de las personas. Y nosotros lo hacemos similar en el tema del ahorro y las finanzas personales.

    Si no hay plata cuando se presenten enfermedades en las etapa de retiro no hay una buena conjugación para enfrentarlas. Lo que nos queda a nosotros es educar a la gente en temas de ahorro a largo plazo para fortalecer sus finanzas personales para poder afrontar efectivamente el futuro.

    SD: ¿Cuál es el futuro de México en el ámbito del ahorro para el retiro?

    RIF: Ya lo veremos en la conferencia, tenemos tres jugadores claves que nos pueden ayudar a fortalecer el retiro:

    1. El Gobierno;
    2. Las empresas privadas, donde laboramos,
    3. Nosotros mismos.

    Creo yo que hoy la gente está más encaminada a esperar que las empresas privadas o el gobierno actúen en beneficio de ellos, sin que tomen conciencia o responsabilidad de que el ahorro para el retino es una cuestión que tiene que ver con nosotros mismos.

    SD: ¿Cuál es el tratamiento que le dan a la información en esta era digital?

    RIF: Nosotros lo que estamos haciendo es llevar cursos de actualización para formar en la ciudadanía el hábito del ahorro para el retiro. Somos una empresa con casa matriz en Londres y eso nos hace saber que son muy ortodoxos en el tema de las políticas y decisiones que se llevan a cabo en el ámbito de la salud.

    Me parece que como sociedad somos un poco irresponsables para leer y conocer lo que estamos contratando. Los servicios que están teniendo un efecto sobre nosotros y, además, las letras pequeñas que muchas veces no se dicen.

    Imagen: Saludiario