More
    Inicio Blog Página 3916

    Encontraron gen que permitiría desarrollar fármacos contra obesidad y sedentarismo

    Un equipo de investigadores australianos y daneses identificaron un gen que en los gusanos incrementa la sensación de saciedad y las ganas de hacer ejercicio. El hallazgo representa una oportunidad para desarrollar nuevos tratamientos contra la obesidad en seres humanos.

    El nematodo estudiado, el Caenorhabditis Elegans, comparte hasta el 80 por ciento de sus genes con los hombres, y cerca de la mitad de ellos están presentes en la codificación de enfermedades humanas.

    Los investigadores de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, y de la Universidad de Monash, en Melburne, Australia, analizaron el comportamiento del factor ETS-5 que transmite al cerebro una señal cuando el nematodo está saciado, el cual además regula su actividad.

    A través de un comunicado, el profesor de Medicina de la Universidad de Monash, Roger Pocock, explicó:

    Debido a que el nematodo comparte tantos genes con los humanos es un gran modelo para investigar y entender mejor los procesos metabólicos así como las enfermedades en personas.

    Los científicos encontraron que el factor ETS-5 es una proteína que secuencia el ADN, y que una alimentación de mala calidad (con grasas y azúcares) causa nuevos intentos para alimentarse, lo que en los mamíferos conduce a obesidad.

    Los resultados de este trabajo fueron dados a conocer por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS): “The ETS-5 transcription factor regulates activity states in Caenorhabditis elegans by controlling satiety”.

    Imagen: Saludiario

    Nuevamente, Medicina es la carrera más solicitada

    No hace mucho tiempo algunos medios de comunicación hicieron del conocimiento público que la carrera de Derecho, una de las profesiones más aburridas en el mundo, es la carrera más demandad en el país conforme a las estadísticas de una reconocida encuestadora. No obstante, dicha información tiene sus matices, ya que, por ejemplo, en algunas regiones del territorio nacional, la Medicina es la carrera más solicitada, junto a otras carreras de este importante campo de conocimiento.

    En ese orden de ideas y de acuerdo con la información manifestada en un artículo publicado por el diario local Norte Digital, las carreras de Medicina, Enfermería y Odontología fueron las carreras más solicitadas por los estudiantes que pretenden ingresar a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

    De lo anterior, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, la carrera de Medicina fue la más demandada con mil 300 fichas otorgadas para los aspirantes.

    Instituto de Ciencias Biomédicas (IIB):

    1. Medicina;
    2. Enfermería; y,
    3. Odontología.

    Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA):

    1. Diseño Gráfico; y,
    2. Arquitectura.

    Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT):

    1. Ingeniería industrial;
    2. Ingeniería de Sistemas;
    3. Mecatrónica.

    Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA):

    1. Derecho; y
    2. Psicología.

    De acuerdo con las autoridades educativas de la máxima casa de estudio en la región norte del país, el incremento de la demanda para la carrera de la Medicina fue del dos por ciento.

    Por otro lado, los exámenes de admisión que constarán de 190 reactivos comenzaron a llevarse a cabo desde el día de ayer, 18 de marzo y hasta el día de hoy para identificar a los aspirantes que ingresarán a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, una de las más importantes a nivel nacional.

     

    Imagen: Flickr

    Identifican bacteria que ayudaría a prevenir caries

    En España, un trabajo de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) encontró que la bacteria “Streptococcus dentisani ayudaría a evitar la aparición de las caries.

    Descubierto por Alejandro Mira, investigador del Área de Genómica y Salud de Fundación Fisabio, el microorganismo demostró en un estudio preliminar que no se asocia a ningún efecto secundario, en cambio, mejora los valores de pH en la boca:

    En este ensayo preliminar hemos comprobado tres aspectos fundamentales: que no existen efectos secundarios; que la bacteria coloniza, aunque hemos visto que no tiene un efecto permanente y pensamos que lo ideal es aplicar el tratamiento de forma regular; y, por último, que mejora y regula los niveles de pH, ya que provoca que la placa dental produzca menos ácido.

    Para efectuar este primer trabajo se contó con la participación de 12 voluntarios a quienes se les aplicó durante una semana una dosis del “S. dentisani” mediante un gel diseñado específicamente para posibilitar su adhesión a las piezas dentales.

    Tras tomar pruebas de saliva y placa se midieron parámetros como pH y colonización del microorganismo a los 15 y 30 días, lo que permitió observar que resulta inocua al colonizar la boca pero, además, mejora los niveles de acidez.

    En el próximo estudio, a efectuarse en la Clínica Odontológica de la Fundación Lluis Alcanyís de la Universidad de Valencia, se planea la partición de 50 voluntarios, la mitad de ello recibirá el tratamiento y la otra un placebo a fin de identificar la duración idónea de la terapia y la dosis exacta.

    Al respecto, Mira ha comentado que los resultados actuales son muy “prometedores”, de modo que habrán de completarlos en unos semanas con un ensayo clínico más extenso en tiempo y número de participantes.

    Imagen: Saludiario

    La perspectiva desde la pequeña industria farmacéutica

    Durante la última conferencia del primer día de actividades del Marketing Farmacéutico Summit 2017, el evento más importante del año, el director de marketing del Collins Laboratorio, Johnny Ibañez, explicó que la pequeña industria tiene una labor muy importante en el mercado farmacéutico, ya que cumplen un papel muy importante en la atención médica del paciente.

    1. Generar estrategias

    Una de las principales razones que se deben de tomar en cuenta por parte de los laboratorios, es el trabajo con la imagen y el contenido de un producto. Esto con la intención, de por ejemplo, señaló el director de marketing, establecer un producto amigable con el público.

    Para ilustrar esto último:

    220317cicloferon

    En el caso de este producto se utilizó una estrategia mucho más amigable con el público. Se modificó la imagen, el color e incluso se adoptó una leyenda que refiriera en pocas palabras el contenido del medicamento: “Con cicloferón, el fuego si está controlado”. Una manera muy poética de permanecer en el ojo del mercado.

    2. El Mayorista.

    Los laboratorios innovadores o de patentes tienen contacto directo con los hospitales y con los médicos. No obstante, la pequeña industria tiene su nicho de trabajo en las pequeñas farmacias. Por esa razón, se deben de adoptar diferentes medidas para la promoción de tus productos para mejorar la venta.

    De lo anterior, se pueden aprovechar la temporalidad y espacialidad.

    Si viene, por ejemplo, un torneo muy importante de fútbol. ¿Por qué no podemos utilizar eso para generar una pequeña campaña o una promoción para crecer? Cuando llegué al laboratorio Collins en el año 2014, la compañía se encontraba en el ranking 58 de toda la industria farmacéutica a nivel mundial. Hoy, 2016, nos encontramos en la posición 43.

    En consecuencia y por todos los ejemplos que el especialista presento durante su conferencia, el exhorto que se hizo a la comunidad del ramo farmacéutico fue la unión para continuar creciendo frente a las grandes empresas farmacéuticas.

     

    Imagen: Saludiario

    ¿Médico paternalista? ¡tus pacientes también son clientes!

    Como parte de la serie de conferencias del Marketing Farmacéutico Summit 2017, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg Moyeda, socio director de la empresa regiomontana Mediness, destacó la importancia de la ética en la práctica médica, así como la falsa creencia entre los médicos de que usar el marketing para mejorar sus servicios de salud es totalmente antiético y que va en contra del código hipocrático.

    A los médicos les da miedo emplear estrategias de marketing en sus consultorios o en el lugar donde trabajan. Sin embargo, el médico siempre interactúa con pacientes, y muchos profesionales de la salud no lo saben, pero esos pacientes también son clientes. Nos encontramos en una era en donde el paciente tiene más acceso a información de salud y por lo tanto, exige una mejor atención médica.

    Los pacientes también son clientes

    El médico debe ganarse la confianza del paciente para fortalecer su relación. Una buena forma de afianzar esa relación es que el médico cambie su forma de pensar y vea a sus pacientes como un cliente. Finalmente, un paciente tiene las mismas necesidades que cualquier otro cliente. Las razones son varias: a un paciente también hay que orientarlo para que tome la mejor decisión; tiene derecho a elegir entre diferentes opciones y proveedores; puede exigir al médico cuando este comete un error o una negligencia, entre otras cuestiones.

    Sobre la importancia de desarrollar estrategias de marketing en el sector médico, el experto señaló que esta herramienta puede hacer la diferencia entre captar la confianza de un paciente o no.

    Muchos médicos que trabajan en el sector público son calificados por las personas como poco eficientes o poco profesionales. Pero lo que pocos saben es que esos mismos médicos también trabajan en el sector privado y es ahí cuando cambia la perspectiva y la experiencia de los pacientes de forma automática. La experiencia y una buena estrategia de marketing son dos factores que harán que una persona confíe en un médico.

    Enfatizó que los pacientes valoran en un médico que sea puntal, que ofrezca una solución, que sea amable y que esté disponible para ellos.

    Los médicos deben trabajar en estrategias para que sus clientes se sientan tranquilos. Actualmente todo médico debería ofrecer internet en la sala de espera, así como un servicio de cafetería o mejorar las instalaciones de su consultorio para que sea más cómodo. Otra idea es que los profesionales de la salud deberían compartir sus conocimientos con la gente. Los médicos tienen mucha información, sólo que no saben cómo darla a conocer. Existen muchas vías de que un médico dé a conocer esta información y al mismo tiempo, darse a conocer como profesional de la salud: blogs, canales de Youtube, redes sociales, etc.

    Finalmente, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg Moyeda enfatizó la importancia de mejorar la comunicación con los clientes/pacientes: “Una buena comunicación ofrece más valor y mejores experiencias a las personas”, señaló.

    Vetan pase médico a farmacias de Tijuana

    En Tijuana, Baja California, se creó el llamado pase médico para incentivar el turismo de salud en la zona al agilizar el retorno de visitantes hacia Estados Unidos a través de un carril preferente; no obstante, médicos denunciaron su mal uso, motivo por el cual el secretario de Desarrollo Económico en al ciudad fronteriza, Davi Moreno, informó que dejó de otorgarse a farmacias y restaurantes.

    El funcionario explicó que el documento no puede desaparecer, puesto que el turismo médico genera derrama económica superior a los 600 millones de dólares en la región, un área de negocios que puede crecer si se enfoca adecuadamente.

    Sin embargo, aceptó que las farmacias estaban cobrando cierta cantidad para otorgar el pase médico los fines de semana sin que el documento se usara para los objetivos para los que fue creado.

    Detalló que la revisión hecha al padrón del pase en conjunto con la sindicatura reveló sobredemanda, y no necesariamente para usarlo en turismo médico, por lo que de ahora en adelante cualquier caso en el que se use como pase VIP para evitar tráfico ameritará que sea retirado al instante, para lo cual la policía turística ya ha recibido instrucciones.

    Las farmacias están actualmente fuera de programa en virtud que fue decisión de sindicatura y obedece a antecedentes del mal uso, se publicitaban negocios [con el uso de pase médico] y esto estaba prohibido.

    Actualmente, aquellos están autorizados para usar el pase médico en situaciones de urgencias y fomentar el turismo de salud son médicos, hospitales y hoteles.

    En mayo de 2016 comenzaron a detectarse los casos de venta ilegal del pase médico, cuyo costo real era de 70 pesos pero se ofertaba hasta en 20 dólares.

    Imagen: Bigstock

    Consulta de medicina familiar del IMSS costará 674 pesos a no derechohabientes

    A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer los precios de servicios médicos que manejará este 2017 para usuarios no derechohabientes.

    Los costos de atención varían de acuerdo con la unidad de atención que los proporcione. En atención de primer nivel (clínicas familiares) los costos van desde los 99 pesos para estudios de laboratorio clínico hasta los 7 mil 638 pesos en intervenciones de tococirugía.

    En segundo nivel se incrementan desde 102 pesos en estudios de laboratorio y alcanzan los 34 mil 509 pesos por día de terapia intensiva.

    En tanto, en hospitales de tercer nivel, los precios van desde 102 pesos por sesión de terapia hasta los 34 mil por intervención quirúrgica.

    Así las cosas, algunos de los precios por los servicios que brinda el IMSS en unidades de primer nivel, son:

    • Consulta medicina familiar: 674 pesos (43 pesos más que en 2016).
    • Atención de urgencias: 499 pesos.
    • Curaciones: 674 pesos.
    • Estudios de laboratorio clínico: 99 pesos.
    • Radiodiagnóstico: 215 pesos.
    • Ultrasonografía: 487 pesos.
    • Sesión de hemodiálisis: 4 mil 736 pesos.
    • Sesión de quimioterapia: 4 mil 911 pesos
    • Intervención de tococirugía: 7 mil 638 pesos.
    • Día de hospitalización: 7 mil 256 pesos.
    • Día de hospitalización en terapia intensiva: 34 mil 509 pesos.

    Para conocer el precio del total de los servicios del IMSS, puedes dar clic aquí.

    ENTREVISTA: Entre 2011 y 2016 hubo 215 lanzamiento de nuevas moléculas

    Luego de su participación en el Marketing Farmacéutico Summit 2017 con la conferencia Relaciones Públicas de la mano del Marketing Farmacéutico, el Comunications Head de la empresa multinacional Merck en México, Edgar Paredes, regaló una entrevista en privado donde abordó el panorama de la industria en nuestro país al tiempo que explicó el desarrollo de las nuevas moléculas para la atención de patologías en tus pacientes.

    Entrevista:

    Saludiario:
    Muchas gracias, estimado Edgar, por concedernos este espacio. Estamos muy contentos con tu participación.

    Edgar Paredes:
    No, al contrario. Gracias a ustedes, me alegro que les haya gustado. Era algo que realmente me tenía preocupado.

    SD: Luego de todo lo que ya hemos visto en esta agradable conferencia, ¿Cuál es el futuro de la industria farmacéutica en México?

    Paredes: Positivo. Más que como industria, por lo que podemos hacer. Todas las empresas innovadoras, al menos, para mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, del 2011 al 2016, como platiqué en la conferencia, cerca de 213 y 215 nuevas moleculas fueron lanzadas al mercado. Nuevos productos que al final están destinado tanto a pacientes con enfermedades de alta incidencia como problemáticas de condición específica.

    Te recomendamos leer: La industria farmacéutica va más allá del comercio de medicamentos

    paredes

    SD: ¿Cómo se traduce el desarrollo de esta nuevas moléculas en el paciente?

    Paredes: Es cambiar las condiciones de vida. Más inversión en investigación lleva, gradualmente, a la generación de nuevos productos que llegan a todo el mundo para resolver problemáticas que se ve reflejado en la vida del paciente de una manera positiva.

    SD: ¿Cual es el tratamiento que se le da a la información para que no se generen ideas erróneas en la opinión pública?

    Yo no sé si la población sea la culpable. El año pasado el gobierno federal hizo una inversión tremenda para el sector pública. La población tiene una opinión clara y contundente con la información adecuada. Nosotros como empresa necesitamos a los medios para llegar a todos.

    El problema de la industria farmacéutica es que no podemos llegar a todos los lugares donde nuestros productos podrían beneficiar a población en específico.

     

    Imagen: Saludiario

    CDMX será la primera en tener clínica especializada en síndrome de Down

    La Ciudad de México (CDMX) se convertirá en la primera urbe del país y de toda América Latina en contar con una clínica especializada para tratar a personas con síndrome de Down.

    El titular de la Secretaría de Salud local (Sedesa), Armando Ahued Ortega, detalló que este espacio se localizará en instalaciones del Hospital Pediátrico de San Juan de Aragón y contará con distintas áreas de atención médica integral a fin de mejorar la calidad de vida del individuo desde su nacimiento y lograr su integración plena dentro de la sociedad.

    El funcionario detalló que se llevan a cabo vigilancia y control de las mujeres embarazadas y los infantes para facilitar la detección de la alteración genética e implementar acciones lo más rápido posible.

    Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la incidencia global del síndrome de Down es de un caso por cada 700 u 800 nacimientos.

    En CDMX en 2016 hubo 134 mil nacimientos, pero en 74 se presentó esta anomalía. Al respecto, Ahued acotó que la capital de México es referente en materia de inclusión y combate a la discriminación, pues también cuenta con 800 personas con discapacidad que trabajan en sus dependencias locales, de las cuales 24 tienen trisomía 21.

    Imagen: Bigstock

    La industria farmacéutica va más allá del comercio de medicamentos

    Durante su participación en el Marketing Farmacéutico Summit 2017, el evento más importante de la industria en los últimos años, el especialista Edgar Paredes, communications head de la empresa multinacional Merck en México, explicó la importancia de la industria farmacéutica a nivel mundial, teniendo como objetivo principal una cuestión específica: la calidad de vida de los pacientes.

    En ese orden de ideas, Paredes explicó que en nuestro país existe una amplia carga valorativa negativa referente a la industria farmacéutica que la posiciona con una muy mala imagen.

    Cuando era más joven y tuve mis primeros acercamientos con la industria farmacéutica pude dar cuenta de toda la carga subjetiva negativa que traía encima. Siempre se dice que un medicamento ayuda con una cosa y que descompone otra o, por ejemplo, que ya se tiene la cura para el cáncer pero que los laboratorios no lo quieren dar, para que sigan consumiendo sus “mercancías“.

    De lo anterior, cabe el cuestionamiento, ¿cómo se pude subsanar esa concepción de la industria? Necesariamente, las relaciones públicas, ya que pueden ser un mecanismo adecuado para remediar este impacto negativo en la población de una determinada región en el mundo.

    Conforme a la experiencia del especialista, las relaciones públicas en la industria farmacéutica se dividen en tres áreas específicas:

    1. Awareness: Identificación de padecimientos;
    2. Innovación: En la industria farmacéutica y, sobre todo, relaciones públicas a nivel corporativo; para, finalmente, lograr
    3. Creación de estrategias: Como lineas de acción para apoyar al negocio.

    Por otro lado y siguiendo esta línea argumentativa, Edgar Paredes destacó que su llegada a Merck, la empresa farmacéutica más antigua en todo el planeta, fundada en el año de 1668 en Alemania, fue parte de la realidad de la industria, la cual, en palabras del conferencista, va más allá de la venta de medicamentos.

    El 100 por ciento de las moleculas innovadoras a nivel mundial vienen de las farmacéuticas. No de las autoridades gubernamentales u otro tipo de organizaciones. El trabajo de las farmacéuticas tienen un impacto social que, por ejemplo, genera un millon de empleos directos y poco más de ocho millones de empleos indirectos.

    Durante su intervención, Paredes expuso en un video que el trabajo de Merck para atacar enfermedades como la esclerosis múltiple, donde se mostró orgulloso debido al impacto que puede tener una terapia no sólo en la salud de una persona, sino, además, en la calidad de vida de las personas. “Nosotros no fabricamos únicamente medicamentos, hacemos mucho más que eso”.

     

    Imagen: Saludiario