More
    InicioPlanean usar cristales nanométricos contra VIH y ébola

    Planean usar cristales nanométricos contra VIH y ébola

    Publicado

    Investigadores de la Universidad de Leeds, Reino Unido, fueron testigos por primera vez al observar cómo los virus VIH y ébola son capaces de adherirse a las células para propagar la infección.

    Los resultados de la investigación publicados en la revista Angewandte Chemie, dieron a conocer que posiblemente habría una nueva forma de tratar ambas enfermedades, pues en vez de destruir los agentes patógenos, sería viable introducir un obstáculo en la forma en que interactúan con las células.

    Yuan Guo, investigadora y autora principal de dicho análisis, comentó que “hasta ahora, la forma en que estos virus se unen a las células era un misterio para los químicos. Ya sabíamos que los virus interactúan con células sanas, pero la forma en que se unían era un enigma”.

    Para la realización del estudio, los especialistas usaron cristales de tamaño nanométrico (una millonésima parte de un milímetro) conocidos como puntos cuánticos. Estos cristales imitan la forma de los virus por lo que actuaron como sustitutos tecnológicos para dar a conocer la forma en la que se unen a las células.

    Los puntos cuánticos son en realidad cristales fluorescentes en los que el color de la luz emitida es dependiente al tamaño del cristal, lo cual ha sido aprovechado por los científicos para utilizarlos en imágenes biomoleculares y celulares para saber cómo se expanden los virus a través de las células.

    Gracias a los cristales fluorescentes los investigadores pudieron iluminar las ataduras físicas que vinculan los virus a las células. Con la finalidad de que los puntos cuánticos se unieran a las células, los científicos los recubrieron primero con azúcar, una nueva técnica que fue desarrollada en la Universidad de Leeds.

    “Todas nuestras células están recubiertas de azúcar e interactúan con otras células por medio de proteínas de unión. Tenemos diferentes tipos de sangre y esto es debido a las distintas clases de recubrimiento de azúcar en la totalidad de nuestras células rojas”, dijo Bruce Turnbull, coautor del estudio.

    Los resultados del estudio han evidenciado las diferentes formas en las que dos proteínas de unión de azúcar en la superficie de las células que antes se pensaba eran casi indistinguibles, llamadas DC-SIGN y DC-SIGNR, se unen a los a los azúcares de la superficie de los virus VIH y ébola, lo que permite que la enfermedad se expanda a otras células del cuerpo.

    “Nuestro estudio ha dado a conocer la forma de diferenciar entre ambas proteínas, pues encontramos que la forma en que se unen azúcares de la superficie del virus es muy diferente”, dijeron los especialistas.

    Más recientes

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    Para hacer networking médico y conocer a otros colegas no te puedes perder el evento exclusivo que en Saludiario organizamos para ti.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Antes las sospechas de casos de fraude en el ENARM las autoridades publicaron un comunicado para desmentir todos los rumores.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Las Guías de Práctica Clínica ayudan a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.

    Día Internacional de la Inmunología 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de abril

    El Día Internacional de la Inmunología se celebra desde el 2007 en honor al bacteriólogo francés Émile Roux, quien fue colaborador de Louis Pasteur.

    Más contenido de salud

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    Para hacer networking médico y conocer a otros colegas no te puedes perder el evento exclusivo que en Saludiario organizamos para ti.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Antes las sospechas de casos de fraude en el ENARM las autoridades publicaron un comunicado para desmentir todos los rumores.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Las Guías de Práctica Clínica ayudan a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.