More
    InicioHoy en SaludiarioPrevención y tratamiento de enfermedades crónicas en poblaciones vulnerables

    Prevención y tratamiento de enfermedades crónicas en poblaciones vulnerables

    Publicado

    Las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, representan una de las principales causas de muerte en México. Aunque afectan a toda la población, las personas en situación de vulnerabilidad enfrentan mayores obstáculos para su prevención y tratamiento, lo que agrava la desigualdad en salud.

    ¿Por qué son más vulnerables?

    Las poblaciones vulnerables —como comunidades rurales, personas de bajos ingresos, indígenas o adultos mayores— suelen tener acceso limitado a servicios médicos, educación en salud, transporte y alimentación saludable. También pueden estar más expuestas a condiciones de vida que favorecen el sedentarismo, el estrés crónico o el consumo de alimentos ultraprocesados debido a su bajo costo y disponibilidad.

    Además, la falta de diagnóstico temprano es común, lo que retrasa el tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones graves, hospitalizaciones y gastos catastróficos en salud.

    Prevención de enfermedades crónicas: el primer paso clave

    La prevención sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir el impacto de las enfermedades crónicas. Algunas estrategias que deben implementarse con enfoque comunitario incluyen:

    • Educación en salud accesible y culturalmente adecuada, que promueva hábitos saludables como una dieta equilibrada, actividad física y autocuidado.
    • Jornadas médicas móviles o brigadas de salud, especialmente en zonas alejadas, para detectar enfermedades a tiempo.
    • Programas comunitarios de alimentación y ejercicio, apoyados por gobiernos locales, que incluyan a familias completas y respeten tradiciones locales.
    • Promoción del etiquetado nutricional claro y restricciones a la publicidad de productos nocivos dirigidos a poblaciones vulnerables.

    Tratamiento de enfermedades crónicas con enfoque integral

    Una vez diagnosticada una enfermedad crónica, el tratamiento debe ser accesible, continuo y adaptado a las necesidades de la población. Esto implica:

    • Acceso garantizado a medicamentos esenciales y seguimiento médico regular.
    • Apoyo emocional y psicológico, ya que muchas personas enfrentan estas enfermedades en soledad o sin redes de apoyo.
    • Atención primaria fortalecida, con personal capacitado para brindar orientación, seguimiento y coordinación entre niveles de atención.

    Enfrentar las enfermedades crónicas en poblaciones vulnerables no es solo un reto médico, sino un compromiso ético. Reducir las brechas en salud significa ofrecer igualdad de oportunidades para vivir una vida larga y saludable, sin importar el lugar de residencia o nivel socioeconómico.

    Más recientes

    ENARM 2025: Así será la estructura del examen según la CIFRHS

    De acuerdo con la convocatoria oficial de la CIFRHS te compartimos cómo será la estructura del ENARM 2025 y otros detalles del examen.

    Cirugía robótica en Latinoamérica: ¿Cuáles son los 6 equipos más utilizados?

    Desde el Da Vinci hasta el ROSA Knee System y el Cyberknife se encuentran dentro de los equipos de cirugía robótica más usados en Latinoamérica.

    Historia de la telemedicina: Origen y evolución de la atención a distancia

    La historia de la telemedicina es más extensa de lo que muchos piensan porque sus antecedentes se encuentran en el telégrafo hasta evolucionar con la explosión de internet.

    4 mitos y verdades sobre la donación de sangre: ¿Cuándo sí y cuándo no se puede realizar?

    Alrededor de la donación de sangre hay mitos que involucran los tatuajes, piercings, la menstruación e incluso enfermedades como la diabetes.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Así será la estructura del examen según la CIFRHS

    De acuerdo con la convocatoria oficial de la CIFRHS te compartimos cómo será la estructura del ENARM 2025 y otros detalles del examen.

    Cirugía robótica en Latinoamérica: ¿Cuáles son los 6 equipos más utilizados?

    Desde el Da Vinci hasta el ROSA Knee System y el Cyberknife se encuentran dentro de los equipos de cirugía robótica más usados en Latinoamérica.

    Historia de la telemedicina: Origen y evolución de la atención a distancia

    La historia de la telemedicina es más extensa de lo que muchos piensan porque sus antecedentes se encuentran en el telégrafo hasta evolucionar con la explosión de internet.