Existen algunos requisitos obligatorios que debe cumplir una receta médica aunque algunas veces los doctores no los siguen al pie de la letra. No importa si se trata de fallas inconscientes o accidentales porque en todos los casos pueden existir sanciones de diversos tipos. Para evitar que te pase a ti te compartimos la siguiente información.
Para empezar, durante la práctica clínica es cotidiano atender pacientes dentro del consultorio. Al final de la atención se le debe entregar un documento a cada uno con las indicaciones que debe seguir para su recuperación y los medicamentos que debe consumir.
El proceso se hace de manera automática aunque no siempre se lleva a cabo de una forma correcta. A veces, para ahorrar tiempo, hay datos que se omiten y aunque parece un tema menor en realidad puede traer consecuencias que van desde causar confusión al paciente hasta recibir sanciones administrativas.
¿Qué documentos oficiales debes consultar?
Para conocer los requisitos y las características de una receta médica existen tres documentos principales que se deben consultar.
- Ley General de Salud.
- Reglamento de Insumos para la Salud.
- Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una receta médica?
A partir de todo lo anterior te compartimos la lista completa con los requisitos que debe cumplir una receta médica. Es obligatorio contar con todos para evitar sanciones.
Datos obligatorios del médico
- Nombre completo del médico que prescribe.
- Número de cédula profesional del médico (y de especialista, si aplica).
- Nombre de la institución que expidió el título profesional.
- Domicilio completo del consultorio o establecimiento de salud.
- Número telefónico u otros datos de contacto del médico o establecimiento.
- En el caso de recetas de instituciones públicas o privadas debe incluir el sello de la institución.
Información sobre el paciente y el tratamiento
- Fecha de expedición de la receta (día, mes y año).
- Nombre completo del paciente.
- Edad del paciente.
- Denominación genérica del medicamento y, si lo desea, la denominación distintiva (nombre comercial). La denominación genérica es obligatoria.
- Presentación del medicamento: Forma farmacéutica (ejemplo: tabletas, cápsulas, solución), concentración (ejemplo: 500 mg, 10%) y contenido del envase (ejemplo: 20 tabletas, 100 ml).
- Dosis del medicamento (cantidad a administrar en cada toma). No se deben usar abreviaturas.
- Vía de administración del medicamento (ejemplo: oral, intravenosa, tópica). No se deben usar abreviaturas.
- Frecuencia de la administración (ejemplo: cada 8 horas, una vez al día).
- Duración del tratamiento (ejemplo: por 7 días, hasta mejoría).
- Cantidad total a surtir (número de envases o unidades). Para medicamentos controlados (fracciones II, III y IV), existen restricciones en la cantidad.
- Indicaciones completas y claras para la administración del medicamento (ejemplo: tomar con alimentos, en ayunas).
- Firma autógrafa del médico que prescribe.
Requisitos adicionales
- Recetas Especiales: Para medicamentos controlados (fracciones I, II y III), existen formatos especiales con medidas de seguridad, folios y requisitos adicionales establecidos por la Secretaría de Salud. Estas recetas se expiden en original y copias con leyendas específicas.
- Legibilidad: La receta debe ser legible, clara y sin abreviaturas para evitar errores en la interpretación y garantizar la seguridad del paciente.
- Vigencia: La vigencia de la receta puede variar según el tipo de medicamento. Por ejemplo, para medicamentos de la fracción III, la prescripción tiene una vigencia de 30 días a partir de la fecha de elaboración.
- Recetas Electrónicas: En el caso de recetas electrónicas, deben cumplir con los lineamientos y normatividad específica que emita la Secretaría de Salud para garantizar su autenticidad, integridad y validez legal.
A partir de todo lo anterior algo en apariencia insignificante como utilizar abreviaturas puede ser motivo suficiente para ser sancionado. Al final, recuerda cumplir con todos los requisitos necesarios en una receta médica porque no sólo está en riesgo tu prestigio sino también la recuperación de los pacientes.