More
    InicioHoy en SaludiarioResonancia magnética: Hospital mexicano estrena equipo de alta tecnología

    Resonancia magnética: Hospital mexicano estrena equipo de alta tecnología

    Publicado

    El Centro de Radiodiagnóstico e Imagen SC, ubicado en Monterrey, se convierte en la primera institución médica en México en incorporar una tecnología de resonancia magnética diseñada especialmente para atender a pacientes con condiciones que dificultan el acceso a estudios convencionales. Con esta implementación, se marca un hito en el diagnóstico por imagen en el país.

    Limitaciones de la resonancia magnética

    La limitada infraestructura tecnológica, junto con ciertas necesidades físicas y emocionales, han dificultado que muchas personas accedan a estudios avanzados de imagen como la resonancia magnética.

    Se estima que entre el 1% y el 15% de los pacientes programados para una resonancia magnética experimentan claustrofobia; además, pacientes con obesidad o problemas de movilidad pueden enfrentar dificultades para completar el estudio, ya que las dimensiones físicas de algunos escáneres no se adaptan adecuadamente a sus necesidades.

    Estas limitaciones no sólo afectan la comodidad del paciente, sino que también pueden comprometer la calidad de las imágenes obtenidas, lo que dificulta un diagnóstico preciso.

    También lee: Tecnología médica: Robot humanoide mide la presión arterial y así luce

    ¿Cuáles son las características del equipo?

    El nuevo sistema instalado en Monterrey cuenta con un túnel de 80 cm, el más amplio del mercado, lo que permite realizar estudios con mayor confort, sin comprometer la calidad del diagnóstico. ​

    Gracias a la innovadora tecnología “DryCool” que maneja solamente 0.7 litros de helio líquido, también representa una opción más sostenible, con menores requerimientos de infraestructura y operación.

    Además su tecnología avanzada integra algoritmos que agilizan la adquisición y procesamiento de imágenes, facilitando diagnósticos más rápidos y confiables.

    “Para muchos pacientes, hacerse una resonancia era simplemente imposible por temas físicos o emocionales. Hoy podemos decir que ya no hay límites para brindarles un diagnóstico certero y con una experiencia más humana”, afirmó el Dr. Juan Francisco García Quintanilla, médico especialista en Radiología e Imagen del Centro de Radiodiagnóstico e Imagen SC.

    También lee: Tecnología médica: Ropa inteligente para el cuidado de doctores

    Sistema de salud incluyente

    La inequidad en el acceso a diagnósticos oportunos sigue siendo uno de los grandes retos en salud en México. Las tecnologías que eliminan barreras estructurales y amplían las posibilidades clínicas representan un paso firme hacia un sistema más incluyente, con beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

    “La equidad en el acceso al diagnóstico es uno de los grandes desafíos de nuestra región. Por eso, soluciones como esta tienen un valor incalculable. No sólo mejoran la experiencia del paciente, sino que expanden las capacidades de atención en regiones que antes no podían ofrecer estudios de alta complejidad”, comentó Alejandro Paolini, CEO de Siemens Healthineers para México, Centroamérica y el caribe.

    Esta implementación marca un precedente para otros centros médicos en el país que buscan integrar tecnología con enfoque en la inclusión, la eficiencia operativa y la sustentabilidad. Se espera que este tipo de avances se multipliquen y permitan que cada vez más pacientes accedan a diagnósticos de alta calidad, sin importar su condición física o contexto.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Más contenido de salud

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?