More
    InicioHoy en SaludiarioSobrevivientes del cáncer: ¿Qué desafíos deben enfrentar y superar?

    Sobrevivientes del cáncer: ¿Qué desafíos deben enfrentar y superar?

    Publicado

    Pocas veces se habla acerca de los sobrevivientes del cáncer aunque en realidad se trata de un sector bastante numeroso de la población. Además, muchas veces se piensa que superar un tumor significa el final del problema. En realidad es todo lo contrario porque marca una nueva etapa de la vida pero siempre existe el riesgo de recaídas y complicaciones.

    Recibir la noticia de que una persona ha superado algún padecimiento oncológico suele interpretarse como el fin de un proceso difícil. Para muchas personas sobrevivir no significa únicamente haber dejado atrás un diagnóstico sino construir una forma distinta de habitar su cuerpo, sus relaciones y su vida cotidiana.

    También lee: Revolución oncológica: La medicina de precisión transforma la lucha contra el cáncer

    ¿Cuántos sobrevivientes del cáncer hay en el mundo?

    De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que en el 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9.7 millones de fallecimientos a escala global. Mientras que el número estimado de personas que estaban vivas a los 5 años siguientes al diagnóstico de un tumor era de 53.5 millones.

    Es crucial tener en cuenta que estas cifras representan un punto en el tiempo y la prevalencia de sobrevivientes de cáncer continúa creciendo a medida que más personas son diagnosticadas y tratadas con éxito. Además las estadísticas pueden variar significativamente entre países debido a factores como el acceso a la atención médica, la prevalencia de diferentes tipos de tumores y las tasas de supervivencia específicas para cada tipo.

    Después del diagnóstico, ¿cómo se reconstruye la vida?

    Retomar la rutina laboral, recuperar vínculos de pareja o familiares, volver a conectar con hobbies, incluso reconocerse frente al espejo, todo esto forma parte del proceso posterior. Muchas personas describen esta etapa como una travesía emocional que puede incluir ansiedad, miedo o inseguridad. Sin embargo, también destacan el profundo crecimiento personal que puede surgir: el fortalecimiento de la resiliencia, la revalorización del tiempo, de los vínculos y del propio cuerpo.

    En este camino es fundamental dejar de ver a las personas como ex pacientes y empezar a reconocerlas como individuos en transición. El acompañamiento psicológico, las redes de apoyo y el autocuidado diario se vuelven herramientas esenciales para impulsar su bienestar integral.

    También lee: 3 avances sorprendentes en IA para la lucha contra el cáncer

    Diagnóstico temprano, años de calidad

    Un ejemplo claro de cómo el abordaje oportuno puede cambiar el rumbo de una historia es el caso del cáncer de vejiga. Aunque suele diagnosticarse con retraso, si se detecta en una etapa localizada, la probabilidad de mantenerse con vida cinco años después alcanza hasta el 97 %.

    Por eso, uno de los mensajes más valiosos para conmemorar es la importancia de prestar atención a cualquier señal del cuerpo, acudir con regularidad a revisión y normalizar la conversación sobre salud en todos los ámbitos: familiar, laboral y social.

    Volver a sentirse bien y reincorporarse a la vida

    Las adaptaciones físicas de los sobrevivientes del cáncer también forman parte de esta etapa. Algunas personas experimentan cambios visibles o funcionales, como el uso de dispositivos para facilitar funciones corporales, o modificaciones en su energía, movilidad o deseo sexual.

    Estos ajustes no deben entenderse como obstáculos, sino como parte de una nueva configuración de vida que puede ser igualmente plena.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Más contenido de salud

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?