More
    InicioConsultorio SaludiarioTecnología médica robótica: ¿Cómo funciona en la rehabilitación de pacientes?

    Tecnología médica robótica: ¿Cómo funciona en la rehabilitación de pacientes?

    Publicado

    La tecnología médica robótica es un campo que se encuentra en pleno crecimiento gracias al desarrollo de dispositivos diseñados para asistir, mejorar o realizar tareas en el ámbito de la atención sanitaria. De manera constante aparecen innovaciones que conjugan la ingeniería con la informática, las matemáticas y la salud.

    Por otra parte, a partir del 2020 hubo una aceleración en la digitalización. La pandemia provocó que algunas modalidades como la telemedicina se convirtieran en opciones cada vez más populares.

    ¿Cuáles son los beneficios de la tecnología médica robótica?

    • Mayor precisión y control: Permite movimientos más finos y estables que la mano humana, reduciendo temblores y mejorando la exactitud en procedimientos delicados.
    • Cirugía mínimamente invasiva: Facilita incisiones más pequeñas, lo que lleva a menos dolor, menor riesgo de infección, menor pérdida de sangre y cicatrices más pequeñas.
    • Recuperación más rápida: Los pacientes suelen experimentar hospitalizaciones más cortas y un retorno más veloz a sus actividades cotidianas.
    • Mejor visualización: Muchos sistemas robóticos ofrecen una visión 3D amplificada del campo quirúrgico, mejorando la perspectiva del cirujano.
    • Reducción de la fatiga del cirujano: Los robots pueden absorber el cansancio de movimientos repetitivos o posturas incómodas en procedimientos prolongados.
    • Acceso a zonas difíciles: Permite operar en áreas anatómicas complejas o de difícil acceso para la mano humana.
    • Estandarización y eficiencia: En tareas repetitivas (como la dispensación de medicamentos), los robots pueden mejorar la eficiencia y reducir errores.

    ¿Cómo funciona en la rehabilitación de pacientes?

    La rehabilitación física en México está experimentando una transformación significativa, impulsada por avances tecnológicos y un enfoque centrado en el paciente. Por ejemplo, de acuerdo con datos del IMSS, en el 2023 se realizaron más de 9 millones de sesiones de terapias para rehabilitar pacientes.

    Integrar tecnologías como la robótica en la rehabilitación médica está mejorando la precisión de los tratamientos y la participación del paciente. Según estudios recientes, los exoesqueletos han logrado aumentar la movilidad en pacientes con lesiones medulares considerablemente.

    Además, mejoran la adherencia terapéutica al hacer las sesiones más dinámicas y brindar un proceso más activo y motivante para el paciente. También facilitan un monitoreo más preciso mediante sensores que registran en tiempo real datos como fuerza y rango de movimiento, lo que permite ajustar los tratamientos según el progreso del paciente, según la Clínica CEREBRO.

    “Estas herramientas permiten adaptar los programas de rehabilitación a las necesidades individuales, optimizando los resultados y contribuyendo a una recuperación más eficiente. Si bien el tiempo de recuperación varía según el nivel de traumatismo y las particularidades de cada paciente, la integración de tecnología robótica puede acelerar notablemente estos tiempos”, comentó el Dr. Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

    ¿Cómo funcionan los exoesqueletos?

    Además, la adopción de dispositivos, como los exoesqueletos, en las herramientas de rehabilitación ha mejorado significativamente el cumplimiento del paciente.

    Actualmente, más del 60% de las soluciones tecnológicas utilizadas en procesos de rehabilitación integran estos dispositivos, lo que ha resultado en una mejora del cumplimiento del paciente en más del 55%.

    En México, clínicas especializadas han integrado terapias personalizadas con tecnologías robóticas en programas de neurorehabilitación, enfocados en la recuperación de funciones motoras y cognitivas tras lesiones neurológicas.

    Esta evolución en los tratamientos responde a la necesidad de ofrecer soluciones más tecnológicas y centradas en el paciente, sin perder de vista el acompañamiento humano que debe guiar todo proceso de rehabilitación física.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Guía para construir una marca personal ganadora en LinkedIn

    Crear una marca personal personal ganadora en LinkedIn no se trata de fabricar un personaje, sino de amplificar con intención.

    ¿Quién es el médico personal de Donald Trump y dónde estudió?

    De acuerdo con la información pública de la Casa Blanca, el médico personal del presidente Donald Trump es el Dr. Sean Barbabella.

    3 especialidades médicas que han cambiado de nombre a lo largo de la historia

    Dentro de las especialidades médicas que han cambiado de nombre se encuentran casos como Radiología y Neumología.

    ISSSTE presenta su propio sello editorial para publicar libros y revistas médicas

    El nuevo sello editorial del ISSSTE planea contribuir a la difusión de investigaciones en el campo de la salud, seguridad social y economía.

    Más contenido de salud

    Guía para construir una marca personal ganadora en LinkedIn

    Crear una marca personal personal ganadora en LinkedIn no se trata de fabricar un personaje, sino de amplificar con intención.

    ¿Quién es el médico personal de Donald Trump y dónde estudió?

    De acuerdo con la información pública de la Casa Blanca, el médico personal del presidente Donald Trump es el Dr. Sean Barbabella.

    3 especialidades médicas que han cambiado de nombre a lo largo de la historia

    Dentro de las especialidades médicas que han cambiado de nombre se encuentran casos como Radiología y Neumología.