x

Terapia de estimulación cerebral profunda, una opción para los pacientes con Parkinson

En México, 50 personas por cada 100 mil habitantes padecen Parkinson; sin embargo, 55.2 por ciento se encuentra sin diagnóstico de la enfermedad.

Especialistas en Parkinson presentaron en la Ciudad de México los beneficios de la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda, la cual permite disminuir las complicaciones de movimiento de la enfermedad.

De acuerdo con los especialistas, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más incidencia en el mundo, afectando aproximadamente a 4.6 millones de personas mayores de 50 años.

Los expertos indicaron que en México no existen cifras exactas, pero se estima que la padecen unas 50 personas por cada 100 mil habitantes.

“En nuestro país existen aproximadamente 500 mil personas con enfermedad de Parkinson. Los síntomas característicos de la enfermedad y los más conocidos por la gente son aquellos relacionados con el movimiento, también conocida como síntomas motores: temblor, lentitud, problemas para caminar, dolor en articulaciones o espalda, pérdida del olfato, etc. Pero también existen otros síntomas que no son muy conocidos por los pacientes e incluso por muchos médicos que hacen que la enfermedad no sea detectada a tiempo”, declaró la neuróloga Ingrid Estrada Bellmann, maestra en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León y coordinadora del Grupo de Estudio de Movimientos Anormales de la Academia Mexicana de Neurología.

“Es una realidad de que en nuestro país hay un retraso en el diagnóstico de de aproximadamente dos años y medio. Lógicamente, cuando la persona empieza a notar algo raro en su salud acude con el médico familiar, si embargo, debido a que el Parkinson puede ser confundido con otras enfermedades, en ocasiones el médico, si no está bien informado acerca de este padecimiento, puede pasar por alto los síntomas y hacer un diagnóstico incorrecto. Por eso es muy importante que un diagnóstico temprano favorecerá un tratamiento oportuno y eficaz con la finalidad de conservar la calidad de vida del paciente”, dijo Estrada Bellmann a Saludiario.

La especialista, quien también se desempeña como miembro de la International Parkinson and Movement Disorder Society, destacó que en México existen pocos neurocirujanos neurofuncionales realmente capacitados para atender el Parkinson. En este sentido, los médicos, desde el familiar hasta el especialista, siempre deben tener como prioridad al paciente para mejorar su calidad de vida, comentó la doctora Ingrid Estrada.

Actualmente no hay cura para el Parkinson, pero existen tratamientos farmacológicos y quirúrgicos que pueden controlar los síntomas durante muchos años para que los pacientes puedan tener una mejor calidad de vida.

Terapia de Estimulación Cerebral Profunda

La estimulación cerebral profunda (DBS por sus siglas en inglés) es para aquellos pacientes con síntomas motores que ya no pueden ser controlados con los medicamentos. Consiste en un dispositivo implantado en el cerebro a través de un procedimiento quirúrgico para tratar los temblores corporales, la rigidez, el movimiento lento y otras complicaciones relacionadas con la enfermedad. La DBS es uno de los tratamientos quirúrgicos más efectivos para tratar el Parkinson. En los pacientes que son candidatos a esta cirugía, el tratamiento otorga periodos prolongados sin síntomas motores, reduce la cantidad de medicación y permite realizar tareas cotidianas, de esta manera el paciente logra recuperar su independencia, su autoestima y calidad de vida.

La especialista destacó que los médicos a cargo de un paciente con Parkinson deben ser conscientes del tratamiento personalizado. “Es muy importante que el médico personalice el tratamiento de acuerdo a las características individuales de cada paciente”.

  • Cabe destacar que uno de cada 10 pacientes con Parkinson en México  es menor de 40 años.
  • En nuestro país, un 55.2 por ciento se encuentra sin diagnóstico de la enfermedad.
  • Un paciente puede ser diagnosticado con Parkinson 30 meses después; en Japón, el diagnóstico es nueve meses después, en Estados Unidos 13 meses y en Francia 15 meses después.

diagnostico_parkinson

Compartir

Lo más Reciente

ÚNETE A LA COMUNIDAD DE PROFESIONALES DE LA SALUD