More
    InicioHoy en Saludiario3 falsos mitos sobre la alimentación infantil que deberías conocer

    3 falsos mitos sobre la alimentación infantil que deberías conocer

    Publicado

    La alimentación infantil es uno de los aspectos del cuidado de un hijo que más suele preocupar a los padres. Aunque las recomendaciones sobre qué deben comer los niños son claras y sencillas, aún a día de hoy, existen numerosos mitos y leyendas que hacen que aún haya en el imaginario colectivo muchas creencias equivocadas sobre lo que creemos que es mejor para nuestros hijos.

    ¿Quieres saber cuáles son esos mitos y leyendas que existen sobre la alimentación infantil? A continuación te vamos a presentar algunos de los más presentes en la sociedad.

    Tu leche no alimenta, uno de los mitos sobre alimentación infantil más extendidos

    Se recomienda que los niños, hasta los 6 meses, se alimenten de forma exclusiva a través de la lactancia materna. De ahí, hasta que el bebé y la madre quieran, junto al resto de alimentos. Aunque muchas madres se habrán encontrado que le han dicho que su leche no es suficiente. En la mayoría de ocasiones, esto no es porque contenga pocas calorías sino porque la producción puede ser insuficiente.

    El huevo y el pescado no se deben introducir antes de los 12 meses

    Este es otro mito sobre alimentación infantil completamente falso. Se sabe que hay una serie de alimentos que es más frecuente que produzcan alergias como el huevo, el pescado, los frutos secos y algunas frutas. Hace años, para prevenir estas alergias, se recomendara que se retrasara su introducción unos meses después de empezar la alimentación complementaria.

    Aunque se ha determinado que un contacto precoz en un niño potencialmente alérgico puede inducir tolerancia más que desarrollarla. Por eso, a partir de los seis meses de vida no debería existir una restricción para este tipo de alimentos, pudiéndose tomar desde el inicio de la alimentación complementaria.

    No le des trozos que no tiene dientes, el mito sobre alimentación infantil más extendido

    Muchos padres (y la sociedad en general) creen que sus hijos no pueden comer trozos hasta que no les salen los dientes y que podrían atragantarse. Aunque la realidad es bien diferente.

    Las encías de un niño pequeño y los músculos que conforman la mordida tienen fuerza más que suficiente para aplastar y masticar alimentos en trozos, siempre y cuando estos sean lo suficientemente blandos. Incluso se recomienda que la introducción de los sólidos se realice de forma temprana en la alimentación complementaria, en torno a los 9 o 10 meses.

     

    Más recientes

    Donación de células madre: mitos e ideas erróneas que deben desaparecer

    La donación de células madre ayuda para el tratamiento de más de 75 enfermedades distintas como diversos cánceres de la sangre, entre otras.

    Gráfica del día: Las ciudades más caras para vivir en Latinoamérica

    Dentro de las ciudades más caras para vivir de Latinoamérica están la CDMX (México), San José (Costa Rica) y Montevideo (Uruguay).

    Entrevista con el Dr. Alberto O’Farrill acerca de la cirugía estética y su relación con la medicina regenerativa

    Las aplicaciones más innovadoras de la medicina regenerativa en cirugía estética incluyen terapias celulares, bioestimuladores y técnicas híbridas.

    Tele-odontología en comunidades rurales de México: oportunidades y barreras

    La tele-odontología ha emergido como una alternativa valiosa para mejorar el acceso a servicios...

    Más contenido de salud

    Donación de células madre: mitos e ideas erróneas que deben desaparecer

    La donación de células madre ayuda para el tratamiento de más de 75 enfermedades distintas como diversos cánceres de la sangre, entre otras.

    Gráfica del día: Las ciudades más caras para vivir en Latinoamérica

    Dentro de las ciudades más caras para vivir de Latinoamérica están la CDMX (México), San José (Costa Rica) y Montevideo (Uruguay).

    Entrevista con el Dr. Alberto O’Farrill acerca de la cirugía estética y su relación con la medicina regenerativa

    Las aplicaciones más innovadoras de la medicina regenerativa en cirugía estética incluyen terapias celulares, bioestimuladores y técnicas híbridas.