More
    InicioDesarrollo Personal4 beneficios de la estimulación temprana.

    4 beneficios de la estimulación temprana.

    Publicado

     

    Los niños de 0 a 6 años, pasan por un proceso de crecimiento y desarrollo, donde fuera de fortalecer sus órganos y la estructura ósea, el cerebro también se está formando. Es aquí, donde la estimulación temprana, aprovecha la plasticidad cerebral para impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño. Aplicando técnicas lúdicas, donde se aprende jugando, para potencializar las capacidades.

    Además, de esta forma se logra evaluar a corta edad algún tipo de déficit, ya sea intelectual o motor, llegando a corregir o compensar; para que no se vea truncado su desarrollo personal. A la vez que, se promueve el interés por aprender, socializar y comunicarse, de una manera diferente, donde la parte física y mental están en equilibrio.

    La estimulación temprana mejora las competencias

    1. De hecho, la estimulación temprana aplica procesos educativos basados en principios de la neurología, la psicología y la pedagogía, buscando entrenar y estimular el cerebro. De forma, que los niños desarrollen habilidades en áreas como la lecto escritura, matemáticas y lenguas. Pero, también mejoren la capacidad de resiliencia, asertividad y pensamiento creativo, muy útiles para tomar decisiones y llevar a cabo todo lo que se propongan en la vida.1
    2. Es así, como la estimulación temprana, además facilita el desarrollo psicomotor en los niños, permitiendo el movimiento y la interacción con su entorno. De ahí, que los niños a través de actividades lúdicas logren fortalecer los huesos y músculos, permitiendo que en los primeros meses puedan sostener la cabeza, pero en menos de un año puedan dar los primeros pasos y empezar a asumir una postura correcta.2
    3. Igualmente, ayudas como los audiolibros, la lectura de cuentos y las películas infantiles, harán que el desarrollo del lenguaje y la comunicación sea más fluido. Sobre todo, porque a través de la repetición se estimula el habla y la escucha. Lo que hace que el infante a corta edad pueda juntar palabras, comprender, memorizar y expresar sus pensamientos con facilidad. Facilitando el aprendizaje de cualquier idioma.3
    4. A la par, la estimulación temprana, trabaja el desarrollo afectivo y emocional. Ya que, de esta manera, él bebe empezara a distinguir, expresar y canalizar, los sentimientos y sus reacciones frente a la alegría, tristeza, enojo o frustración. Así, se forjará paulatinamente un adulto independiente, que mide los riesgos y toma decisiones en forma acertada frente a las circunstancias que le plantea el día a día.

    En Resumen

    Se observa, que la estimulación temprana se puede aplicar desde el momento del nacimiento, involucrando principalmente a los padres y cuidadores. Sobre todo, porque con la orientación del pediatra y la gran oferta de libros que se encuentran disponibles en el mercado, se pueden aprender técnicas sencillas que potencializan las capacidades intelectuales y las habilidades del niño.

    Así mismo, el sector educativo dándole la importancia al progreso infantil, ha creado centros de educación infantil y estimulación temprana.  Donde, personal experto aplican técnicas como pintura, danza, música y natación, para mejorar el desarrollo psicomotor. Además de facilitar la creatividad, el lenguaje y las capacidades intelectuales y sociales. Pero a su vez, se detectan alteraciones del lenguaje o motoras, que en la mayoría de los casos pueden corregir.

    Referencias:

    1.Domínguez Dieppa Fernando. Neurodesarrollo y estimulación temprana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2019 Jun [citado 2021 Jul 06]; 91(2): e819. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200001&lng=es.

    2.Rafael Pérez-Escamilla, Antonio Rizzoli-Córdoba, Aranzazú Alonso-Cuevas, Hortensia Reyes-Morales. Avances en el desarrollo infantil temprano: desde neuronas hasta programas a gran escala. Bolet. Hosp. Infan. Mex. [internet]2017 [ consultado 6 jul 2021];74(2);86-97. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114616301617.

    3.Alejandro medina salas. Estimulación temprana. Rev. Mex. Medic. Fis. Rehab. [internet] 2002 [Consultado 6 jul 2021];14: 63-64. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4i.pdf.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.