More
    Inicio Blog

    ENARM 2025: Posibles puntajes mínimos solicitados en cada especialidad

    En estos momentos la mayor pregunta entre los aspirantes del ENARM 2025 es acerca de los puntajes mínimos que serán solicitados. Es un punto muy importante porque permite tener una idea general con respecto a la calificación que deben obtener para ingresar a la residencia. Al mismo tiempo, es importante recordar que no todas las especialidades médicas son iguales.

    El momento crucial para la carrera de miles de médicos cada vez luce más cercano. Se trata del ENARM y es uno de los exámenes más complejos a los que se puede enfrentar un profesional de la salud. A grandes rasgos es un resumen de todo lo visto en la universidad y el internado, por lo que su contenido es bastante extenso.

    También lee: ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    En esta ocasión el ENARM se aplicará del 23 al 25 de septiembre del 2025. Todos los médicos que se inscribieron y cumplieron con todos los requisitos ya conocen la fecha, sede y horario asignado.

    De momento lo único que falta es la publicación de las direcciones de las sedes y después simplemente esperar el gran día. Mientras eso ocurre las últimas semanas son ideales para repasar temas específicos y pulir detalles para llegar lo mejor preparado al ENARM.

    ENARM 2025, ¿cuáles serán los puntajes mínimos solicitados?

    Para responder a la pregunta se debe hacer hincapié en que en realidad no existe una cifra oficial. A pesar de lo anterior, por costumbre la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) siempre publica las calificaciones mínimas y máximas que se registran en cada edición del examen.

    Con esto en mente, a partir de lo ocurrido en el ENARM 2024 es posible tener una idea de los posibles puntajes mínimos que serán solicitados en la edición del 2025.

    • Anatomía Patológica – 57.6786
    • Anestesiología – 58.3929
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría – 59.4643
    • Calidad de la Atención Clínica – 51.0714
    • Cirugía General – 63.2143
    • Epidemiología – 46.2500
    • Genética Médica – 61.6071
    • Geriatría – 57.1429
    • Ginecología y Obstetricia – 60.3571
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica – 58.0357
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva – 68.2143
    • Medicina de Rehabilitación – 58.7500
    • Medicina de Urgencias – 47.6786
    • Medicina del Trabajo y Ambiental – 55.7143
    • Medicina Familiar – 45.1786
    • Medicina Interna – 59.4643
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular – 59.6429
    • Medicina Paliativa – 67.5000
    • Medicina Preventiva – 58.2143
    • Neumología – 60.1786
    • Oftalmología – 68.9286
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello – 70.0000
    • Patología Clínica – 55.3571
    • Pediatría – 58.5714
    • Psiquiatría – 62.1429
    • Radio Oncología – 57.8571
    • Traumatología y Ortopedia – 62.1429

    También lee: 4 formas en que la IA perjudica la formación médica: Desde la falta de empatía hasta el exceso de confianza

    Las especialidades con los puntajes mínimos más altos y más bajos

    La parte más importante es que no existe una única calificación para todas las especialidades porque hay grandes variaciones entre cada una. Por ejemplo, dentro de las más exigentes se encuentran Otorrinolaringología y Oftalmología porque fueron las que solicitaron los puntajes más altos.

    Mientras que en el extremo opuesto se encuentran Medicina Familiar y Epidemiología porque fueron las que registraron las calificaciones más bajas para poder ingresar a la residencia.

    Otro punto a considerar del análisis es que cifras de los puntajes mínimos y máximos del ENARM también son diferentes entre la categoría mexicana y la extranjera.

    A pesar de todo lo mencionado es fundamental aclarar que en cada edición del ENARM se modifican los puntajes mínimos solicitados en cada especialidad aunque los cambios suelen ser mínimos. Todo depende del número total de plazas, la cantidad de médicos registrados, la disponibilidad en los hospitales e incluso las necesidades del sistema de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Guía para tener finanzas sanas dentro del consultorio médico

    Aunque tener un negocio propio es el sueño de muchos, al final implica demasiadas responsabilidades porque se deben cuidar todas las áreas. Con esto en mente, la administración de las finanzas de un consultorio médico es una de las actividades más complejas que existen.

    Estar al frente de un consultorio médico significa que eres el máximo responsable. Tu labor va más allá de la atención a pacientes porque además debes lograr que el espacio se mantenga y pueda crecer. Por lo tanto, uno de los principales obstáculos a vencer es el aspecto económico.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    ¿Cómo tener finanzas sanas dentro del consultorio médico?

    A pesar de que siempre debe existir un contador es necesario que tú pongas atención en los siguientes rubros para cuidar las finanzas de tu consultorio médico.

    Control de gastos y presupuestos

    • Elabora un presupuesto detallado: Registra todos tus gastos fijos (renta, salarios) y variables (suministros médicos, mantenimiento). Un presupuesto te ayuda a saber en qué se está yendo el dinero y a identificar dónde puedes recortar costos.
    • Negocia con proveedores: No aceptes el primer precio que te ofrezcan. Busca diferentes proveedores para suministros médicos y equipo, y negocia los precios o busca descuentos por compras al por mayor.
    • Digitaliza procesos: Reduce el uso de papel y de otros materiales consumibles. Usar expedientes médicos electrónicos y sistemas de comunicación digital no solo ahorra dinero, sino que también hace más eficiente la gestión de tu consultorio.
    • Invierte en tecnología que ahorre tiempo: La compra de equipos o software que automatizan tareas repetitivas puede ser una inversión inicial, pero a largo plazo te permitirá ahorrar tiempo y reducir la necesidad de contratar más personal.

    También lee: ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?

    Gestión de ingresos y facturación

    • Establece tarifas claras: Define y comunica de manera transparente las tarifas de tus servicios, ya sea a los pacientes o a las compañías de seguros. Esto evita malentendidos y agiliza el proceso de pago.
    • Optimiza la facturación: Otro consejo para cuidar las finanzas del consultorio médico es implementar un sistema de facturación eficiente. Esto incluye verificar la elegibilidad y cobertura de los pacientes antes de las citas, enviar las facturas puntualmente y dar seguimiento a los pagos pendientes.
    • Diversifica las opciones de pago: Ofrece múltiples formas para que los pacientes paguen, como tarjetas de crédito, débito, transferencias bancarias o pagos en línea. Esto facilita que salden sus deudas.
    • Crea un fondo de reserva: Destina una parte de tus ingresos a un fondo de emergencia. Este dinero puede cubrir gastos inesperados, como la reparación de un equipo o una disminución temporal en el flujo de pacientes.

    Monitoreo y análisis financiero

    • Registra todo: Para el cuidado de las finanzas del consultorio médico lleva un registro minucioso de cada transacción, tanto de ingresos como de egresos.
    • Haz conciliaciones bancarias mensuales: Compara los registros de tu consultorio con los extractos bancarios. Esto te ayudará a detectar errores o irregularidades a tiempo.
    • Analiza tus reportes financieros: Revisa periódicamente informes como el estado de resultados y el flujo de caja. Estos documentos te darán información valiosa sobre la rentabilidad de tus servicios y te ayudarán a tomar decisiones estratégicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OpenEvidence obtiene un puntaje perfecto en el USMLE para obtener la licencia médica en Estados Unidos

    La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los temas más relevantes de la actualidad. Sus capacidades son tan grandes que la plataforma digital OpenEvidence obtuvo un puntaje del 100% en el examen United States Medical Licensing Examination (USMLE) para obtener la licencia médica en Estados Unidos.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    Pero antes, ¿qué es OpenEvidence?

    OpenEvidence es una plataforma de IA diseñada específicamente para profesionales de la salud. Su objetivo principal es actuar como un motor de búsqueda y una herramienta de apoyo para la toma de decisiones clínicas, proporcionando respuestas precisas y basadas en la evidencia científica.

    Para decirlo de otra forma, es bastante similar a ChatGPT pero enfocado por completo en el ámbito de la salud. A diferencia de los buscadores tradicionales, OpenEvidence utiliza un modelo de lenguaje grande (LLM) entrenado con datos médicos. Por lo tanto, sus respuestas son mejores y más específicas que los demás, además de mostrar fuentes y bibliografía especializada.

    USMLE, uno de los exámenes más complejos para un médico

    Por otra parte se encuentra el USMLE. Se trata de un examen dividido en tres etapas y el cual es obligatorio para obtener la licencia médica en Estados Unidos. Es el equivalente al Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) de México.

    OpenEvidence obtiene un puntaje perfecto en el USMLE

    Ahora lo más novedoso es que mediante una prueba para medir sus capacidades, OpenEvidence obtuvo un puntaje perfecto en el USMLE. El experimento se ha realizado durante los últimos años para revisar las capacidades de la plataforma y mejorar su preparación.

    Como parte de estos experimentos, en el 2023 OpenEvidence obtuvo una calificación del 90% en el USMLE, mientras que ahora logró alcanzar el máximo puntaje de 100%.

    De acuerdo con el Dr. Daniel Nadler, fundador de OpenEvidence, la clave en la mejora que ha logrado la plataforma digital es que su nuevo sistema de IA fue entrenado con una cantidad mayor de información en comparación con las versiones anteriores. Por lo tanto, ahora no sólo logró responder con precisión cada pregunta del USMLE, sino que también describió el razonamiento detrás de cada interrogante.

    A partir de lo anterior, la compañía tiene planeado implementar un nuevo modelo que funcione como un recurso educativo gratuito. El objetivo es funcionar como una guía de estudio para los médicos que tienen pensado presentar el USMLE.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médico de 70 años sale del retiro y hoy es un héroe en Gaza (VIDEO)

    Un médico que brinda apoyo en Gaza es el tema central de un nuevo documental del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés). Lo más sorprendente es que se trata de una persona que ya estaba jubilada y tenía todo para disfrutar de su vida pero prefirió regresar y ayudar a los que más lo necesitan.

    La vocación de servicio es una parte central en todos los profesionales de la salud. Va más allá de los conocimientos aprendidos en la universidad porque su objetivo es brindar atención con empatía a los pacientes y enfocarse más en la persona que en la enfermedad.

    También lee: Conciliación médica: ¿Qué es, ventajas y en qué casos se aplica?

    ¿Quién es el médico que atiende enfermos en Gaza?

    El pediatra Younis Awadallah es el médico que hoy atiende enfermos en Gaza aunque lo más llamativo es su historia de vida. Es originario de Arabia Saudita y hoy tiene 70 años. Después de una carrera profesional de 43 años, en el 2021 se jubiló para poder disfrutar de su familia.

    A pesar de lo anterior, el retiro le duró poco. A medida que la crisis en Gaza se intensificó y la poliomielitis resurgió, decidió regresar al trabajo pero ahora en una zona que está en conflicto de guerra.

    Derrotar la polio en medio del asedio

    La historia de este profesional de la salud es el eje central del nuevo documental Una amenaza silenciosa sobre Gaza. Fue realizado por la UNICEF y el equipo detrás del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.

    El documental tiene una duración de 32 minutos y sigue los pasos del Dr. Awadallah, reconocido como una de las 100 personas más influyentes en el sector sanitario en 2025 por la revista TIME, y su colega Fairuz Abu Warda. Ambos se han encargado de aplicar vacunas a los niños en la Franja de Gaza a pesar del actual conflicto bélico que persiste en la región.

    ¿Dónde se puede ver el documental del médico que atiende pacientes en Gaza?

    A través de su canal de YouTube, la UNICEF publicó el documental en donde se observa al médico Younis Awadallah durante su vida en Gaza. Su trabajo ha sido catalogado como heroico por la comunidad internacional. Su valentía subraya el hecho fundamental de que cuando se respetan los principios humanitarios, se protege a los trabajadores y se brinda un acceso seguro y oportuno, se pueden salvar vidas incluso en los entornos más frágiles.

    La agencia de la ONU subrayó que la valentía de los trabajadores, como la de Awadallah y Abu Warda, refuerza la necesidad urgente de adoptar medidas basadas en esos principios y de la rendición de cuentas a nivel internacional.

    Awadallah señaló que cada escena de la campaña de vacunación, desde la sonrisa de un niño hasta la insistencia de los equipos para llegar a la casa más lejana a pesar de las dificultades de seguridad y el peligro de moverse, le recordó que “el trabajo humanitario no se jubila”.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    Proteger a los trabajadores de la salud no es un lujo

    A pesar de los riesgos para sus vidas, Awadallah y sus colegas en Gaza continúan su trabajo bajo bombardeos constantes.

    Finalmente, hasta el momento suman más de 350 profesionales de la salud que han sido asesinados en la Franja de Gaza, mientras que más de 1,300 han sido arrestados. La situación es bastante grave y todavía no se vislumbra un posible final del conflicto.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Qué es la imagen corporal y por qué es tan vulnerable?

    La llegada de las vacaciones de verano es el pretexto ideal para que millones de personas acudan a sitios paradisíacos como la playa. En términos generales es una época cargada de felicidad y relajación; sin embargo, también puede traer consigo momentos difíciles, especialmente en relación con la imagen corporal.

    El verano implica una mayor exposición del cuerpo: ropa más ligera, trajes de baño, fotos en redes sociales y eso, lejos de ser algo neutro, puede generar incomodidad o malestar en muchas personas.

    Con esto en mente, la psicóloga Cristina Abad Ferreiro, quien es graduada de la Universidad de Sevilla y forma parte del Instituto Psicológico Cláritas, compartió su punto de vista acerca de este tema.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    Antes que nada, ¿qué es la imagen corporal?

    La imagen corporal es la representación mental y emocional que una persona tiene sobre su propio cuerpo. No se trata solo de cómo te ves físicamente, sino también de cómo te sientes con respecto a tu cuerpo y de cómo crees que los demás lo perciben. Además incluye varios componentes.

    • Perceptivo: cómo percibes tu cuerpo (tamaño, forma, proporciones).
    • Cognitivo: qué pensamientos tienes sobre tu cuerpo.
    • Emocional: qué emociones te genera (orgullo, rechazo, vergüenza, aceptación).
    • Conductual: cómo actúas en función de cómo te sientes con él (evitas fotos, usas cierto tipo de ropa, te expones o te escondes).

    La imagen corporal no siempre coincide con la realidad objetiva. Puedes tener un cuerpo saludable o normativo y, aun así, sentir que no es suficiente. Esta distorsión suele estar influida por experiencias personales, mensajes sociales, educación, cultura, traumas o comentarios recibidos a lo largo de la vida.

    ¿Qué podemos hacer en verano para no sufrir tanto a causa de esto?

    • Vigila tu autodiálogo. Cómo te hablas a ti misma es más importante de lo que crees. Intenta reducir los comentarios negativos hacia tu cuerpo y observa si te tratas con la misma dureza con la que nunca tratarías a alguien a quien quieres.
    • Practica la autoaceptación. No se trata de amar cada parte de tu cuerpo, sino de aceptar lo que hay sin que eso limite tu vida. Puedes pensar: “Tengo las piernas anchas, pero me permiten hacer rutas por la montaña y pasear por la playa.”
    • Selecciona bien lo que consumes en redes sociales. Deja de seguir cuentas que promuevan cuerpos irreales, dietas extremas o mensajes basados en la culpa y la exigencia. Llena tu feed de diversidad corporal, autocuidado y mensajes de respeto.
    • Mantén tus hábitos y rutinas sin caer en extremos. No tienes que compensar por un día de comida fuera ni castigar a tu cuerpo por descansar. El equilibrio es más sostenible que el control rígido o el autojuicio constante.
    • Busca apoyo si lo necesitas. Si sientes que tu relación con el cuerpo interfiere con tu día a día, genera ansiedad o condiciona tus decisiones, puedes apoyarte en la terapia. A veces trabajar la autoestima no significa quererte más, sino dejar de hacerte daño.

    Tu cuerpo no necesita cambiar para que puedas disfrutar del verano. No dejes que no tener el cuerpo “ideal” te haga perderte momentos divertidos, conversaciones con amigos, atardeceres en la playa, excursiones o viajes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer de próstata: Principales mitos y realidades (INFOGRAFÍA)

    Es una ironía que en plena era tecnológica es cuando hay más desinformación en el mundo. El tema adquiere relevancia cuando se trata de aspectos relacionados con la salud porque generan ideas erróneas bastante peligrosas. Tan sólo en el caso del cáncer de próstata existen diversos mitos que muchas personas creen que son verdaderos.

    Con el apogeo de internet y las redes sociales hoy todo se encuentra a un clic de distancia pero no es completamente favorable. Ahora las mentiras se transmiten con mayor facilidad porque no existe realmente una cultura de investigación o al menos poner en duda todo lo que se encuentra en el mundo digital.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    De la infodemia a las fake news

    Durante los últimos años surgieron dos términos que son el reflejo de la desinformación que prevalece en el mundo. Por una parte, la infodemia es un término acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se refiere a una cantidad excesiva de información sobre un tema en particular, que se propaga rápidamente y dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna.

    Mientras que las fake news son noticias completamente falsas pero que muchas personas asumen que son verdaderas porque creen todo lo que leen en internet o los grandes medios de comunicación.

    Mitos sobre el cáncer de próstata

    Con lo anterior en mente, ahora es momento de conocer algunos de los principales mitos acerca del cáncer de próstata. La enfermedad se mantiene dentro de las más comunes en el mundo y además es uno de los tumores más mortales.

    • Mito: Sólo los hombres mayores tienen cáncer de próstata.
    • Realidad: La prevalencia es mayor en personas de más de 65 años, aunque también se presentan diagnósticos en personas más jóvenes.
    • Mito: Si no hay síntomas, no existe cáncer.
    • Realidad: Es completamente falso porque en las etapas iniciales, el cáncer de próstata no siempre genera síntomas.
    • Mito: Sólo existe un tipo de cáncer de próstata.
    • Realidad: El adenocarcinoma es el tipo más frecuente, aunque existen otros como el carcinoma de células pequeñas, carcinoma de células transicionales y sarcomas.
    • Mito: El tabaquismo es el principal factor de riesgo del cáncer de próstata.
    • Realidad: Además del tabaquismo, existen otros factores de riesgo asociados al cáncer de próstata como la raza, antecedentes familiares o la obesidad.

    También lee: ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?

    Cáncer de próstata en números

    • Segundo cáncer más común en hombres: A nivel global, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en hombres, sólo superado por el cáncer de pulmón.
    • Diagnósticos anuales: Se estima que cada año, alrededor de 1.4 millones de hombres son diagnosticados con cáncer de próstata en todo el mundo.
    • Quinta causa de muerte por cáncer: El cáncer de próstata es la quinta causa de muerte por tumor a nivel mundial, con aproximadamente 375,000 fallecimientos anuales.
    • Disparidades geográficas: La tasa de mortalidad es más alta en países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo o medio, especialmente en el África subsahariana y América Central. Esto se debe a la falta de acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos avanzados.
    • Tasas de supervivencia: En muchos países de ingresos altos, la tasa de supervivencia a cinco años es muy alta (casi un 90%) debido a la detección temprana y a las mejoras en los tratamientos; sin embargo, esta tasa disminuye considerablemente en países donde la enfermedad se diagnostica en etapas más avanzadas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Soy Más llega a México: Es la primera plataforma digital para personas mayores de 50 años

    Una idea errónea entre la población es que envejecer es una enfermedad o simplemente algo negativo. En realidad forma parte del proceso natural de la vida y es algo inevitable. Con esto en mente, para ofrecer una alternativa a los adultos mayores fue lanzada en México la plataforma digital Soy Más o simplemente Soy+ y es un proyecto único por muchos motivos.

    De manera convencional la mayoría del contenido que se puede encontrar en internet está dirigido para los niños, adolescentes y adultos jóvenes. El inconveniente es que se deja de lado al resto de la población.

    ¿Cuántos adultos mayores hay en México?

    Con base en la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay al menos 25 millones de personas con más de 50 años en México.

    También lee: Conciliación médica: ¿Qué es, ventajas y en qué casos se aplica?

    Soy Más llega a México

    Para acabar con estas limitantes fue lanzada en México la plataforma Soy Más, la cual representa el primer ecosistema digital enfocado en la población de 50 años o más en el país.

    A través de alianzas con distintas empresas, contenido relevante y herramientas digitales, Soy Más acompaña a las personas de este grupo de edad en una vida plena y longeva a través de salud física, mental y financiera.

    El ecosistema busca reconocer y celebrar a un segmento muy valioso, aún poco atendido, que transforma la forma de vivir, consumir y relacionarse en la mediana y tercera edad.

    Soy Más es una comunidad activa diseñada para brindar herramientas, experiencias y consejos sobre salud, finanzas, desarrollo personal, tecnología y bienestar emocional. Su propósito es ayudar a transformar las vidas de quienes han construido el mundo en el que vivimos, eliminar estigmas, cerrar brechas y valorar las diferentes formas de vivir después de los 50 años con plenitud y propósito.

    Envejecimiento poblacional en México y el resto de LATAM

    El contexto no podría ser más oportuno. Latinoamérica enfrenta un envejecimiento poblacional sin precedentes: para 2030, la población mayor de 60 años aumentará un 59%, y para 2050 casi se duplicará el porcentaje de mayores de 65 años.

    En México, este segmento representa el 32% de los hogares y es un motor de consumo en sectores clave como salud, entretenimiento y turismo.

    “Soy+ nace con la visión de dar voz, valor y herramientas a quienes están reinventando lo que significa vivir después de los 50. No venimos con etiquetas, sino con una invitación a vivir más y mejor, con sentido, comunidad y posibilidades reales.”, comenta Alberto Saracho, Cofundador de Soy+.

    También lee: Doctoralia Awards 2025: Lista con todos los médicos ganadores

    Las personas son valiosas sin importar su edad

    Las personas mayores de 50 años muestran hábitos responsables y conscientes, priorizando productos frescos, locales y saludables. Su poder adquisitivo impulsa industrias enteras: desde la farmacéutica hasta la financiera y turística.

    La llamada “Silver Economy” no solo es rentable, sino que está llamada a ser protagonista en la economía regional, representando hoy un 34% del PIB mundial y proyectándose a aumentar en las próximas décadas.

    Para las empresas y marcas, Soy+ se presenta como el aliado estratégico ideal para conectar con este segmento mediante alianzas que ofrecen beneficios tangibles y programas personalizados, adaptados a sus necesidades, estilos de vida y aspiraciones. Su modelo permite incorporar la plataforma en estrategias de bienestar corporativo, fidelización y responsabilidad social.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Farmacias Similares lanza su nuevo proyecto SimiSpace que combina salud, ciencia y responsabilidad social

    La cadena Farmacias Similares presentó su nuevo proyecto llamado SimiSpace, con el que busca expandir su catálogo de servicios. Más allá de las consultas médicas y la venta de fármacos a bajo costo ahora plena ofrecer más opciones mediante la unión de salud, ciencia y responsabilidad social.

    Originalmente Farmacias Similares surgió en 1997 con la inauguración de un par de locales enfocados en la venta de genéricos. La novedad es que eran hasta 70% más económicos que las medicinas de patente. A partir de entonces ha tenido un crecimiento exponencial y nunca ha dejado de crecer.

    También lee: Conciliación médica: ¿Qué es, ventajas y en qué casos se aplica?

    ¿En qué consiste SimiSpace de Farmacias Similares?

    Como parte del aumento en el catálogo de servicio ahora presentó SimiSpace, una nueva división de Farmacias Similares que ofrece desde suplementos alimenticios hasta terapias de rehabilitación con realidad virtual.

    El concepto de este nuevo proyecto es el espacio porque todos los productos y servicios fueron diseñados a partir de lo más avanzado en tecnología. En primer lugar se encuentran los suplementos alimenticios en gel, los cuales fueron creados para apoyar la salud en condiciones extremas, como las del espacio. En esta primera etapa hay tres opciones disponibles.

    • Jengibre y vitamina C, que ayudan a reducir el mareo y las náuseas, comunes tanto en el despegue espacial como en viajes terrestres.
    • Vitamina D3, vitamina C y camu-camu, que contribuyen a mantener la densidad ósea, uno de los grandes desafíos en el espacio y un factor clave para la salud de los huesos.
    • Colágeno, que favorece la salud de la piel y de las articulaciones, especialmente en condiciones extremas como la microgravedad.

    Farmacias Similares apoya a niños que quieren ser astronautas

    Es un producto con causa porque parte de su venta se destinará para dar una beca a niños que tengan la intención de ser astronautas o de participar en este tipo de proyectos.

    En colaboración con Space Center Houston, SimiSpace otorgará becas para cursar un programa educativo presencial en Estados Unidos.

    Este programa consta de dos etapas: la primera, una experiencia educativa virtual con expertos internacionales, material audiovisual y ejercicios de reflexión aplicados en 8 sesiones, y la segunda será presencial en el Space Center de Houston.

    El objetivo es sumergir a los estudiantes en oportunidades de aprendizaje auténticas, vinculadas a las misiones relacionadas con temas STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics, es decir, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) aplicados a experiencias del mundo real y relacionadas con el espacio.

    Por su parte, con Katya Echazarreta, la primera mexicana en viajar al espacio, se organizó un campamento espacial donde el Dr. Simi becó a 9 niños que conocieron la experiencia de sus proyectos espaciales y de su viaje a bordo del cohete Blue Origin.

    Terapias de rehabilitación con realidad virtual

    Sumado a lo anterior también existe la SimiClínica. Se trata de un espacio único que ofrece terapias de rehabilitación inmersiva con realidad virtual y actualmente se encuentra en el Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad “Víctor González Dr. Simi” (SimiREDI), ubicado en la alcaldía Xochimilco de la Ciudad de México.

    También lee: Impuestos saludables: ¿Qué son y cuáles son los productos que los pagan?

    Reforestación y responsabilidad social

    Además SimiSpace de Farmacias Similares busca ser punta de lanza en tecnología aplicada al cuidado del medioambiente y la rehabilitación de las personas con discapacidad.

    Con el SimiDrone I, se llevan a cabo labores de reforestación mediante el lanzamiento de bombas de vida, cada una con tres semillas endémicas de la región.

    El SimiDrone I cuenta con una capacidad de carga de 25 kg, lo que equivale a 750 bombas de vida por misión. Durante este año, se ha reforestado el Parque Estatal Sierra de Patlachique, el Parque Estatal Cerro Gordo, Parque Estatal Sierra de Guadalupe y el Parque Nacional El Veladero.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Atención médica en comunidades indígenas mexicanas: retos y modelos de éxito

    Las comunidades indígenas en México enfrentan retos históricos y estructurales para acceder a servicios de salud adecuados y culturalmente sensibles. A pesar de contar con sistemas de salud pública, la atención médica en estas comunidades presenta múltiples barreras que afectan la calidad y la oportunidad del cuidado, generando desigualdades significativas en los indicadores de salud.

    Uno de los principales retos es la lejanía geográfica. Muchas comunidades indígenas se encuentran en zonas rurales y de difícil acceso, lo que limita la presencia constante de centros de salud y profesionales capacitados. Los desplazamientos largos y costosos dificultan que las personas reciban atención médica preventiva o tratamiento oportuno, lo que eleva la incidencia y mortalidad por enfermedades que podrían evitarse.

    En las comunidades indígenas, las barreras culturales y lingüísticas son un desafío

    Además, la barrera cultural y lingüística es un desafío crucial. México cuenta con más de 60 pueblos indígenas que hablan diversas lenguas y tienen cosmovisiones propias sobre la salud y la enfermedad. La falta de profesionales de salud bilingües o con formación intercultural limita la comunicación efectiva, genera desconfianza y dificulta el cumplimiento de tratamientos.

    El sistema de salud también enfrenta dificultades para adaptar sus servicios a estas particularidades culturales, lo que puede resultar en atención poco respetuosa o poco efectiva. La insuficiencia de recursos, medicamentos y equipos en centros rurales agrava aún más la situación.

    No obstante, existen modelos de éxito que demuestran que es posible mejorar la atención médica en comunidades indígenas. Programas que incorporan promotores de salud indígenas, capacitados en prácticas culturales y médicas, han logrado acercar información, prevención y seguimiento en sus propias comunidades. Estos agentes sirven como puente entre la medicina tradicional y la biomedicina, facilitando la confianza y la adherencia a tratamientos.

    La telemedicina permite superar la distancia

    También han sido efectivos los proyectos de salud intercultural, que integran el diálogo entre médicos tradicionales y personal sanitario, respetando prácticas ancestrales y promoviendo el autocuidado.

    El uso de tecnologías como la telemedicina permite superar la distancia, ofreciendo consultas y capacitaciones remotas que fortalecen el sistema local.

    Para avanzar, es indispensable fortalecer la formación intercultural del personal sanitario, aumentar la inversión en infraestructura rural y promover la participación activa de las comunidades en el diseño de políticas de salud.

    La atención médica en comunidades indígenas mexicanas requiere un enfoque integral que combine respeto cultural, acceso geográfico y modelos innovadores. Solo así se podrá garantizar el derecho a la salud de estas poblaciones, promoviendo equidad y bienestar para todos.

    Consejos para proteger tu consultorio médico durante la temporada de lluvias

    Tener un lugar propio de trabajo no es sencillo porque requiere muchos sacrificios. Con esto en mente, a continuación te compartimos una guía con todo lo que debes hacer para proteger tu consultorio médico durante la temporada de lluvias. El objetivo no sólo es cuidar a tus pacientes sino también a tus colaboradores y a ti mismo.

    Los fenómenos naturales no se pueden evitar pero al igual que ocurre con las enfermedades, lo ideal es la prevención. En caso contrario las consecuencias pueden ser de diversas magnitudes e incluso van más allá del aspecto económico.

    En el caso del agua estancada por las lluvias, no sólo genera una mala impresión a tu consultorio médico sino que expones a todos a diversas enfermedades vectoriales.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    ¿Cuándo es la temporada de lluvias en México?

    De acuerdo con el Sistema Meteorológico Nacional la temporada de lluvias en México abarca de mayo a noviembre. Al mismo tiempo, el mes de agosto suele ser cuando se registran las precipitaciones más intensas, en especial en la zona centro y sur del país.

    Aunque siempre ha sido así, en años recientes se ha intensificado la magnitud de las lluvias por factores como el cambio climático y las deficiencias en la infraestructura de las ciudades. Las consecuencias son inundaciones que ponen en peligro la vida y también a los inmuebles.

    ¿Cómo proteger un consultorio médico de las lluvias?

    A partir de todo lo anterior ahora es momento de conocer una guía básica con todo lo que debes hacer para proteger tu consultorio médico durante la temporada de lluvias. Recuerda que todos los puntos son importantes para evitar tragedias.

    Protección del interior del consultorio médico

    • Elevación de equipo y mobiliario: Si el consultorio está en una zona de riesgo de inundación, eleva los equipos médicos sensibles, computadoras y mobiliario del suelo. Utiliza estanterías o bases elevadas.
    • Respalda la información: Asegúrate de que todos los datos de los pacientes y la información administrativa estén respaldados en la nube o en discos duros externos y fuera del consultorio. En caso de una inundación, la información estará segura.
    • Guarda los documentos en un lugar seguro: Almacena los expedientes médicos en carpetas o cajas impermeables, y si es posible, en estantes elevados.
    • Usa cubiertas impermeables: Invierte en lonas o cubiertas impermeables para proteger equipos grandes y voluminosos que no se puedan mover fácilmente.

    Protección del exterior del consultorio médico

    • Inspecciona el techo y las canaletas: Revisa si hay tejas sueltas, grietas, o acumulación de hojas y escombros en las canaletas. Asegúrate de que las bajantes estén despejadas para que el agua fluya correctamente lejos de la estructura.
    • Sella puertas y ventanas: Aplica selladores de silicona alrededor de los marcos de puertas y ventanas para evitar filtraciones de agua. Reemplaza cualquier burlete dañado.
    • Revisa el drenaje exterior: Asegúrate de que los desagües del estacionamiento y las áreas aledañas al consultorio no estén obstruidos. Considera instalar sistemas de drenaje adicionales si el área es propensa a inundaciones.

    También lee: ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?

    Plan de emergencia

    • Revisa la instalación eléctrica: Asegúrate de que el cuadro eléctrico esté en buenas condiciones y que no haya cables expuestos. En caso de una inundación, desconecta la electricidad para evitar cortocircuitos.
    • Ten un kit de emergencia: Prepara un kit con linternas, baterías, radio de pilas, y un botiquín de primeros auxilios. Es vital para tu consultorio médico durante la temporada de lluvias y para cualquier otro desastre natural. También es útil tener cubetas y trapeadores a la mano.
    • Establece un plan de comunicación: Ten un plan de comunicación con el personal para saber qué hacer en caso de una emergencia, incluyendo cómo notificar a los pacientes sobre posibles cierres o retrasos.
    • Ten a la mano números de contacto de emergencia: Guarda los números de electricistas, plomeros, bomberos y empresas de limpieza especializadas en inundaciones.

    Consejos de prevención a largo plazo

    • Seguro adecuado: Lo ideal para un consultorio médico es contar con un seguro y revisar que cubra los daños causados por lluvias e inundaciones.
    • Instala protectores de sobretensión: Estos dispositivos protegerán los equipos electrónicos de picos de voltaje causados por los rayos.
    • Considera barreras de inundación: Para consultorios en zonas de alto riesgo, las barreras portátiles o permanentes en puertas y ventanas pueden ser una inversión valiosa.
    • Evalúa la topografía del terreno: Entender cómo fluye el agua alrededor del consultorio puede ayudar a identificar puntos débiles y tomar medidas preventivas, como la construcción de pequeños diques o la mejora del drenaje.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.