More
    InicioAlistan creación de la “Arca de Noé de microbios benéficos”

    Alistan creación de la “Arca de Noé de microbios benéficos”

    Publicado

    Ante el actual incremento de enfermedades metabólicas, inmunes y cognitivas que azotan al mundo, dentro de las cuales se encuentran la obesidad, diabetes y problemas inflamatorios del intestino, un equipo de investigadores de la Universidad de Rutgers (RU), ubicada en Estados Unidos, ha propuesto crear la mayor reserva mundial de microbioma humano, proyecto que algunos han descrito como el “Arca de Noé de los microbios benéficos”.

    Al respecto, María Gloria Domínguez-Bello, autora principal de la propuesta y profesora en la RU, afirmó que las bacterias, virus, hongos y levaduras que conforman la microbiota intestinal han estado presentes durante millones de años, pero desde apenas hace tres lustros se han comenzado a estudiar las funciones cruciales que desempeñan para el organismo.

    Estamos frente a una crisis de salud global en expansión que requiere que capturemos y preservemos la diversidad de la microbiota humana mientras aún existe porque la investigación de esos microorganismos podría conducir a nuevos tratamientos para enfermedades que en la actualidad son responsables de millones de muertes.

    Por su parte, la idea de crear una reserva bacteriana de este tipo se basa en diversos estudios previos que han comprobado que las personas que viven en comunidades tradicionales aisladas tienen una mayor diversidad bacteriana que quienes lo hacen en ciudades o en países industrializados.

    De igual forma, se piensa que la pérdida de diversidad de la microbiota ha sido propiciada por diversos factores, como el consumo desmedido de antibióticos, las dietas alimenticias desbalanceadas y el aumento de cesáreas. Al final, la pérdida de algunos tipos de microbios ha permitido que las enfermedades autoinmunes cada vez sean más frecuentes y numerosas.

    Más recientes

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Dentro de las alergias más comunes en el mundo se encuentran las respiratorias, las alimentarias, a insectos y a los medicamentos.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.