More
    Inicio¿En qué casos se debe elaborar un consentimiento informado?

    ¿En qué casos se debe elaborar un consentimiento informado?

    Publicado

    Dentro de la práctica médica es necesario estar preparado para diversos retos y conocer la mejor forma de enfrentarlos. Si bien, en la facultad enseñan lo básico acerca de cómo detectar y diagnosticar enfermedades y padecimientos, también existen algunos aspectos que no se suelen enseñar en los salones de clases.

    Al respecto, es importante que conozcas que el consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de los pacientes en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. No es un documento como tal sino un proceso continuo y gradual que surge entre el personal de salud y el paciente.

    Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al paciente competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas. El documento escrito sólo es el resguardo de que el personal médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la información.

    Por su parte, cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor, el consentimiento debe ser expresado y comprobado por escrito, mediante un formulario firmado y el cual será parte del expediente clínico. Las situaciones en que se requiere el consentimiento informado escrito, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico, son las siguientes:

    • Hospitalización en pacientes psiquiátricos, por mandato judicial, urgencia, peligro de quienes viven con él y riesgo de suicidio, entre otros.
    • Intervención quirúrgica.
    • Procedimientos para el control de la fertilidad.
    • Participación en protocolos de investigación.
    • Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos físicos, emocionales o morales.
    • Procedimientos invasivos.
    • Procedimientos que produzcan dolor físico o emocional.
    • Procedimientos socialmente invasivos y que provoquen exclusión o estigmatización.

    Más recientes

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    El ISSSTE publicó la convocatoria correspondiente al 2025 para recibir becas y hacer rotaciones médicas y estancias en el extranjero

    ENTREVISTA: Mitos y realidades sobre el uso de fajas durante el embarazo y posparto

    El Dr. Carlos Suárez Ahedo aclaró los principales mitos y explicó las realidades acerca del uso de fajas durante el embarazo y posparto.

    Más contenido de salud

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    El ISSSTE publicó la convocatoria correspondiente al 2025 para recibir becas y hacer rotaciones médicas y estancias en el extranjero