Desde que se detectaron los primeros casos de una nueva enfermedad el 31 de diciembre de 2019 en China, no se ha dejado de hablar del tema. Aunque en un principio se manejó como una “neumonía extraña”, poco tiempo después se identificó que era un problema de salud causado por una nueva cepa de coronavirus. Al final se identificó que el responsable es el virus SARS-CoV-2 y la patología fue bautizada como Covid-19.
El reporte mas reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que van 37 millones 109 mil 851 casos confirmados y un millón 070 mil 355 defunciones. Pero aunque ya han transcurrido más de nueve meses desde el inicio del brote, durante los últimos días ha existido un aumento en la incidencia. De hecho, durante las últimas jornadas se han reportado hasta 347 mil nuevos contagios en 24 horas, lo que representa un nuevo récord.
Aumentan los contagios en el mundo
En ese sentido, Europa y países como Estados Unidos y la India son los que muestran la mayor cantidad de nuevos infectados. El acelerado regreso a las actividades cotidianas ha propiciado un peligroso rebrote en naciones que ya habían logrado una cierta estabilidad. Mientras que la falta de estrictas medidas de prevención han derivado en el fracaso contra la enfermedad de diversos gobiernos.
A su vez, se mantienen las investigaciones con respecto al desarrollo de posibles vacunas contra la Covid-19. Existen varios proyectos en etapas avanzadas y se espera que alguno logre completar todos los procesos que establecen las autoridades internacionales. De esta manera se daría un primer paso rumbo al verdadero control de la pandemia.
Mientras que de manera paralela se llevan a cabo otros trabajos en torno a esta nueva cepa de coronavirus. Desde el inicio de la emergencia sanitaria los científicos de la Universidad de Tsinghua de Pekín fueron de los primeros en lograr capturar en fotografías al virus causante de la enfermedad.
Las imágenes obtenidas era una resolución media pero fueron la base para que colegas de la Universidad de California en San Diego crearan un modelo tridimensional del virus SARS-CoV-2. Para conseguirlo se han apoyado de supercomputadoras y átomo por átomo lograron la mejor representación que se ha conseguido hasta el momento.
Aunque más allá del aspecto visual, el trabajo tiene como objetivo descubrir cómo el patógeno utiliza algunas de sus proteínas para introducirse en las células, además de la forma en que sus genes logran dominar la bioquímica del cuerpo humano.