More
    InicioDe médico a médico¿Existen tratamientos naturales contra la atrofia cerebral?

    ¿Existen tratamientos naturales contra la atrofia cerebral?

    Publicado

    La atrofia cerebral, es una consecuencia natural del envejecimiento de los tejidos de nuestro cerebro, que con los años pierde grosor y firmeza. Lo que hace; que se encoja paulatinamente, entre 0,1% y 0,3%, en un año de vida. Llevando en muchos casos a un proceso neurodegenerativo, donde disminuye la capacidad de concentración, orientación, atención y lenguaje del individuo.

    En muchas ocasiones el funcionamiento de nuestro cerebro se ve afectado por bacterias, dando paso a enfermedades como la meningitis o la encefalitis. Pero también a la disminución de los procesos neuronales, que terminan en Alzhéimer o Parkinson, convirtiéndose en la mayoría de los casos en afecciones asociativas a la atrofia cerebral.

    Alternativas para tratar la atrofia cerebral

    Muchos estudios se han hecho sobre las patologías que envuelven el cerebro humano. Y aunque aún hay mucho por descubrir, los científicos, neurólogos y profesionales de la salud, buscan medicamentos; ya sean naturales o concebidos con componentes químicos en un laboratorio; que ralenticen la progresión de los síntomas y mejoren la calidad de vida del paciente.

    Investigaciones hechas por la universidad de Oxford, Inglaterra, revelan  que el uso de la vitamina B, puede servir para mantener a raya los niveles de un aminoácido llamado homocisteina, que aumenta con la edad y reduce el grosor del tejido cerebral, alentando la atrofia cerebral y las enfermedades neurogenerativas. (Jager, s.f.)

    Sin embargo, también muestran, que llevar un estilo de vida saludable, mantenerse activo mental, como físicamente y alimentarse conscientemente, puede hacer la diferencia en los padecimientos cerebrales. Sobre todo, porque los micronutrientes y macronutrientes que se encuentran en los alimentos, también nutren nuestro cerebro, fortaleciéndolo y manteniéndolo saludable. (Revista Mexicana de neurociencia, 2019)

    El cerebro envejece igual que nuestro cuerpo, pero si se ejercita y se mantiene bien alimentado, retrasa los procesos de deterioro y enfermedad. Por tanto, los nutricionistas reconocen que los tratamientos naturales no combaten la atrofia cerebral, pero si pueden convertirse en grandes paliativos para prevenir y frenar cualquier síntoma. (Perlmutter)

    Los carbohidratos y los azucares son poco recomendables para nuestra salud y nuestro cerebro. Pero, existen otros ingredientes que se encuentran en la naturaleza que activan las funciones neuronales y nos alejan de los problemas cerebrales.

    • Que se encuentran principalmente en el pescado y en las algas marinas. Regeneran constantemente las células, favoreciendo la concentración y los procesos cognitivos
    • Se encuentra en plantas japonesas, pero principalmente en la cascara de la uva. Convirtiéndose en un antioxidante natural para nuestro cerebro, que estimula los procesos neuronales
    • Cúrcuma. Esta raíz de origen oriental, tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y favorece la circulación cerebral, lo que hace que mejore la memoria y la capacidad cognitiva.
    • Probióticos. Se encuentran naturalmente en las leches fermentadas. Son utilizados para regular la flora intestinal, pero también sirven para estimular los neurotransmisores y alimentar nuestro cerebro
    • Aceite coco. Es un combustible para el cerebro, ya que da energía y lo nutre. Aportando claridad mental y evitando la disminución del grosor de los tejidos que cubren nuestro cerebro.

    La naturaleza nos aporta ingredientes que activan y fortalecen nuestro cerebro. Sin embargo, las cantidades necesarias para los adultos mayores se consiguen en presentaciones que van de capsulas blandas, jarabes o pastillas, que los médicos naturistas y homeópatas recomiendan, para alcanzar la dosis necesaria que disminuyan el riesgo de una atrofia cerebral.

    Más recientes

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...

    Cómo el cambio de clima en México afecta tu salud (y cómo adaptarte)

    México es un país con una geografía diversa y una variabilidad climática notable. Desde...

    Más contenido de salud

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...