More
    InicioInfantilTumores cerebrales pediátricos frecuentes

    Tumores cerebrales pediátricos frecuentes

    Publicado

    Tumores cerebrales pediátricos frecuentes

    Los niños requieren de cuidados y observación continua. Ya que, patologías como los tumores cerebrales, en muchas oportunidades son difíciles de diagnosticar a simple vista. Sin embargo, su tratamiento se verá influenciado por el tipo, tamaño y ubicación donde se encuentre.

    Por tanto, es importante detectar, evaluar y precisar los riesgos en una etapa temprana, para que de esta manera se logre implementar técnicas que detengan su propagación. A la vez que, se consiga paliar en forma eficiente la sintomatología, regalándole al infante y su familia calidad de vida y bienestar.

    Causas desconocidos riesgos inminentes

    La genética, se convierte en un riesgo inminente para desarrollar cualquier tipo de enfermedad. Sobre todo, porque La causa de los tumores cerebrales primarios se desconoce, aunque en algunas oportunidades se asocian a otros síndromes que pueden destruir directamente las células o provocar un daño indirecto en los tejidos y estructura del cerebro.

    No obstante, la sintomatología inicial de un tumor cerebral benigno o cancerosos puede llegar a ser muy imprecisa, pero, hay signos de alerta que deben ser atendidos por los profesionales de salud, como un dolor de cabeza persistente, calambres, balbuceo, falta de equilibrio, debilidad y cambios de comportamiento. Además, los problemas de visión, vomito, presión en la cabeza y convulsiones, se convierten en signos visibles de que algo no anda bien y debe ser tratado con urgencia. (Mayoclinic, s.f.) .

    Astrocitomas o gliomas. Son los tumores cerebrales más frecuentes en niños de 5 a 8 años de edad.  Se puede formar en el cerebro o en la medula espinal provocando debilidad y discapacidad en la zona afectada. Así mismo, llega a desarrollar células tanto benignas como malignas, que a través de un examen exploratorio y pruebas diagnósticas del encéfalo y el sistema nervioso se hará visible, para efectuar un tratamiento que incluye la extirpación quirúrgica. (Martinez, Garcia, & Garaizar, s.f.)

    Ependimoma. Es uno de los tipos de tumor cerebral más comunes en niños en edad temprana, bebes y niños menores de 2 años. Afecta las células ependimarias del cerebro y de la médula espinal, afectando el flujo normal del líquido cefalorraquídeo y diseminando las células cancerosas a otras regiones a través de él. La extirpación es el tratamiento más adecuado, si no están involucrados otros órganos. (Villarejo & Martinez, 2012)

    Meduloblastoma. Aparece frecuentemente antes de los 10 años de edad, afectando el cerebelo con células cancerosas malignas, con la posibilidad de extenderse a otras áreas del cerebro y el sistema nervioso, llegando a ser muy incapacitante. La torpeza, dolores de cabeza y dificultad para hablar son signos muy notorios y la cirugía se convierte en la alternativa más definitiva, antes de que se irradie a otros órganos.

    Las pruebas diagnósticas más utilizadas para detectar un tumor cerebral pediátrico son la tomografía computarizada y la resonancia magnética. Y aunque la extirpación es el método más manejado, la terapia con rayo de protones, ha tomado mucha fuerza en los últimos tiempos. Ya que, se puede emplear cuando aún las células no se han expandido a otros órganos, minimizando el riesgo de daños colaterales (medlineplus, s.f.)

    Más recientes

    Telemedicina en la práctica clínica: Desafíos y oportunidades

    La telemedicina ofrece múltiples beneficios dentro de la práctica clínica como ahorro de tiempo aunque también hay varios retos pendientes.

    Consultorio médico: Guía para reducir el pago del recibo de luz

    Para reducir el pago del recibo de luz del consultorio médico puedes empezar con el uso de tecnología LED y apagar las computadoras.

    Profesionalismo médico: Conductas y valores que no pueden faltar en un doctor

    El profesionalismo médico es un concepto fundamental que va más allá de tener conocimientos científicos y habilidades clínicas.

    ENARM 2025: ¿Cuál es el día más difícil para presentar el examen?

    El ENARM siempre se aplica en 3 fechas diferentes y durante 2 horarios, ¿pero existe un día que pueda ser considerado el más difícil?

    Más contenido de salud

    Telemedicina en la práctica clínica: Desafíos y oportunidades

    La telemedicina ofrece múltiples beneficios dentro de la práctica clínica como ahorro de tiempo aunque también hay varios retos pendientes.

    Consultorio médico: Guía para reducir el pago del recibo de luz

    Para reducir el pago del recibo de luz del consultorio médico puedes empezar con el uso de tecnología LED y apagar las computadoras.

    Profesionalismo médico: Conductas y valores que no pueden faltar en un doctor

    El profesionalismo médico es un concepto fundamental que va más allá de tener conocimientos científicos y habilidades clínicas.