More
    InicioEspecialidades MédicasGinecologia y ObstetriciaLa histerectomía ¿Cuándo se hace necesaria?

    La histerectomía ¿Cuándo se hace necesaria?

    Publicado

    La histerectomía ¿Cuándo se hace necesaria?

    Sabemos, que la principal función del útero es albergar y alimentar el feto hasta el nacimiento. Sin embargo, a veces se presentan complicaciones que hace que sea necesario extirparlo. Es así, como la histerectomía se convierte en una solución clínica adecuada, frente a patologías como el cáncer de endometrio. Especialmente, porque este órgano en forma de pera es propenso a presentar molestias y desarrollar células cancerígenas cuando la mujer se encuentra en edad avanzada.

    De hecho, este procedimiento es considerada como una cirugía mayor. Ya que, retira el útero en forma parcial, extrayendo solo la matriz, o total, incluyendo, además, los ovarios, el cuello uterino y las trompas de Falopio. Además, es posible que de acuerdo a la severidad del cuadro clínico se haga necesario realizar una histerectomía radical, que incluye también ganglios cercanos y parte de la vagina.

    La histerectomía busca disminuir riesgos

    En realidad, la mujer es muy propensa a tener problemas en el órgano encargado de la gestación. Empezando por infecciones, sangrado abundante y dolor crónico, que se ven aumentados por la obesidad, la diabetes y la hipertensión, con el paso de los años. Igualmente, se presentan enfermedades como endometriosis, fibrosis y miomatosis, que se pueden convertir en células cancerígenas en poco tiempo.

    De igual manera, existen otras complicaciones; como la caída de la matriz hacia la parte de la vagina, tumores uterinos, debilidad del piso pélvico y trastornos del cuello uterino; que a criterio medico se convierten en factores de riesgo para la mujer. Lo que indica la necesidad de llevar a cabo una histerectomía completa o fraccionada para paliar los síntomas y minimizar posibles complicaciones; como desarrollar algún tipo de cáncer; que ponga en peligro la vida.1

    Es aquí, donde la experticia médica y las condiciones clínicas del paciente, determinan la forma de llevar a cabo este procedimiento quirúrgico. Ya que, se puede hacer en forma abdominal, con una incisión; que va de abajo hacia arriba del abdomen; o siguiendo el pliegue pélvico, de una manera menos notoria.2

    Asimismo, es usada la histerectomía por vía laparoscópica. Donde por medio de unas pequeñas incisiones abdominales se introduce un instrumento equipado para cortar y extraer el útero, haciendo que la recuperación y los efectos adversos sean menos molestos. Igualmente, también es posible extirpar la matriz por vía vaginal, logrando que el postoperatorio sea más corto. 2

    En Conclusión

    Podemos ver, que la histerectomía es una técnica quirúrgica de alto impacto; con posibles complicaciones como coágulos, infecciones y reacciones adversas; que busca paliar los síntomas de diversas enfermedades relacionadas con la zona uterina de la mujer. Pero, sobre todo, es un método indispensable en los casos de cáncer endometrial, ovárico o uterino, porque evita la propagación de células cancerígenas a otros órganos.

    Por lo tanto, es importante prevenir y buscar orientación médica.  Ya que, el cáncer uterino es un problema de salud pública que le interesa a todos. Es ahí, donde a través de campañas educativas impartidas por las organizaciones de salud se busca prevenir y detectar cualquier tipo de anomalía en etapa temprana.

    Especialmente, porque de esta manera se hace posible llevar a cabo otros procedimientos menos invasivos; como embolización de arterias uterinas, extirpación del endometrio o tratamientos con fármacos; que mejoran la calidad de vida y contribuyen a disminuir la tasa de mortalidad por esta causa.

    Referencias:

    1. Vega M. Genaro, Bautista G. Luis Nelson, Rodríguez N. Lucia Denice, Loredo A. Fátima, Vega M. Jesús, Becerril S. Alma et al. Frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México. Rev. chil. obstet. gineco.  [Internet]. 2017 nov [citado 2021 Jun 15]; 82(5):526-533. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000500526&lng=es.

    1. Monzón-Bravo Otto Gabriel, Rendón-Pereira Gabriel Jaime, Echeverri-Álvarez Lina, Pareja-Franco René. Complicaciones asociadas a histerectomía radical con linfadenectomía pélvica en mujeres con cáncer de cérvix en el Instituto de Cancerología. Rev. Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2013Mar [cited 2021 June 15]; 64(1): 46-52. Available from:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342013000100006&lng=en.

    Más recientes

    Las 7 mujeres más importantes en la historia de la Medicina: Principales aportaciones de cada una

    Desde Metrodora hasta Elizabeth Blackwell y Matilde Montoya Lafragua son algunas de las mujeres más importantes en la historia de la Medicina.

    Trabajos que puede tener un médico mientras estudia para el ENARM (y ninguno es en consultorios de farmacias)

    Desde la docencia hasta la investigación son algunas opciones laborales que puede ejercer un médico mientras estudia para el ENARM.

    Salud digital: Herramientas y plataformas para ofrecer una atención más eficiente

    Te compartimos una lista con algunas herramientas y plataformas de salud digital que puedes utilizar para transformar tu práctica clínica.

    IA médica de Microsoft: ¿el futuro del diagnóstico o el fin del factor humano?

    Un sistema de inteligencia artificial desarrollado por Microsoft ha demostrado ser hasta 4 veces más preciso que los médicos humanos.

    Más contenido de salud

    Las 7 mujeres más importantes en la historia de la Medicina: Principales aportaciones de cada una

    Desde Metrodora hasta Elizabeth Blackwell y Matilde Montoya Lafragua son algunas de las mujeres más importantes en la historia de la Medicina.

    Trabajos que puede tener un médico mientras estudia para el ENARM (y ninguno es en consultorios de farmacias)

    Desde la docencia hasta la investigación son algunas opciones laborales que puede ejercer un médico mientras estudia para el ENARM.

    Salud digital: Herramientas y plataformas para ofrecer una atención más eficiente

    Te compartimos una lista con algunas herramientas y plataformas de salud digital que puedes utilizar para transformar tu práctica clínica.