More
    InicioDe médico a médicoUrgencia o Emergencia: ¿Como las puedo identificar?

    Urgencia o Emergencia: ¿Como las puedo identificar?

    Publicado

    Urgencia o Emergencia: ¿Como las puedo identificar?

    En el ámbito médico, es importante darle a conocer a los pacientes y usuarios la diferencia entre ciertos términos que pueden llevar a confundir la necesidad de atención inmediata. De ahí, que la urgencia o emergencia, se conviertan en temas que se asocian solo al afán de cubrir una necesidad puntual de alguien que este enfermo. Sin embargo, existen factores, como la protección a la vida, que realmente hacen la diferencia.

    Por lo tanto, una situación de peligro, que amenaza el bienestar del ser humano debe ser atendida con celeridad. Pero, ¿cuáles son los aspectos a tener en cuenta para hacer la diferencia? Podemos ver que ante los ojos del paciente o de los ayudadores, no mucha, sin embargo, existen. Y es bueno conocerlos para entender y valorar mejor la atención hospitalaria y los retos a los cuales se enfrentan cada día.

    Urgencia o Emergencia, todo un reto

    Cuando hablamos de Urgencia o Emergencia, debemos tener claro que ambas situaciones requieren de una atención en salud, porque el paciente presenta molestias que no pueden esperar. Sin embargo, el principal punto a considerar para notar la diferencia se enfoca en preguntar ¿cuál de los dos representa una amenaza inminente para la vida del individuo?1

    Urgencia

    Es ahí, donde vemos que la Urgencia, es una situación inesperada o que se ha venido dando lentamente llegando a un punto crítico.  Pero, que, aunque necesita resolverse prontamente, no pone en riesgo la vida del paciente en corto tiempo. Por tanto, la fiebre elevada, el dolor abdominal agudo, los problemas respiratorios, las cefaleas crónicas y las infecciones, pueden estar en este subgrupo.2

    Sobre todo, porque las urgencias pueden clasificarse en objetiva, donde el personal sanitario determina que el paciente realmente necesita atención primaria. Así mismo se cataloga en subjetiva, donde se considera como una no emergencia y se le pide al paciente que busque una consulta en tiempo normal. Especialmente, porque hay otras eventualidades, donde se comprometen los órganos vitales del individuo que puede llegar a ser una emergencia.2

    Emergencia

    De esta manera, podemos comprender que una emergencia, es el termino más adecuado; cuando la vida del individuo sufre una amenaza inminente y se debe de actuar en cuestión de segundos; para estabilizar su sistema primario y salvar su vida.  Es aquí, donde los accidentes que comprometan la columna cervical o el cráneo, son un claro ejemplo de esta situación; ya que; requieren atención especializada y protocolos específicos de movilidad.3

    De igual forma, las quemaduras de tercer grado, los signos de ataque al corazón, la pérdida del conocimiento y las heridas profundas, se consideran dentro de este grupo. Además, las emergencias pueden afectar a muchas personas por la misma razón; Sunami, incendio forestal, terremoto o el Covid; obligando a movilizar unidades médicas para hacerle frente a la situación.3

    En Resumen

    Notamos que la Urgencia o Emergencia, tienen una relación directa con la necesidad del ser humano de salvaguardar la vida y la salud. Sin embargo, la clasificación de la patología y el grado de gravedad, de cada una de las situaciones es la diferencia principal entre ambas. Por ello, es importante conocer los dos conceptos. De tal manera, que la próxima vez que se presente una situación médica por resolver, tengamos claridad a cuál servicio sanitario debemos acudir.

    Referencias:

    1.Sánchez Guillaume Jorge Luis. Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias. MEDISAN [Internet]. 2018 ago. [citado 2021 Jul 02]; 22(7): 630-637. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000700630&lng=es.

    2.Pereda Rodríguez Javier, Díaz Sánchez Ivonne, Pereda Rodríguez Reinaldo. Urgencias clínicas. Comportamiento según su gravedad. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2001 ago. [citado 2021 Jul 02]; 17(4): 329-335. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400004&lng=es.

    3.Fernando Sánchez Hernández. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. Elsevier. [internet] 2010 [consultado 2 jul 2021];3 (1):61-62. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-prehospital-emergency-care-edicion-espanola–44-articulo-medicina-urgencias-emergencias-guia-diagnostica-X1888402410486628.

    Más recientes

    CodigoLactancIA, ¿cómo funciona la nueva herramienta digital con IA creada en México?

    CódigoLactancIA posiciona a México a la vanguardia de iniciativas tecnológicas con enfoque en derechos humanos y salud pública.

    Salud bucal y enfermedades sistémicas: una conexión que no debemos ignorar

    La salud bucal ha sido tradicionalmente abordada como una dimensión aislada del bienestar general....

    ENARM 2025: Principales tipos de miedos que tienen los médicos al enfrentar el examen

    El ENARM provoca distintos tipos de miedos en los médicos y van desde no obtener una plaza hasta elegir una especialidad equivocada.

    Errores médicos prevenibles: ¿Cuáles son los 5 más comunes y cómo se pueden evitar?

    Los errores médicos prevenibles no ocurren por la falta de habilidad de un doctor sino por deficiencias en los sistemas y procesos de atención médica.

    Más contenido de salud

    CodigoLactancIA, ¿cómo funciona la nueva herramienta digital con IA creada en México?

    CódigoLactancIA posiciona a México a la vanguardia de iniciativas tecnológicas con enfoque en derechos humanos y salud pública.

    Salud bucal y enfermedades sistémicas: una conexión que no debemos ignorar

    La salud bucal ha sido tradicionalmente abordada como una dimensión aislada del bienestar general....

    ENARM 2025: Principales tipos de miedos que tienen los médicos al enfrentar el examen

    El ENARM provoca distintos tipos de miedos en los médicos y van desde no obtener una plaza hasta elegir una especialidad equivocada.