More
    InicioSólo 5 por ciento de los pacientes con cáncer terminal entienden su...

    Sólo 5 por ciento de los pacientes con cáncer terminal entienden su situación

    Publicado

    Sólo una pequeña parte de los pacientes con cáncer terminal entienden su condición, según reveló un estudio efectuado por investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, del Cornell University y del Weill Cornell Medicine en Nueva York, Estados Unidos.

    Para llegar a esta conclusión se entrevistó a 178 pacientes con cáncer a fin de conocer si entendían la gravedad de su condición y pronóstico, para lo cual se les hicieron cuatro preguntas: ¿en qué etapa de cáncer se encontraban?, ¿cuál era su estado de salud?, ¿cuánto tiempo esperaban vivir?, y si habían hablado recientemente con su médico sobre su esperanza de vida.

    Los resultados mostraron que apenas el 5 por ciento de los pacientes tenían respuestas correctas ante estos cuestionamientos.

    Holly G. Prigerson, coautora del estudio publicado en The Journal of Clinical Oncology y codirector del Center for Research on End-of-Life Care en el Cornell Medical College señaló que en algunos casos los pacientes no pueden entender un diagnóstico terminal si el médico evita ser contundente sobre su esperanza de vida o la falta de opciones de tratamiento.

    “Nuestro punto es que muchos de ellos no quieren saber, pero necesitan conocer la información básica acerca de la enfermedad y las opciones de tratamiento”, declaró a ABC News.

    Asimismo, hizo hincapié en que los médicos tienen dificultades para transmitirle a los pacientes que no hay nada que pueda salvar sus vida, sin embargo, es necesario que reciban toda la información para que puedan tomar mejores decisiones.

    “Es un tema difícil”, pero hay que hacer entender a los pacientes que el tratamiento ya no ofrece cura y que les quedan solamente unos meses para vivir, no años, señaló la especialista, quien agregó que estudios previos han demostrado que decir la verdad no compromete la evolución del paciente terminal.

    Por su parte, Barbara Daly, directora del programa de ética clínica en University Hospitals Case Medical Center, subrayó que este tipo de conversaciones sobre el final de la vida son difíciles, por lo que algunos pacientes se niegan a oír la información pero, además, se necesita gran habilidad para transmitirla a la gente de una forma comprensible, pues los médicos “olvidan cómo hablar como una persona normal”, comentó.

    La investigación permitió concluir que los pacientes terminales que tienen una conversación con su oncólogo sobre el final de sus vidas tienen mejor comprensión de la enfermedad que los que no han tenido este tipo de charla, y que toman medidas para comprender mejor la situaciónn, como hacer preguntas directas del tipo “¿cuánto tiempo cree que me queda de vida?” o “¿cree que el tratamiento ayudará?”. En todo caso, señala Daly, el objetivo es ayudarlos a que planifiquen el cuidado de su salud y expresen sus deseos.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.