More
    InicioHoy en SaludiarioLeucemia: Principales síntomas y claves para su diagnóstico

    Leucemia: Principales síntomas y claves para su diagnóstico

    Publicado

    Aunque muchas veces los tumores se suelen asociar con personas de la tercera edad en realidad pueden ocurrir en cualquier momento. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se detectan 400 mil nuevos casos en niños y adolescentes. Mientras que dentro de todos los tipos de tumor que pueden desarrollar los menores la leucemia es el más frecuente. Por eso es fundamental conocer sus síntomas para obtener un diagnóstico oportuno y poder empezar con el tratamiento adecuado lo más pronto posible.

    Ahora bien, cuando se presenta aumenta de manera significativa la producción de glóbulos blancos (leucocitos) que son los encargados de combatir infecciones en el cuerpo.

    ¿Cómo se clasifica la leucemia?

    Cuando el cáncer se presenta en las células que formarán linfocitos se denomin a leucemia linfocítica o linfoblástica. Mientras que si ocurre en las células que forman los glóbulos rojos, algunos tipos de glóbulos blancos o plaquetas, se denomina leucemia mielógena o mieloide.

    Por su parte, la Secretaría de Salud (SSa) señala que los principales tipos de leucemia son los siguientes:

    • Leucemia mieloide (mielógena) aguda. Se producen células que no funcionan de manera adecuada, lo que provoca una disminución en la producción de células nuevas normales y puede derivar en anemia, riesgo de sangrado e infección.
    • Leucemia linfocítica crónica. Se debilita la respuesta inmune de la persona que lo presenta debido a un exceso en la producción de linfocitos anormales.
    • Leucemia mieloide (mielógena) crónica. Se presenta la producción de células sanguíneas que funcionan de manera similar a las normales pero la cantidad de glóbulos rojos es menor lo que puede generar anemia.

    Por otra parte, el Dr. Rodrigo Pestana Lopes, quien es doctor en Biología Celular y Molecular y líder para Asuntos Médicos y Científicos para Latinoamérica en Becton Dickinson (BD), señala que la leucemia puede ser curable si se detecta a tiempo. Por eso la parte de los síntomas y el diagnóstico desempeñan un papel tan importante.

    “El término se usa para describir los cánceres de las células sanguíneas llamadas leucocitos o glóbulos blancos. El tipo de leucemia depende del tipo de glóbulo que se convierte en cáncer y de si crece de forma rápida (leucemia aguda) o lenta (leucemia crónica). La leucemia aguda es el cáncer más común en niños menores de 15 años”.

    En México el cáncer es la principal causa de muerte por enfermedad entre los cinco y 14 años, con más de dos mil fallecimientos anuales. Según el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) la leucemia es la neoplasia más frecuente con una prevalencia de 48%. Después se encuentran los linfomas (12%) y los tumores del Sistema Nervioso Central (9%).

    Factores de riesgo y señales de alerta de la leucemia

    Pese a los avances médicos, las causas de la leucemia siguen siendo desconocidas. No obstante, se cree que influye haber recibido tratamientos oncológicos previos, la exposición a ciertas sustancias químicas/humo del tabaco y tener antecedentes familiares de la enfermedad.

    Los síntomas incluyen sueño y cansancio, dolor de cabeza, mareos o aturdimiento, pérdida del equilibrio y cambios en el comportamiento. También dificultad para respirar, piel más pálida, infecciones recurrentes, fiebre sin motivo, moretones y sangrados anormales, sangrados nasales frecuentes o severos, dolor de huesos o articulaciones, crecimiento del abdomen (vientre), pérdida de apetito y de peso, hinchazón de cara y brazos y ganglios linfáticos inflamados.

    El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, biopsia de la médula ósea/ganglios linfáticos, punción lumbar, pruebas cromosómicas y/o pruebas de imagen. También se realiza la citometría de flujo, que bajo procesos estandarizados permite analizar un gran número de células y diferenciar las de tipo canceroso de las células normales, al tiempo que aporta información del inmunofenotipo. Esto ayuda a la caracterización de las células malignas y marca la pauta para un diagnóstico más preciso y, con ello, un tratamiento más certero.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    Para hacer networking médico y conocer a otros colegas no te puedes perder el evento exclusivo que en Saludiario organizamos para ti.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Antes las sospechas de casos de fraude en el ENARM las autoridades publicaron un comunicado para desmentir todos los rumores.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Las Guías de Práctica Clínica ayudan a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.

    Día Internacional de la Inmunología 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de abril

    El Día Internacional de la Inmunología se celebra desde el 2007 en honor al bacteriólogo francés Émile Roux, quien fue colaborador de Louis Pasteur.

    Más contenido de salud

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    Para hacer networking médico y conocer a otros colegas no te puedes perder el evento exclusivo que en Saludiario organizamos para ti.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Antes las sospechas de casos de fraude en el ENARM las autoridades publicaron un comunicado para desmentir todos los rumores.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Las Guías de Práctica Clínica ayudan a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.