More
    InicioHoy en SaludiarioLa mujer y su papel de liderazgo en la medicina y en...

    La mujer y su papel de liderazgo en la medicina y en ciencias biomédicas

    Publicado

    En México, cada es mayor la participación de la mujer en la educación, en los campos médico y biomédico. Las cátedras de medicina se dieron inicio en la Real y Pontificia Universidad de México en 1579. Pero no fue hasta 1882, cuando se inscribió la primera mujer, Matilde Montoya Lafragua. A ella, la siguieron Columba Rivera, quien se titulara en 1988 y, 10 años después, en 1908, el número de médicas tituladas que habían cursado sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina ascendía a 5.

    Fue con la refundación de la Universidad de México en el año 1910 cuando se facilitó el ingreso de las mujeres a los estudios profesionales. Aunque los tiempos no fueron favorables para tal efecto. En el año 1912, en la Escuela Nacional de Medicina estudiaban 357 hombres y solo 4 mujeres.

    En la década de los 60 se produjo la expansión acelerada de la educación superior pública

    Aunque, de forma lenta y gradual, con la estabilidad social y un régimen mayor de libertades, la matrícula femenina en las escuelas de medicina del país fue creciendo al tiempo que se abrían otras instituciones educativas que ofrecían esa disciplina en el interior de la República.

    La década de los años 60 se caracterizó por la expansión acelerada de la educación superior pública. Este impulso a la educación se acompañó por el fenómeno conocido como “masificación de la educación superior”, a la cual no se escapó la carrera de Medicina. Para principios de los años 80, existían matriculados en Medicina, 93 mil 365 alumnos, de los cuales, el 33 por ciento eran mujeres (30 mil 813).

    Ya en 1989, el número de mujeres inscritas en los estudios de Medicina se asemejaba mucho al de los hombres. Para 1994, estaban matriculados, en las diferentes escuelas de Medicina del país, 29 mil 796 alumnos y 27 mil 150 alumnas, y compartían, casi en igualdad numérica, los espacios educativos disponibles.

    A partir de 1999, el ingreso por género a las escuelas de Medicina en México se invirtió. Desde entonces, y hasta la fecha, existe un predominio en el país del género femenino, tanto en ingreso como en el total de la matrícula nacional, que, en lo general, es de 52% contra 48% del género masculino.

    Las razones para la inversión en el género de la Medicina deben ser variadas

    El llamado fenómeno de la feminización en las áreas profesionales suele ser el resultado esperado de la mayor participación de la mujer en la economía nacional, la presencia de la mujer en la Medicina es más notable.

    Como ocurre con cualquier fenómeno social, las razones para la inversión en el género en la Medicina deben ser variadas y probablemente particulares en las diferentes regiones y naciones. En todo caso, poco deben importar si no alteran, de forma sustancial,, el nivel de estudios ni el ejercicio profesional de la disciplina

    Por tanto, la feminización de la Medicina puede ser analizada en sus diferentes efectos e implicaciones en el rendimiento escolar, en las conductas, actitudes y habilidades que, por género, pudieran ser diferentes, en el comportamiento escolar y en el ejercicio profesional de la Medicina.

    Más recientes

    ¡Histórico! CIFRHS abre nuevas plazas para médicos que presentaron el ENARM 2024

    Los médicos que participaron en el examen del 2024 y quieran aprovechar la oportunidad deberán empezar su residencia el 1 de junio de 2025.

    ISSSTE: Lista con todos los directores que ha tenido en su historia

    Durante poco más de 65 años el ISSSTE ha tenido 26 directores generales aunque la amplia mayoría han sido hombres.

    Día de las Madres: Frases que los médicos pueden decir a sus pacientes

    En Saludiario te compartimos algunas frases por el Día de las Madres que los médicos y enfermeras pueden utilizar con sus pacientes.

    ENTREVISTA: ¿Qué tipos de molestias puede atender la fisioterapia?

    Aunque muchas veces se asocia a la fisioterapia con el tratamiento y la prevención de lesiones en atletas, en realidad su labor va más allá.

    Más contenido de salud

    ¡Histórico! CIFRHS abre nuevas plazas para médicos que presentaron el ENARM 2024

    Los médicos que participaron en el examen del 2024 y quieran aprovechar la oportunidad deberán empezar su residencia el 1 de junio de 2025.

    ISSSTE: Lista con todos los directores que ha tenido en su historia

    Durante poco más de 65 años el ISSSTE ha tenido 26 directores generales aunque la amplia mayoría han sido hombres.

    Día de las Madres: Frases que los médicos pueden decir a sus pacientes

    En Saludiario te compartimos algunas frases por el Día de las Madres que los médicos y enfermeras pueden utilizar con sus pacientes.