More
    InicioEspecialidades Médicas7 tratamientos innovadores para atender tumores cerebrales

    7 tratamientos innovadores para atender tumores cerebrales

    Publicado

    • Desde convulsiones hasta problemas de la vista pueden ser las primeras manifestaciones de este tipo de tumores.
    • También pueden ser el inicio de otros trastornos neurológicos y por eso siempre es necesaria la evaluación de un profesional de la salud.
    • Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro.

    Los tumores cerebrales ocupan el lugar 19 entre todas las neoplasias y el 10 dentro de los más letales. En tanto que a nivel mundial cada año se diagnostican cerca de 300 mil nuevos casos y corresponden al 2.5% de la mortalidad por cáncer. De igual forma, gracias a las innovaciones tecnológicas se ha conseguido diseñar alternativas para los pacientes.

    En nuestro país están poco estudiadas la incidencia y prevalencia de estas neoplasias. Se estima que la incidencia es de 3.5 por cada 100 mil habitantes y representa la segunda y quinta causa de mortalidad por cáncer en grupos de 0 a 18 años y de 18 a 29 años.

    Es difícil pensar en una condición de salud más siniestra que un tumor cerebral. Pero si bien son difíciles de tratar, el panorama no es necesariamente sombrío. A medida que avanzan los avances en las técnicas de cirugía cerebral y otras terapias, existen más opciones para extirpar tumores cerebrales, retardar el crecimiento tumoral y prevenir la recurrencia.

    Entendiendo a los tumores cerebrales

    “Nadie sabe qué causa los tumores cerebrales; sin embargo, han surgido ciertos factores de riesgo, como tener antecedentes familiares de tumores cerebrales y por exposición a un tipo de radiación llamada radiación ionizante”, dijo el Dr. Tsz Lau, neurocirujano certificado del Hospital Houston Methodist.

    Al igual que otros tipos de neoplasias, los tumores cerebrales pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los del primer tipo tienden a crecer lentamente y, por lo general, no invaden los tejidos circundantes. Pero debido a que pueden ejercer presión sobre áreas sensibles del cerebro y causar problemas de salud graves, también pueden requerir tratamiento.

    Los tumores cerebrales malignos tienen células cancerosas y se consideran potencialmente mortales porque crecen e invaden el tejido cerebral sano. Pueden ser un tumor primario, que comenzó en el cerebro, o un tumor secundario, que se diseminó al cerebro.

    La mayoría de los tumores cerebrales son secundarios o metastásicos, lo que significa que las células cancerosas migraron al cerebro desde el cáncer a otra parte del cuerpo.

    Tratamientos y terapias más avanzados para los tumores cerebrales

    1. Cirugía mediante resonancia magnética intraoperatoria realizada para detectar y extirpar la mayor cantidad de tumor posible.
    2. La radioterapia con rayos X, rayos gamma o protones para destruir el tejido tumoral.
    3. La quimioterapia oral, por inyección o por vía intravenosa para atacar las células cancerosas.
    4. La braquiterapia, a través de la cual se coloca quirúrgicamente “semillas” de radioterapia después de extirpar el tumor.
    5. La quimioterapia intraoperatoria consiste en implantar quirúrgicamente dispositivos biodegradables en el cerebro para liberar fármacos contra el cáncer.
    6. La terapia dirigida utiliza medicamentos que se dirigen específicamente a las moléculas o vías involucradas en el crecimiento celular.
    7. Los campos de tratamiento de tumores, utilizando un dispositivo portátil, producen campos eléctricos para interrumpir el crecimiento celular.

    Señales de advertencia para los pacientes

    Los signos y los síntomas pueden variar según la ubicación y el tamaño del tumor. Algunos de los principales son:

    • Dificultad con el equilibrio o para caminar
    • Pérdida gradual de la sensación o el movimiento en un brazo o una pierna
    • Dolores de cabeza que se vuelven más frecuentes y severos
    • Cambios de personalidad o comportamiento
    • Convulsiones
    • Dificultades del habla
    • Problemas de la vista

    Sin embargo, estos síntomas no son exclusivos de un tumor cerebral y pueden sugerir también otros trastornos neurológicos.

    Ruta hacia el diagnóstico

    Para el diagnóstico de un tumor cerebral, los médicos realizan un examen neurológico para comprobar el estado de alerta, el equilibrio, la coordinación y los reflejos; así como la visión, el habla y la audición.

    Dependiendo de los resultados, el paciente puede someterse a una o más pruebas mediante tomografía computarizada (TC), resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones (PET) u otros tipos de escáneres cerebrales.

    La única forma de confirmar un diagnóstico de tumor cerebral es con una biopsia, en la que se examina una muestra de tejido bajo un microscopio.

    Más recientes

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    Más contenido de salud

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.