More
    Iniciocoronavirus¿Los países de Latam están preparados para futuras pandemias?

    ¿Los países de Latam están preparados para futuras pandemias?

    Publicado

    • Algunos brotes de enfermedades como la difteria y la fiebre amarilla están a punto de convertirse en emergencias regionales.
    • Los líderes de la región afirman que durante la pandemia de Covid-19 ha existido un retroceso de 30 años en la inmunización infantil.
    • Los máximos líderes sanitarios de América Latina están reunidos para analizar cómo debe ser la respuesta ante futuras pandemias.

    Durante la última semana de septiembre se lleva a cabo la trigésima edición de la conferencia organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En este caso, uno de los objetivos es analizar las enseñanzas que ha dejado la emergencia sanitaria de Covid-19 y definir estrategias para enfrentar futuras pandemias.

    En la reunión de alto nivel participan, entre otros líderes, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien destacó que sólo invirtiendo en salud pública desde un enfoque de derechos y con perspectiva de género. También dijo que de esta forma se podrá reducir la dependencia y vulnerabilidad de la región y se tendrá una mejor preparación frente a los futuros desafíos globales.

    “Quiero subrayar dos cosas que nos dejó la pandemia: la primera es la importancia de priorizar la salud y la segunda es que, de las crisis, como de cualquier emergencia, nadie se salva solo”.

    Interrupción de servicios y marcha atrás

    La directora de la OPS, por su parte, sonó la alarma con respecto a la interrupción de los servicios sanitarios derivados de la pandemia, que causaron un retroceso de 30 años en la inmunización infantil.

    “La región ve ahora la circulación de enfermedades que ya habíamos eliminado o estábamos a punto de superar. Padecimientos como la difteria y la fiebre amarilla “están a un brote de convertirse en emergencias regionales”, apuntó Carissa Etienne.

    Al igual que otros oradores de esta primera jornada del cónclave que hicieron hincapié en las lecciones de la COVID-19 y en la solidaridad para forjar el futuro de la salud en la región, Etienne sostuvo que para la reconstrucción tras la pandemia los países deben trabajar en colaboración.

    “Espero que dentro de diez años, podamos considerar a nuestra región como una sola (…) [y] que las tecnologías digitales potencien el seguimiento de las enfermedades, mejoren la experiencia de los pacientes y fomenten la toma de decisiones informadas en todos nuestros Estados Miembros”.

    Agenda sanitaria compartida

    Según la directora de la OPS, los países han traducido la idea de la atención de salud universal en políticas prácticas a largo de la última década y trabajan juntos en una agenda sanitaria compartida para América y para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Aclaró, sin embargo, que aunque esta colaboración ha tenido un impacto real en la reducción de las desigualdades, los países deben continuar con un espíritu solidario para abordar los desafíos actuales, entre los que resaltó nuevamente la caída de la cobertura de vacunación.

    En su discurso, también enfatizó la labor de la OPS, que ha ampliado la cooperación técnica para aumentar la resiliencia de los sistemas de salud y la preparación para los desastres, lo que ha resultado decisivo en nuestras respuestas al Zika, la COVID y la viruela símica.

    Pandemia de las desigualdades

    El ministro de Salud Pública de Paraguay, Julio Borba, que preside la Conferencia, abordó la problemática de la inequidad, evidenciada por la pandemia.

    “Podemos afirmar que esta es una pandemia de las desigualdades, exacerbadas especialmente en el ámbito sanitario, económico y social, en la que se agudizaron las inequidades tanto entre los países, como al interior de estos”.

    Agregó que ahora es necesario tomar las medidas adecuadas para afrontar el nuevo escenario y renovar el compromiso político para construir un sistema multilateral más consolidado.

    También lee:

    Salud en tiempos de pandemia: ¿Cuántas mujeres se realizarían cirugías estéticas mamarias?

    Los países mejor preparados para enfrentar una nueva pandemia

    Pandemia de Covid-19 provoca retroceso de 30 años en vacunación: OMS

    Más recientes

    AbbVie crea una nueva neurotoxina botulínica y así funciona: ¿Qué es TrenibotE?

    La nueva neurotoxina botulínica creada por AbbVie funciona para las líneas glabelares moderadas a severas, también conocidas como líneas de expresión.

    Hospital del ISSSTE sorprende: Obtiene un premio internacional por su atención a los ACV

    El Hospital General de Aguascalientes del ISSSTE obtuvo el reconocimiento “Nivel Oro” de los Premios Angels que son otorgados por la World Stroke Organization.

    Farmacéuticas se preparan ante los aranceles de Donald Trump: Desde Merck hasta Roche

    Ante la posible aplicación de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump hay farmacéuticas como Roche que ya tomaron una decisión.

    Cuánto agua deberíamos tomar realmente al día

    Es probable que más de una vez hayas oído que debemos beber dos litros...

    Más contenido de salud

    AbbVie crea una nueva neurotoxina botulínica y así funciona: ¿Qué es TrenibotE?

    La nueva neurotoxina botulínica creada por AbbVie funciona para las líneas glabelares moderadas a severas, también conocidas como líneas de expresión.

    Hospital del ISSSTE sorprende: Obtiene un premio internacional por su atención a los ACV

    El Hospital General de Aguascalientes del ISSSTE obtuvo el reconocimiento “Nivel Oro” de los Premios Angels que son otorgados por la World Stroke Organization.

    Farmacéuticas se preparan ante los aranceles de Donald Trump: Desde Merck hasta Roche

    Ante la posible aplicación de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump hay farmacéuticas como Roche que ya tomaron una decisión.