More
    InicioTendenciaMujeres en biotecnología, disparidad de género en Latinoamérica

    Mujeres en biotecnología, disparidad de género en Latinoamérica

    Publicado

    • El 45% de los investigadores científicos en América Latina son mujeres.
    • El mayor problema es que solo el 18% logra conseguir un empleo en esta área.
    • De igual forma, la mayoría de los puestos de alto rango dentro de este sector suelen estar ocupados por varones.

     

    La biotecnología se ha convertido en un campo de la ciencia y del emprendimiento de suma importancia para lograr el desarrollo científico y tecnológico en México. Pero aunque ha tenido un crecimiento significativo con gran potencial para crear oportunidades laborales, las estadísticas demuestran una deficiente igualdad de género en Latinoamérica.

    Según un estudio realizado por el Inter-American Development Bank (IDB), alrededor del 45% de los investigadores científicos en América Latina son mujeres: en México y Chile llegan solo a un 33%. Sin embargo, lo más desalentador no es precisamente esta cifra. De ellas, solo el 18% logra conseguir un empleo en esta área.

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), los hombres suelen ocupar la mayoría de los puestos de liderazgo y asesoramiento en biotecnología, debido a que las mujeres que eligen carreras en ciencia, tecnología e ingeniería enfrentan constantemente discriminación y prejuicios. Además, tienden a ser poco tomadas en cuenta para liderar organizaciones, con acceso limitado para las investigaciones y un sueldo desigual, en comparación al género masculino.

    Casos de éxito dentro de la biotecnología

    En México, una de las mujeres que ha destacado en la industria de la biotecnología es Citlali Díaz, CEO de Bleps Vision. Desarrolló un topógrafo corneal portátil llamado TOCO, con el que se espera auxiliar a personas con problemas visuales. El dispositivo mide la córnea a través de una proyección de puntos y con esto se pueden obtener mapas útiles para diagnosticar patologías y diseñar con precisión lentes de contacto.

    Díaz se incorporó al Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM como Docente y Coordinadora de Proyectos de Investigación, donde desarrolló el dispositivo.

    “Para resaltar como mujer en un país donde los hombres tienen mayores preferencias es importante tener confianza en que se pueden alcanzar las metas. Yo soy madre, pero también profesionista y la clave está en hacer lo que te gusta, tener pasión y dedicación. Yo creo en la equidad de género y mi familia también, tan es así que junto con mi padre, co-inventor de la tecnología TOCO, fundamos Bleps Vision”.

    Asimismo, recomienda buscar empresas que ayuden a impulsar los proyectos, tales como The Ganesha Lab, aceleradora global de startups con base biotecnológica, quienes los han posicionado a nivel internacional.

    Científicas en Latinoamérica

    Otro caso de mujeres en biotecnología es Laura Macció, CEO de metaBIX Biotech. Es una tecnología predictiva de patógenos emergentes y riesgos microbiológicos para el sector agroalimentario a partir de muestras ambientales.

    En un mundo donde 800 millones de personas sufren de hambre, mientras cada año se pierden hasta el 15% de los cultivos y el 20% de la cría intensiva de animales debido a enfermedades causadas por virus y bacterias, el software que funciona con inteligencia artificial, detecta esos patógenos en el ambiente y reporta su predicción de riesgos a los clientes antes de que puedan afectar cultivos o animales.

    “Los retos no están en nuestro género, en nuestro color de piel o en nuestro origen, aunque sin duda, la sociedad nos juzga en función a esas características. Lo importante es que ese prejuicio no afecte cómo nos vemos a nosotros mismos. Si bien, el juicio de la sociedad es real, y sería engañoso decir que no existe, es mucho más potente la proyección que cada quien da de sí mismo y eso es lo que también necesitamos trabajar para emprender”.

    Por su parte, Anastasia Gutkevich, CEO de Bifidice, creó, a través de la microbiota, un helado, que incrementa el sistema inmune y reduce hasta un 75 por ciento alergias y enfermedades crónicas.

    “Tenemos como objetivo ayudar a personas a cambiar su salud a través de la microbiota, es decir, los microorganismos que viven en el cuerpo y son responsables de las células que forman nuestro sistema inmune en un 85%”.

    Según la UNESCO, cada vez son más las mujeres que se atreven a liderar puestos en biotecnología. Su participación apoya al crecimiento de las economías regionales y asegura que los servicios y productos desarrollados no estén distorsionados por carecer de la perspectiva del 50% de la población.

     

    También lee:

    The Ganesha Lab llega a México para financiar empresas de biotecnología

    Vacunas comestibles serían posibles gracias al desarrollo de la biotecnología

    ¿De verdad terminará la pandemia de Covid-19 este 2023?

    Más recientes

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.

    Mastografías en promoción en CDMX septiembre 2025: precios y dónde realizarlas

    Mastografías en promoción este mes La mastografía es uno de los estudios más importantes para...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.