More
    Inicio#BreakingNewsIMSS tiene el único Centro Toxicológico y de Monitoreo Biológico y Nuclear...

    IMSS tiene el único Centro Toxicológico y de Monitoreo Biológico y Nuclear de Latinoamérica: Para esto sirve

    Publicado

    • El Centro Toxicológico y de Monitoreo Biológico y Nuclear está integrado por una red de más de 40 toxicólogos y especialistas en urgencias médico-quirúrgicas del IMSS.
    • Es un proyecto único en su tipo en México y América Latina, funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.
    • En caso de ser necesario, a través de este centro se gestionan antídotos y se asesora la atención inicial y traslado al hospital adecuado.

     

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es mucho más que la base de la salud pública en el país porque también destaca por proyectos como el primer Centro Toxicológico y de Monitoreo QBRN (Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear). Es un espacio único en su tipo en México y América Latina que brinda asesoría, información y atención oportuna ante intoxicaciones graves y emergencias causadas por algún agente tóxico.

    Desde que el IMSS fue fundado el 13 de enero de 1943 ha destacado por su crecimiento en todos los ámbitos. La prioridad ha sido la construcción de hospitales y unidades médicas aunque también se ha enfocado en otro tipo de lugares de gran relevancia.

    Fue así como surgió este Centro único. El coordinador de Proyectos Especiales en Salud, doctor Felipe Cruz Vega, explicó que esta plataforma está integrada al Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres (CVOED) donde se trabaja en la prevención, preparativos, mitigación, atención, diagnóstico y gestión de emergencias mayores.

    “Esta infraestructura permitió integrar oficialmente el tema de toxicología y monitoreo de eventos QBRN, además de participar en investigación, educación y formación de profesionales de la salud”.

    ¿Para qué funciona el Centro Toxicológico y de Monitoreo Biológico y Nuclear del IMSS?

    Detalló que este Centro funciona las 24 horas del día, los 365 días del año atendido por especialistas en urgencias médico-quirúrgicas con capacitación y entrenamiento en atender estos eventos. Está ligada a una red de más de 40 especialistas en toxicología y eventos críticos por sustancias químicas, biológicas, radiológicas y nucleares, de esta manera se garantiza la calidad de la atención y una respuesta oportuna.

    En cuanto a la operación, el doctor Cruz Vega refirió que el personal médico, a través del CVOED puede recibir los reportes de casos aislados o saldo masivo de víctimas desde cualquier punto de la República, así como solicitar asesoría y capacitación para la resolución de casos problemáticos.

    “En el caso del registro de pacientes, se piden los datos generales, agente al que se expuso o características de la picadura o mordedura, manifestaciones clínicas, tratamiento inicial, ubicación de la persona lesionada o intoxicada o afectada por elementos QBRN y se le da seguimiento desde su ingreso a la plataforma hasta el final de la atención”.

    El coordinador de Proyectos Especiales en Salud precisó que a través del gran acervo de tarjetas de acción, los especialistas en toxicología y manejo de emergencias, identifican los síntomas, signos, el tipo de sustancia y recomiendan de inmediato lo que se debe hacer a nivel local para la atención del paciente. Del mismo modo, si se requiere se gestionan antídotos y se atienden saldos masivos de víctimas por este tipo de riesgos.

    “La gran ventaja de que esto está en el CVOED es que también podemos movilizar a través de los centros reguladores del sector salud, con los que tenemos excelente coordinación, ambulancias que puedan rápidamente llegar al sitio donde se ha presentado la emergencia”.

    Primeras pruebas del Centro Toxicológico y de Monitoreo Biológico y Nuclear del IMSS

    El doctor Felipe Cruz Vega dijo que con la colaboración de expertos de la Asistencia Pública de los Hospitales de París (APHP), se probó esta herramienta dentro de los simulacros de emergencias químicas que se llevaron a cabo en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología y Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en 2022 y en la UMAE del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) de Occidente en 2023.

    También se ha realizado el seguimiento, alertamiento de unidades y monitoreo de potenciales amenazas como el extravío de fuentes radioactivas y cilindros de gas cloro, además de la explosión de plantas de Pemex, emisiones de gases tóxicos del volcán Popocatépetl y asesoría a personal de hospitales de IMSS-Bienestar en los casos de mordeduras de araña violinista, entre otros.

    El especialista del IMSS precisó que en esta plataforma los usuarios encontrarán módulos de solicitud de asesoría, presentaciones, red de colaboradores, biblioteca digital, galería de imágenes, videoteca, repositorio de casos clínicos, difusión de eventos científicos, enlace a sociedades nacionales e internacionales en toxicología y una red social de colaboración Yammer, entre otros.

     

    También lee:

    IMSS autoriza creación de un Centro de Simulación Quirúrgica: Aquí se ubicará

    IMSS crea el primer Centro de Tamiz Neurológico para bebés prematuros y aquí se encuentra

    IMSS crea el primer Centro de Atención de Día para Personas Mayores: Estas son sus funciones

    Más recientes

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.

    Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    La maternidad y la salud mantienen una estrecha relación porque cada una tiene un impacto inmediato en la otra e incluso a largo plazo.

    ¿Quién era Cecilia Ruvalcaba, enfermera ejecutada dentro de un hospital rural en Jalisco?

    Una enfermera que también era política fue ejecutada con armas de fuego dentro del hospital rural de Teocaltiche en Jalisco.

    IMSS: Lista con todos los directores que ha tenido: ¿Por qué nunca lo ha encabezado una mujer?

    Durante más de 80 años de historia el IMSS ha tenido 23 directores generales pero en ninguna ocasión ha sido encabezado por una mujer.

    Más contenido de salud

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.

    Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    La maternidad y la salud mantienen una estrecha relación porque cada una tiene un impacto inmediato en la otra e incluso a largo plazo.

    ¿Quién era Cecilia Ruvalcaba, enfermera ejecutada dentro de un hospital rural en Jalisco?

    Una enfermera que también era política fue ejecutada con armas de fuego dentro del hospital rural de Teocaltiche en Jalisco.