More
    Inicio#BreakingNewsGusano de Siberia podría ayudar en la preservación de órganos con fines...

    Gusano de Siberia podría ayudar en la preservación de órganos con fines médicos

    Publicado

    • El gusano de Siberia, identificado este 2023, es considerado el ser más antiguo que se ha recuperado con vida después de estar congelado más de 45,000 años.
    • Un organismo en estado criptobiótico puede vivir indefinidamente hasta que las condiciones sean habitables nuevamente.
    • Ahora se pretende utilizar esta misma característica del gusano para la preservación de órganos humanos con fines médicos.

     

    La preservación de órganos se mantiene como uno de los mayores retos para la Medicina. Es una de las barreras para aumentar la cifra de trasplantes y lograr mejorar la calidad de vida de más personas. Aunque ahora se identificó una nueva alternativa gracias a un peculiar descubrimiento.

    ¿Qué ocurrió?

    En junio del presente año varios medios de comunicación informaron sobre un gusano en el permafrost de Siberia, Rusia. Lo más sorprendente fue que logró sobrevivir congelado por 45 mil años. A partir de este hecho ahora se abren una infinidad de posibilidades para distintos rubros.

    Al respecto, el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Alejandro Oceguera Figueroa, indicó que este hecho podría ser de utilidad en la preservación de los órganos humanos con fines médicos, pero sin especular con una posible prolongación de la vida.

    El especialista indicó que el hallazgo realizado por sus pares de Rusia y Alemania, representa una fascinante noticia para la comunidad científica internacional.

    “En esta ocasión se combinó la curiosidad científica con la criptobiosis, que es la capacidad que tienen algunos organismos vivos de bajar su actividad, lo que llevó el metabolismo a niveles que prácticamente no podemos detectar y mantenerse en ese estado de latencia por tiempo indefinido. Después, si los estímulos ambientales son correctos, rompe este estado de letargo, de no actividad metabólica, para reactivarse, como si no hubiera pasado nada”.

    Posibles alcances en la Medicina

    Dentro de las utilidades de este hecho se encuentra la posibilidad de crear bancos de tejidos y órganos humanos, como pudiera ser un corazón. De acuerdo con la propuesta podría congelarse por un tiempo prolongado y mucho tiempo después ser utilizarlo para un trasplante en otra persona.

    “Lo que sí debemos permitirnos es maravillarnos y no tener miedo ante estos descubrimientos ya que este organismo multicelular, considerado el más antiguo que se ha recuperado con vida después de estar congelado, no representa ningún tipo de riesgo para los humanos. Nos viene, por el contrario, a demostrar que la vida es más amplia que a lo que nosotros nos afecta”.

    El especialista también comentó que las aplicaciones de esta técnica pueden ser infinitas porque muchos de estos gusanos son importantes para la salud de los suelos.

    Se trata de un tipo de gusano microscópico que vive en el suelo y puede entrar en un estado de latencia cuando las condiciones son extremas. En este caso, los investigadores lo extrajeron a cuarenta metros de profundidad, lo descongelaron lentamente en el laboratorio y, de manera sorprendente, mostró signos de vida, empezó a moverse, alimentarse y reproducirse.

    Oceguera Figueroa destacó que el descubrimiento, nos pone en una perspectiva temporal de lo potente que es la vida: tendemos a poner en el mismo nivel la vida en general en la Tierra y hacemos la vida del ser humano el centro de todo; pero los humanos nos podemos extinguir tranquilamente y la vida, como fenómeno, sigue, porque en realidad somos unos seres insignificantes. La vida es persistente, fuerte y, tal vez, los humanos somos frágiles.

    Ante el asombro y las especulaciones sobre la prolongación de la vida humana generados en la opinión pública, el especialista de la UNAM dijo que hay casos extremos de quienes piensan que, a partir de estas investigaciones, se puede plantear el congelamiento de personas, pensando, por ejemplo, que si padecen algún tipo de enfermedad y se congelan, cuando despierten ya habrá una cura para sus males.

     

    También lee:

    Médicos mexicanos crean un nuevo protocolo de oncofertilidad para adolescentes: En esto consiste

    Inteligencia de datos reduce hasta 15% las infecciones mortales en hospitales

    Impresión 3D de órganos beneficiaría trasplantes de hígado

    Más recientes

    IMSS: Lista con todos los directores que ha tenido: ¿Por qué nunca lo ha encabezado una mujer?

    Durante más de 80 años de historia el IMSS ha tenido 23 directores generales pero en ninguna ocasión ha sido encabezado por una mujer.

    ENARM: Principales cambios que ha tenido a lo largo de la historia

    La primera vez que se aplicó el ENARM fue en 1977 en formato impreso, mientras que ahora el examen es completamente digital.

    10 habilidades necesarias para ser un médico de excelencia: Desde empatía hasta inteligencia emocional

    Para ser un médico de excelencia existen ciertas habilidades que se deben dominar y van más allá de los conocimientos teóricos.

    Health Literacy: ¿Qué es y cuáles son los beneficios que ofrece?

    La correcta aplicación del Health Literacy permite lograr una mejor comunicación entre el personal médico y los pacientes.

    Más contenido de salud

    IMSS: Lista con todos los directores que ha tenido: ¿Por qué nunca lo ha encabezado una mujer?

    Durante más de 80 años de historia el IMSS ha tenido 23 directores generales pero en ninguna ocasión ha sido encabezado por una mujer.

    ENARM: Principales cambios que ha tenido a lo largo de la historia

    La primera vez que se aplicó el ENARM fue en 1977 en formato impreso, mientras que ahora el examen es completamente digital.

    10 habilidades necesarias para ser un médico de excelencia: Desde empatía hasta inteligencia emocional

    Para ser un médico de excelencia existen ciertas habilidades que se deben dominar y van más allá de los conocimientos teóricos.