More
    InicioEste es el país que más alcohol consume en América Latina

    Este es el país que más alcohol consume en América Latina

    Publicado

    El día de hoy los titulares de Sudamérica repiten una noticia: “Chile es el país latinoamericano que más consume alcohol“; y es que cualquier pretexto es bueno para brindar, ya sea por partidos de fútbol, cumpleaños, fiestas patrias, de Navidad, año nuevo, bodas, entre otras celebraciones, pero la realidad es que el problema no es exclusivo de esta nación.

    Según un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en mayo de 2014, en un año un chileno ingiere en promedio 9,6 litros de alcohol, lo que hace de Chile el país latinoamericano que más consume bebidas alcohólicas, sin embargo, le siguen muy de cerca Argentina y Venezuela, con 9,3 y 8,9 litros.

    El informe reveló que América Latina es la segunda región con mayor consumo de alcohol (la primera es Europa), y que entre los países que más litros per cápita ingieren se encuentran Paraguay (8,8); Brasil (8,7); Perú (8,1); Panamá (8); Uruguay (7,6); Ecuador (7,2); México (7,2); República Dominicana (6,9); Colombia (6,2); Bolivia (5,9); Costa Rica (5,4); Cuba (5,2); Nicaragua (5); Honduras (4); Guatemala (3,8) y El Salvador (3,2).

    Cerveza, licores (como vodka, whisky) y vino es lo que más se consume en Latinoamérica, en una proporción del 53; 32,6 y 11,7 por ciento, respectivamente.

    No obstante, aunque las cifras parecen no sorprender a nadie, las autoridades están alarmadas, ya que la OMS estima que cada año se producen 3,3 millones de muertes a nivel global debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa el 5,9 por ciento de todas las defunciones.

    Asimismo, el organismo internacional ha señalado que el uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades (como cirrosis hepática o algunos tipos de cáncer) y, en general, el 5,1 por ciento de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD).

    En Chile, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) ha denunciado que 43,7 por ciento de quienes usaron alcohol en el último mes presentaron consumo riesgoso, mientras que en la población escolar la cifra se eleva a 66 por ciento.

    En tanto, en México, la situación no es menos alarmante, pues en 2013 Roy Rojas, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que por las noches de los días jueves, viernes y sábado se movilizan aproximadamente 200 mil conductores alcoholizados causando accidentes automovilísticos en los que fallecen unas 24 mil personas al año.

    Sobre el reporte de la OMS, ésta reconoció que en el mundo el promedio de consumo de alcohol puro por año para personas de 15 años o más es de 6,2 litros, pero dado que 38,3 por ciento de la población no ingiere bebidas alcohólicas, la cifra se ajustaría a 17 litros anuales.

    Al respecto, cabe añadir que Statista ofrece una gráfica en la que se aprecia fácilmente que el consumo de alcohol también se ve afectado por el poder adquisitivo, pues si bien el promedio de consumo mundial es de 6,2 litros, las personas de bajos ingresos alcanzan los 3,1 litros, mientras los de altos prácticamente triplican la cifra con 9,6.

    Consumo-Alcohol-Per-Capita-Global-2010

    Ante tal panorama, este 30 de junio el Senda lanzó en Chile una campaña para prevenir el consumo abusivo de alcohol llamada “Cuida tus límites, el alcohol te quita lo que más quieres”, mientras el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México anunció que el programa “Actuando Mejor”, el cual opera desde hace dos años en la delegación Cuauhtémoc y que busca moderar el consumo de alcohol en antros, bares y restaurantes, así como evitar su ingesta en conductores y menores de edad, se ampliará a todas las delegaciones de esta urbe.

    Imagen: Pixabay

    Más recientes

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    El ISSSTE publicó la convocatoria correspondiente al 2025 para recibir becas y hacer rotaciones médicas y estancias en el extranjero

    ENTREVISTA: Mitos y realidades sobre el uso de fajas durante el embarazo y posparto

    El Dr. Carlos Suárez Ahedo aclaró los principales mitos y explicó las realidades acerca del uso de fajas durante el embarazo y posparto.

    Más contenido de salud

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    El ISSSTE publicó la convocatoria correspondiente al 2025 para recibir becas y hacer rotaciones médicas y estancias en el extranjero