Simple Amplification Bassed Assay, conocido simplemente como SAMBA, es un sistema destinado a mejorar el diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en los países pobres, el cual le valió a su desarrolladora, la doctora Helen Lee, el premio de la opinión pública en los galardones de Inventor Europeo de la Oficina Europea de Patentes, entregados recientemente en la capital de Portugal, Lisboa.
Con un 64 por ciento de los votos, la propuesta de la científica de 75 años de edad ganó este reconocimiento puesto que SAMBA no requiere de un transporte en cadena de frío para trasladar las muestras de sangre a laboratorios profesionales y efectuar el análisis de VIH.
Su invento no demanda capacitación especial para operarse, además, permite hacer el estudio en 10 minutos para brindar la información de la carga viral, algo fundamental para suministrar el tratamiento adecuado en breve tiempo a personas que tienen que viajar largas distancias a pie para acudir al médico, como ocurre en el África Subsahariana.
La muestra de sangre se coloca en el sistema, donde se inserta una varilla, similar a las de test de embarazo, impregnada con ácidos nucleicos, los cuales no requieren refrigeración y amplifican el ARN viral en la muestra hasta generar un cambio de color en dicha varilla: dos líneas rojas indican que la muestra es positiva, una línea que es negativa, y si no hay línea es porque la prueba no es válida.
SAMBA puede operar mientras está enchufado a la red eléctrica, o bien, si tiene batería recargada, la cual ofrece duración de hasta ocho horas de duración, además, no se ve afectado por calor ni humedad.
Entre las principales ventajas del sistema se incluye que es capaz de detectar el virus directamente en la sangre, no los anticuerpos, lo cual permite diagnosticar a niños menores de 18 meses, quienes aún no han desarrollado anticuerpos para luchar contra la enfermedad y, por tanto, es probable que mueran antes de los dos años de edad si no son tratados.
Para lograr el desarrollo y distribución de SAMBA, Lee creó Diagnostics for the Real World (DWR), una empresa dependiente de la Universidad de Cambridge, la cual cuenta con una sede en Sunnyvale, California, Estados Unidos.
Desde que fue lanzado en 2011, el sistema ha ayudado a diagnosticar VIH en 40 mil personas en Malawi y Uganda, en cooperación con Médicos sin Fronteras (MSF) y otras organizaciones humanitarias.
Imagen: Diagnostics for the Real World