More
    InicioHoy en Saludiario¿Cuál es la prevalencia del SIDA en México?

    ¿Cuál es la prevalencia del SIDA en México?

    Publicado

    Después de que se descubriera hace 42 años (en 1981), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se desarrolla en una minoría de personas que carecen de acceso a tratamiento antirretroviral. Quienes sí lo reciben pueden vivir con una expectativa igual a la de aquellas que no están infectadas.

    Hace décadas se tomaban de 10 a 12 pastillas para tratar el SIDA

    Hoy en día, aún no existe la cura clínica ni la erradicación del virus, lo que sí ha cambiado es el tratamiento. Hace unas décadas, se consumían en torno a 10-12 pastillas cada 8 horas y, en la actualidad, se toman dos o tres cápsulas diarias de medicamentos combinados.

    Eso sí, no toda la tente tiene acceso al tratamiento. Un 85 por ciento de la población (incluyendo las que hacen uso de servicios del ISSSTE, IMSS, SEDENA, PEMEX y otros) sí tiene cobertura mientras que el resto, son las personas que desarrollan SIDA y que, de forma general, se ubican en poblaciones rurales de México.

    La prevalencia en el país es del 0,3%

    En México, existen reportados casi 257 mil casos de VIH, de los cuales 227 mil están vivos y reciben medicamento. La prevalencia en el país es baja; concretamente un 0,3 por ciento y se suele concentrar en ciertos sectores de la población. Además, si se compara con países de África Subsahariana, ese porcentaje es mínimo, ya que en esa región se alcanza el 50% de infectados.

    Pero, ¿por qué en México es baja la prevalencia de SIDA? Gran parte de este éxito se debe a las organizaciones civiles que, durante décadas, han dado apoyo a la lucha contra el VIH, a través de campañas de detección que ayudaron a que las personas supieran que estaban infectadas, proporcionando información en parques y plazas públicas y tuvieron un rol fundamental en el control de la enfermedad.

    Más recientes

    Gráfica del día: Los 10 terremotos más fuertes de la historia

    Algunos de los terremotos más fuertes de la historia han ocurrido en países como Chile, Estados Unidos, Indonesia, Japón y Rusia.

    Urge “hospitalidad” para que la industria de la salud conecte con las personas

    Diversos estudios afirman que aspectos que no son estrictamente clínicos, como la comodidad del espacio, son bine valorados por los pacientes

    Las 10 Normas Oficiales Mexicanas más importantes sobre hospitales y consultorios médicos

    Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas más importantes están las relacionadas con el equipamiento de los consultorios médicos y aquí las puedes leer.

    Doctora comparte la millonaria cifra que gana por crear contenido en redes sociales (VIDEO)

    Una doctora mexicana con millones de seguidores en redes sociales dio a conocer la cifra que obtiene por hacer videos en YouTube y es la siguiente.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los 10 terremotos más fuertes de la historia

    Algunos de los terremotos más fuertes de la historia han ocurrido en países como Chile, Estados Unidos, Indonesia, Japón y Rusia.

    Urge “hospitalidad” para que la industria de la salud conecte con las personas

    Diversos estudios afirman que aspectos que no son estrictamente clínicos, como la comodidad del espacio, son bine valorados por los pacientes

    Las 10 Normas Oficiales Mexicanas más importantes sobre hospitales y consultorios médicos

    Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas más importantes están las relacionadas con el equipamiento de los consultorios médicos y aquí las puedes leer.